Salud mental: el suicidio es prevenible

Es importante superar el tabú que suele rodear al tema, como un primer paso para que todos podamos colaborar en su prevención. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas.

Algunos datos importantes sobre el problema del suicidio

  • Es un problema que afecta a personas de todas las edades en todo el mundo.
  • Cada año, cerca de 800.000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse.
  • Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y se estima que al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.
  • Cada 40 segundos se suicida una persona.
  • Es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Los factores de riesgo

Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio.

Muchas personas intentan terminar con su vida en momentos de crisis que menoscaban la capacidad para afrontar las tensiones, tales como los problemas financieros, las rupturas de relaciones o los dolores y enfermedades crónicos.

También las experiencias relacionadas con conflictos, desastres, abusos y sensación de aislamiento están fuertemente ligadas a conductas suicidas.

El principal factor de riesgo de suicidio es un intento previo de suicidio.

Prevenir

Es importante superar el tabú que suele rodear al tema, como un primer paso para que toda la sociedad pueda colaborar en su prevención.

Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas. Pero es prevenible mediante intervenciones oportunas.

Los suicidios pueden prevenirse y de hecho existen intervenciones eficaces. Ante todo, y en un plano personal, la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de los trastornos por consumo de alcohol son fundamentales para prevenirlo.

 

La enfermedad crónica que afecta a mujeres jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud entre 1 y 1.5 por ciento de la población mundial tiene artritis remautoidea, principalmente, mujeres de entre 35 y 45 años.

Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune de causa desconocida que afecta principalmente las articulaciones, aunque puede comprometer también otros órganos.

Es importante no confundirla con artrosis, ésta es otra enfermedad, también crónica, pero no propiamente inflamatoria ni autoinmune y afecta las articulaciones de forma diferente

Si no es tratada a tiempo produce deterioro articular, discapacidad física y alteración de la calidad de vida.

  • No es hereditaria en forma absoluta. Sin embargo los familiares de personas con artritis reumatoidea pueden ser más susceptibles a padecerla.
  • Existe una asociación entre el consumo de tabaco y el desarrollo de la enfermedad.

Tratamiento interdisciplinario

En el tratamiento de todas las enfermedades crónicas es indispensable un abordaje multidisciplinario para mejorar los resultados y la adherencia. Las nuevas drogas y medicamentos modificadores del curso de la enfermedad son prescriptas por el médico reumatólogo. Un tratamiento complementario con kinesiología y psicología, logra aliviar el dolor, la inflamación, detener o retrasar el daño articular y mejorar las funciones  y bienestar del paciente, ayudando a mejorar la calidad de vida.

Desgaste laboral: ¿Qué hacer y cómo detectarlo?

Cualquiera que sea la causa, el agotamiento laboral puede afectar tu salud física y mental. ¿Cuándo sospechar si lo tenés y qué podés hacer al respecto?

El agotamiento laboral o “burnout”es un tipo especial de estrés crónico relacionado con el trabajo.

Se manifiesta como un estado de agotamiento físico, mental o emocional que incluye mayor distancia mental (desapego) y sentimientos de negativismo o cinismo hacia el trabajo, y reducción de la eficacia profesional.

Los efectos negativos del burnout se pueden extender a todas las áreas de la vida, incluyendo el hogar y la vida social.

5 preguntas orientadoras sobre el burnout

¿Te resulta difícil concentrarte?

¿Te sentís desilusionado con tu trabajo?

¿Tus logros no te dan satisfacción?

¿Estás irritable o impaciente con tus compañeros de trabajo, jefes o clientes?

¿Cambiaron tus hábitos de sueño o de alimentación y consumo de alcohol?

Si respondiste afirmativamente a algunas de estas preguntas, es posible que estés experimentando agotamiento laboral.

¿Qué hacer?

Hablar con un médico o un profesional de la salud mental, ya que estos síntomas también pueden estar relacionados con otros problemas de salud, como la depresión.

El agotamiento laboral es un problema de salud que se instala gradualmente. Ignorarlo o no tratarlo a tiempo puede tener consecuencias importantes para tu salud.

Alergias en primavera: cómo reconocerlas

Es frecuente con la llegada de esta nueva estación aumenten los estornudos y, con ellos, las consultas por alergias respiratorias. Conocé más sobre una de las afecciones crónicas más comunes en todo el mundo.

¿Qué es una reacción alérgica?

