Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

Durante todo el mes de octubre y especialmente el día 19, en todo el mundo se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama para crear mayor conciencia de esta enfermedad y lograr que cada vez más mujeres puedan acceder a un diagnóstico precoz y a un tratamiento efectivo. 

Prevención: por dónde empezar 

Una vez por mes realizá el autoexamen mamario.  

  1. Levantá un brazo y examiná la piel buscando cambios de aspecto. Observá si los pezones se mantienen a la misma altura.
  2. Muy suavemente apretá los pezones y observá si tienen algún tipo de secreción. 
  3. Acostate de espaldas y tocá suavemente cada pecho alternativamente. Subí las mamas hasta las axilas.  

El autoexamen mamario permite la detección de tumores palpables y poder hacer una consulta precoz al especialista. 

5 formas de reducir el riesgo de cáncer de mama 

  • Aprendé a observar los cambios en tus mamas.  
  • Seguí las indicaciones de tu médico/a y realizá las pruebas de detección del cáncer de mama que el/ella te indique. 
  • Conocé los antecedentes de cáncer de mama en tu familia. Si tu madre, hermana o hija tuvieron o tienen cáncer de mama, consultá con tu médico cuál es tu propio riesgo y cómo reducirlo. 
  • Controlá tu peso y mantenete físicamente activa. Realizar un mínimo de 30 minutos diarios de actividad de intensidad moderada ayuda a prevenir el cáncer de mama y otras patologías. 
  • Limitá el consumo de alcohol y tabaco. Ambos son factores de riesgo para padecer diferentes tipos de cáncer, entre ellos, el cáncer de mama. 

7 de cada 10 muertes por cáncer de mama podrían evitarse. 

El cuidado de tu salud en tiempos de pandemia 

Si te habían sido indicados controles y/o seguimiento médico por alguna patología, recordá que es muy importante continuarlos, sin excepción. La mejor manera de prevenir y cuidar tu salud en este momento es seguir las indicaciones de tu médico. 

Ante la detección de masas palpables, debés consultar rápidamente.  

El 95% de los casos son curables si se detectan a tiempo. 

¿Querés saber más? 

Desde Swiss Medical Medicina Privada apoyamos la iniciativa del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama y ponemos a tu disposición nuestra GUÍA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA

Día Mundial de la Artritis Reumatoidea

Se conmemora el 12 de octubre en todo el mundo este día para facilitar el conocimiento de la enfermedad, promover el diagnóstico temprano e informar sobre tratamientos posibles.

El aspecto emocional de la enfermedad

Cuando a una persona se le diagnostica artritis reumatoidea, es probable que experimente emociones como enojo, tristeza o ansiedad, entre otras. La enfermedad hace que paulatinamente el dolor físico se instale en forma crónica, por eso son importantes la toma de conciencia del aspecto emocional y la posición que se asuma ante el problema, lo cual implica siempre un proceso de elaboración y aprendizaje.

Tengo artritis reumatoidea: ¿hay algo que pueda hacer para sentirme mejor?

Sí. Conocer sobre la enfermedad y sus mecanismos, lo que te permitirá ganar autocontrol.

Recordá que siempre es recomendable hablar con el equipo de salud sobre tus preocupaciones, emociones y cambios en tu calidad de vida, y, de ser necesario, solicitar apoyo psicológico. Todo ello te ayudará a tomar conciencia de tu nueva situación como persona con una enfermedad crónica y puede ser el comienzo de un buen tratamiento que mejore tu vida.

¿Qué actividades puedo considerar para afrontar situaciones de dolor?

  • Mindfulness: permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente.
  • Taichi, chi kung, meditación o yoga.
  • Ejercicios de respiración profunda o diafragmática, también relajación muscular profunda. Éstos pueden ayudarte a respirar más fácilmente, inspirar más aire y conseguir relajar las fibras musculares, atenuando los dolores.

Aprender a convivir con el dolor crónico lleva tiempo, pero es posible. A través de un reconocimiento físico y psicológico, se puede lograr una actitud activa de autocuidado y así modular las situaciones en las que se siente dolor.

Saber más sobre la artritis reumatoidea

Swiss Medical Medicina Privada diseñó guías de prevención, podés acceder gratuitamente a ella haciendo click aquí.

También podés recibir asesoramiento a través de nuestro Programa de Artritis Reumatoidea llamando al 0810-333-6800 o ingresando a www.swissmedical.com

Consejos para retomar la práctica de deportes individuales

Si vas a retomar este tipo de actividad física te recordamos hacerlo progresivamente para evitar lesiones y tomar precauciones para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19:

  • Ante la presencia de síntomas respiratorios o fiebre, no realices actividad deportiva ni concurras a una institución deportiva, aun cuando la práctica sea individual.
  • Lo mejor es practicar en lugares abiertos al aire libre. Si vas a hacerlo en espacios cerrados, éstos deben estar bien ventilados y con recambio de aire durante y después de la práctica.
  • Mantené la distancia social de 2 metros cuando circules antes y después de la práctica deportiva.
  • Tené en cuenta que para un adecuado distanciamiento deportivo, las distancias recomendadas son: 6 metros cuando el deporte hace que te hiperventiles; 4 metros durante los momentos de recuperación y al finalizar la actividad hasta recuperar el ritmo respiratorio habitual, y al menos 2 metros en actividades sin desplazamiento que no producen hiperventilación.
  • En los casos de deportes que requieren de un segundo deportista o de un profesor para su realización, el distanciamiento deportivo es la fundamental medida de prevención y debe ser respetada en todo momento.
  • Recordá que no es posible utilizar espacios comunes tales como vestuarios y duchas, por lo que deberás salir del establecimiento con la misma ropa que ingresaste.
  • Utilizá tapabocas casero mientras circules por las instalaciones. En el momento de actividad deportiva no es necesario. Al llegar a tu casa, lavalo con agua y jabón o junto a tu ropa de entrenamiento.
  • Higienizá tus manos con frecuencia (con agua y jabón o alcohol en gel) en especial, luego de tocar superficies públicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.), de manipular dinero, o después de utilizar el sanitario.
  • Si tosés o estornudás, hacelo en el pliegue interno del codo o utilizá pañuelos descartables y luego desechalos en un cesto de basura.

Ante cualquier duda o consulta recurrí a tu médico de cabecera o a nuestro servicio de E-Consulta en www.swissmedical.com o desde la App Swiss Medical Mobile.

Criterios generales sobre vacunación

¿Cómo nos defendemos frente a las enfermedades? ¿Por qué nos vacunamos los seres humanos? ¿Cómo actúan las vacunas? ¿Por qué debemos cumplir con un calendario de vacunación? ¿Es mejor resguardarse o salir para vacunarse en pandemia?

Los seres humanos vivimos expuestos a diferentes gérmenes que pueden dañarnos, pero contamos en nuestro organismo con un sistema encargado de defendernos y dar batalla frente a ellos: nuestro sistema inmune. Cuando un germen, virus o bacteria ingresa en nosotros, se produce un reconocimiento de éstos o de alguna de sus partes y el sistema inmune fabrica anticuerpos que se preparan como “soldados” para enfrentarlos. Muchas veces permanecerán alertas a futuro por si el germen reingresa.

¿Por qué existen las vacunas?

Las enfermedades infecciosas pueden presentar diferentes manifestaciones, desde leves a muy graves, pueden dejar secuelas e incluso, ser mortales. Al detectar una enfermedad infecciosa de alto impacto en la salud, la ciencia dirige todos los esfuerzos a generar una vacuna que permita al ser humano estar preparado para la batalla frente a un germen. Desde que contamos con las vacunas como aliadas del sistema inmune se han prevenido millones de enfermedades graves y muertes.

¿Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas contienen el germen debilitado o alguna partícula de este, entonces la estrategia se basa en presentar el enemigo al sistema inmune de antemano y así se genera un “ejército” que va a estar siempre atento para actuar en defensa si el germen ingresa, pero sin causar enfermedad.

Los efectos secundarios

Al igual que con cualquier medicamento, pueden presentarse efectos secundarios. La mayoría son leves, como malestar, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección. Algunas vacunas pueden provocar fiebre, erupciones en la piel y dolor, aunque en general, los efectos secundarios graves son poco comunes. Y por eso se aplican en vacunatorios con personal capacitado para actuar de ser necesario.

¿Por qué cumplir con un calendario de vacunaciones?