Cuando tenemos alergia, el sistema inmunológico está interpretando como invasoras algunas sustancias (“alergenos”) que, de otro modo, serían inofensivas. Entonces se desencadena una respuesta exagerada produciendo anticuerpos del tipo Inmunoglobulina E (IgE). Estos anticuerpos viajan a las células, que liberan histamina y otros mediadores químicos y causan lo que conocemos como reacción alérgica.

En los casos más graves, la reacción puede llegar a poner en peligro la vida (anafilaxia). Las personas que hayan padecido una reacción anafiláctica deben llevar siempre consigo medicación que puedan autoaplicarse de inmediato ante los primeros síntomas de alergia. Si esa persona es tu hijo, hablá con el personal de enfermería y los maestros de su escuela para conocer cómo actuarían en caso de una urgencia.

¿Cuáles son los síntomas asociados?

Las reacciones alérgicas generalmente desencadenan síntomas que afectan nariz, pulmones, garganta, senos (maxilares, frontales y otros), oídos, revestimiento del estómago o piel.

En algunas personas, las alergias también pueden desencadenar síntomas de asma. En los casos más graves, la reacción que se produce puede llegar a poner en peligro la vida (anafilaxia).

Los alergenos

Múltiples sustancias pueden comportarse como alergenos, dando paso a reacciones alérgicas. Los más comunes son:

  • polen
  • polvo
  • alimentos
  • picadura de insectos
  • caspa de mascotas y otros animales
  • moho
  • medicamentos
  • látex

 ¿Cuáles son los tipos de reacciones alérgicas más frecuentes?

Existen varios tipos de manifestaciones:

Rinitis alérgica: Cuando es estacional, típicamente ocurre en otoño y primavera. Los síntomas incluyen: estornudos, rinorrea acuosa (flujo abundante de líquido por la nariz), picazón de nariz y/u ojos. Cuando es permanente, suelen estar producidos por la exposición a sustancias del hogar tales como mascotas, polvo o ácaros.

Sinusitis y otitis media: son inflamaciones del oído y los senos (cavidades de aire en los huesos de la cara).

Conjuntivitis alérgica: ocurre cuando los ojos reaccionan a los alérgenos con enrojecimiento, picazón e hinchazón.

Dermatitis atópica: también conocida como “eczema”, a menudo resulta de la exposición de la piel al alérgeno. Se manifiesta por picazón, enrojecimiento, descamación. El 80% de los casos comienza en la infancia.

Urticaria: se caracteriza por erupción cutánea que causa picazón. Generalmente se desencadena por la ingesta de medicamentos o determinados alimentos.

Asma: es una enfermedad pulmonar crónica que se caracteriza por tos, sensación de falta de aire, opresión y silbido en el pecho. Cuando se tiene alergia, los alérgenos que ingresan a través de la respiración pueden inflamar la vía respiratoria y estrecharla, dificultando el pasaje de aire. El asma también se puede desencadenar por infecciones respiratorias o la exposición a irritantes como el humo de tabaco.

Alergia alimentaria: los desencadenantes más comunes son las proteínas de la leche de vaca, huevos, maníes, nueces, pescados y mariscos. Puede ser grave y poner en riesgo la vida.

¿Cómo se diagnostican y tratan las reacciones alérgicas?

El médico realizará una exhaustiva historia clínica y un cuidadoso examen físico. Pueden realizarse pruebas de alergia en la piel y análisis de sangre para identificar qué sustancias provocan alergia.

Una vez identificado, el profesional indicará el tratamiento más adecuado para cada paciente, que puede incluir distintos tratamientos desensibilizantes.

La mayoría de las alergias se pueden tratar sin dificultad con medicamentos.

Asesoró:

Dra. Zulma Blanco. Médica. M.N. 98.824. Auditoría Médica de Farmacia. Swiss Medical Medicina Privada.

Claves para una experiencia de parto positiva

A la hora de prepararse para el parto, es fundamental que tanto la madre como la persona que la acompañe estén informadas sobre lo que sucederá antes, durante y después del nacimiento del bebé para que puedan, siempre que sea posible, tomar decisiones sobre el proceso y ser protagonistas de ese momento tan importante.

Parto respetado

El concepto de parto respetado refiere a la Ley de Parto Humanizado 25.929, que se basa en la participación, respeto y protagonismo de la mujer a la hora de tener a su bebé, y a los derechos de la madre y el recién nacido al momento del parto.

Las preguntas más frecuentes que suelen surgir en las consultas obstétricas están relacionadas con la forma en que se realizará el parto: cómo será el trabajo, de qué forma se manejará el dolor, cómo se desarrollará el nacimiento y qué sucederá con el bebé luego del nacimiento, entre otras.