En todo el mundo, cada región diseña un esquema de vacunación y confecciona un calendario según la circulación de gérmenes que impacta en la salud de su población. En Argentina el calendario de vacunación incluye la protección contra tuberculosis, virus hepatitis A y B, neumococo, poliovirus, meningococo, rotavirus, virus de la gripe, B. pertussis, Haemophilus influenzae, tétanos, difteria, varicela, parotiditis, sarampión, rubeola, virus papiloma humano (HPV), fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina, dependiendo de la zona de residencia.

Las vacunas protegen a tu familia, tus amigos y a tu comunidad, por eso, cumplir con el calendario de vacunación previene la propagación de enfermedades y puede retrasar o detener el avance del brote de una enfermedad.

La prevención es una herramienta fundamental de la atención en salud, es importante no interrumpirla siempre que sea posible.

Vacunación en pandemia

En este momento, es probable que muchas personas se estén preguntando ¿es mejor resguardarse o salir para vacunarse en medio de la pandemia?

En consonancia con lo planteado por la Sociedad Argentina de Pediatría, les recordamos que es fundamental dar continuidad a la vacunación recomendada para cada edad en la infancia y la adolescencia y que los Centros de Vacunación de Swiss Medical Group se encuentran funcionando.

Aún no hay vacuna contra el coronavirus, pero sí hay para todas las enfermedades antes mencionadas. Claramente, el mayor beneficio es salir y vacunarse para prevenir todas estas enfermedades y no posponerlo para resguardarse de no contraer una enfermedad que aún no tiene vacuna.

¡Las vacunas son nuestras aliadas para salvar vidas frente a las enfermedades infecciosas siempre! ¡También en esta pandemia!

Asesoraron: Dra. Nora Zonis, MN 117.822 y Dra.Virginia Lopez Casariego, MN 67.359. Médicas Esp. en Pediatría. Swiss Medical Center Barrio Norte

La artritis reumatoidea

La artritis reumatoidea es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa incierta. El sistema inmune, encargado de proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades patógenas, tiene participación en ella.

Esta enfermedad puede manifestarse en personas de ambos sexos y a cualquier edad, aunque tiene mayor prevalencia en mujeres entre los 35 y 45 años de edad.

Los signos más comunes son dolor e hinchazón y rigidez en las articulaciones. Afecta frecuentemente las manos, la muñeca, pies y tobillos.

Cuanto antes se realiza el diagnóstico, mejor será el pronóstico de la enfermedad, ya que el tratamiento se inicia a tiempo y la inflamación y el daño articular pueden detenerse.

Por ser una enfermedad crónica necesita control y tratamiento por largo tiempo, lográndose mejores resultados si se cumple con el tratamiento.

Los beneficios de participar de un Programa Médico específico

Swiss Medical Medicina Privada cuenta con un programa para personas con artritis reumatoidea, con el objetivo de identificar el diagnóstico temprano y brindar un tratamiento oportuno. Otro de los objetivos es empoderar al paciente a través del acompañamiento telefónico, brindándole conocimientos y sostén motivacional así como estimulando el desarrollo de habilidades, todos ellos aspectos necesarios para su autocuidado. Asimismo, el programa ofrece algunos beneficios de descuentos en ciertos medicamentos.

Recientemente se han incorporado encuentros educativos a través de la plataforma Zoom, en los que se trata sobre diferentes temas como por ejemplo Tai Chi para el cuidado de las articulaciones o cómo transitar el dolor.

Artritis reumatoidea en tiempos de COVID-19

Los expertos informan que no habría motivos para pensar que una enfermedad autoinmune incremente la susceptibilidad al virus. Cabe recordar que quienes están medicados con corticoides crónicos deben extremar los cuidados. También que los adultos mayores (más de 60 años) y aquellos con problemas de salud preexistentes, especialmente enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión, tienen más probabilidad de contraer gripe estacional e infecciones por COVID-19.

Entonces, quienes tienen artritis reumatoidea o los factores de riesgo mencionados, deben seguir las precauciones generales: evitar lugares concurridos, lavarse las manos frecuentemente, no tocarse la cara, los ojos, la nariz o la boca.

Para más información sobre artritis reumatoidea podés consultar nuestra guía.

Swiss Medical Medicina Privada te invita a conocer sus Programas Médicos

Para obtener más información, comunicate telefónicamente al 0810-333-6800 / opción 3 o ingresá a www.swissmedical.com