El equilibrio entre el equipo médico y la futura mamá

En la actualidad, puede ser el obstetra quien defina el modo de atención o la mujer quien solicite un modelo de parto, siempre y cuando este permita el correcto desarrollo del proceso y no genere dificultades ni riesgos para la salud. Incluso, si así lo desea, puede presentar un plan de parto por escrito en donde se acuerde la forma en que se desarrollará el proceso, para que la institución médica lo tenga en cuenta. En estos casos, se recomienda entregarlo con el tiempo suficiente para que los médicos puedan prepararse adecuadamente.

Sin embargo, a la hora del parto, el poder de decisión debe ser compartido por la madre y por el equipo médico. Ambas partes deben comprender el rol de la otra: mientras los profesionales tienen que considerar el protagonismo y el valor que tiene para la mujer tener un hijo, ella debe confiar en el saber y el conocimiento que tienen aquellos que la están atendiendo y acompañando.

En este sentido, es importante que la madre y el equipo médico lleguen a un equilibrio, para que la experiencia de parto se desarrolle de manera positiva, cuidando la salud y bienestar tanto de la mamá como del recién nacido. Los médicos se encargarán de trabajar considerando la dignidad, la privacidad y la confidencialidad de la mujer, asegurando su integridad física, brindándole toda la información necesaria y apoyándola continuamente durante el trabajo de parto.

En los casos que la madre elija la modalidad de parto, el médico deberá informar acerca de las posibilidades que ofrece esa elección, las alternativas que podrían tener que utilizarse y cuáles son los beneficios o desventajas de la misma. Con esto se fomenta el conocimiento, el modo y la inclusión de los distintos actores que participarán durante el proceso.

Alternativas a la hora del parto

En Obstetricia, exceptuando situaciones de urgencia o emergencia, suele haber tiempo suficiente para conversar y tomar una decisión junto a la madre y su acompañante, respetando los momentos de la mujer. Cada futura mamá tiene su tiempo para aceptar una situación que no era la esperada: puede ocurrir que el trabajo de parto no progrese (en cuanto al tiempo biológico) y que el tiempo psicológico de la mujer no sea suficiente para procesar que será necesario recurrir a otra metodología, como puede ser recurrir a una cesárea de urgencia.

Según la elección de la modalidad de parto, existen diferentes alternativas para transitarlo. En caso de desear un parto vaginal, es decir natural sin intervención, se pueden ofrecer diferentes propuestas para mitigar el dolor. Una es la aplicación de la anestesia peridural. También existen otras técnicas como los trabajos de relajación y respiración previos o ejercicios con esferas, entre otros. Las salas pre-parto son el lugar donde se permite la deambulación de la embarazada, la relajación a través ejercicios que ayuden a su preparación y el uso de elementos que le brinden comodidad.

En cuanto a la posición de la madre al momento del parto, si se aplica anestesia la única opción es parir semi sentada y con la parte superior recostada. Si se elige no utilizarla, se tiene la posibilidad de llevar adelante el parto sentada.

En el caso de aquellas mujeres que solicitan una cesárea, si bien desde el punto de vista médico se intenta disuadir su pedido explicando los beneficios del parto natural, la madre tiene el derecho de solicitarlo y el médico tiene la obligación de cumplirlo y respetarlo. Cabe aclarar, que ésta no puede ser cuando la paciente lo desee sino cuando sea posible en el curso del embarazo.

Claves para una experiencia de parto positiva

  • Tanto al momento del parto como en el post parto, la mujer debe tener la posibilidad de ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que puedan realizarse y ser tratada con respeto, garantizando su intimidad.
  • El equipo médico debe informar constantemente tanto a la madre como a su acompañante sobre la evolución del trabajo de parto y el estado de su bebé.
  • Al momento del nacimiento, el bebé tiene que permanecer junto a la madre por unos minutos. Luego del primer vínculo, el neonatólogo llevará al recién nacido, junto con al acompañante, a la recepción de Neonatología. Mientras, la madre continuará en la sala de parto en la etapa final del parto.
  • El bebé pasará por los primeros cuidados y controles de rutina. Si todo se encuentra en orden, volverá junto a la madre y se trasladarán a la habitación. El bebé tiene que estar el mayor tiempo posible con la madre.
  • Si el parto fue natural, la internación suele durar dos días. Si se realizó una cesárea, suelen ser tres.

 Dr. Leonardo Mezzabotta. Médico obstetra. M.N. 70.222. Jefe de Obstetricia, Sanatorio de los Arcos