Entrenar la mente para aumentar el bienestar en estos momentos de incertidumbre

SMGusta presentó el primer taller de emociones y estrés de manera online para nuestros asociados. El mismo estuvo a cargo de Nicolás Iglesias, terapeuta especialista en Psicología Gestalt y profesional coach de OM House.

Les compartimos algunas reflexiones.

En general, en nuestra vida cotidiana, tenemos la capacidad de atención muy poco entrenada y disminuida, solemos estar pensando en varias cosas al mismo tiempo e incluso, dispersos.

En momentos de incertidumbre es normal esperar que nuestras inquietudes y preocupaciones se resuelvan externamente, sin embargo, la clave está en pensar si nosotros mismos podemos hacer algo en lugar de que la realidad se acomode en algún momento.

El bienestar mental, como el físico, también se entrena, y lo importante es la repetición y la constancia. El objetivo de calmar la mente no es dejar de pensar, sino aprender a depositar la atención en otro lugar.

Entrenando la mente de esta forma, se puede lograr un estado de mayor calma y discernimiento, necesario para poder ver las cosas con mayor claridad.

Buscá tu propio momento del día para entrenar la mente a través de ejercicios y dinámicas específicas como las que propone el «Taller de emociones y estrés», y mejorá tu bienestar.

Teletrabajo: ¿cómo seguir siendo eficientes y cuidar nuestra salud al mismo tiempo?

La aparición del COVID-19 hizo que muchas personas trabajen por primera vez desde sus hogares haciendo teletrabajo, tal vez seas una de ellas y te estés enfrentando a algunas dificultades o incertidumbres.

¿Cómo seguir siendo eficientes cuidando nuestra salud física y manteniendo un buen ánimo al mismo tiempo? Te acercamos algunas recomendaciones que pueden ayudar a tu organización personal cotidiana:

  1. Si tenés espacio, reservá un área específica y separada donde puedas trabajar tranquilo/a y mantené el orden en ese lugar. Si hay otras personas en la casa, es fundamental encontrar un espacio donde no te molesten.
  2. Continuá con el mismo horario habitual de tu oficina y comunicalo a tu familia y amigos/as.
  3. Mantené un horario de descanso a diario, en el que te desconectes de los dispositivos electrónicos.
  4. Que tu descanso sea tu momento, aprovechando para tomar aire en el balcón, patio o ventana. Cambiar de aire ayuda a deshacer bloqueos mentales y renovar la perspectiva para cualquier tarea que estés haciendo.
  5. Continuá con las pausas habituales de tu trabajo en la oficina, caminá y permitite las dispersiones como, por ejemplo, hablar con un/a compañero/a sobre otros temas que no sean del trabajo.
  6. Si trabajás por la mañana, despertate al menos una hora antes de comenzar la rutina. Antes podés dedicar tiempo a hacer ejercicios, desayunar y/o darte una ducha de agua tibia.
  7. Tené en cuenta que seguir la rutina de aseo y vestimenta diaria no sólo mejora tu estado mental, sino que te prepara psicológicamente para comenzar a trabajar. Cuidar tu aspecto es importante, aun cuando no tengas videollamadas.
  8. Destiná un tiempo para organizar el día y establecer prioridades en tus tareas.
  9. Canalizá las consultas del trabajo, en lo posible, por un solo canal y evitá dispersión de mensajes por otros medios.
  10. Pedí y/u ofrecé ayuda a tu equipo. La pandemia se supera en comunidad.

Claves para una experiencia de parto positiva

En esta tercera semana de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, que actualmente se cumple en una situación epidemiológica particular por la pandemia de coronavirus.

El concepto de parto respetado refiere a la Ley de Parto Humanizado 25.929, cuyo objetivo es resaltar y aumentar la conciencia acerca del nacimiento como un proceso natural, en el que se respeten los derechos de la madre y el bebé.

Las preguntas más frecuentes que suelen surgir en las consultas obstétricas están relacionadas con la forma en que se realizará el parto: cómo será el trabajo, de qué forma se manejará el dolor, cómo se desarrollará el nacimiento y qué sucederá con el bebé luego del nacimiento, entre otras.

El equilibrio entre el equipo médico y la futura mamá

En la actualidad, puede ser el obstetra quien defina el modo de atención o la mujer quien solicite un modelo de parto, siempre y cuando este permita el correcto desarrollo del proceso y no genere dificultades ni riesgos para la salud. Incluso, si así lo desea, puede presentar un plan de parto por escrito en donde se acuerde la forma en que se desarrollará el proceso, para que la institución médica lo tenga en cuenta. En estos casos, se recomienda entregarlo con el tiempo suficiente para que los médicos puedan prepararse adecuadamente.

Sin embargo, a la hora del parto, el poder de decisión debe ser compartido por la madre y por el equipo médico. Ambas partes deben comprender el rol de la otra: mientras los profesionales tienen que considerar el protagonismo y el valor que tiene para la mujer tener un hijo, ella debe confiar en el saber y el conocimiento que tienen aquellos que la están atendiendo y acompañando.

En este sentido, es importante que la madre y el equipo médico lleguen a un equilibrio, para que la experiencia de parto se desarrolle de manera positiva, cuidando la salud y bienestar tanto de la mamá como del recién nacido. Los médicos se encargarán de trabajar considerando la dignidad, la privacidad y la confidencialidad de la mujer, asegurando su integridad física, brindándole toda la información necesaria y apoyándola continuamente durante el trabajo de parto.

En los casos que la madre elija la modalidad de parto, el médico deberá informar acerca de las posibilidades que ofrece esa elección, las alternativas que podrían tener que utilizarse y cuáles son los beneficios o desventajas de la misma. Con esto se fomenta el conocimiento, el modo y la inclusión de los distintos actores que participarán durante el proceso.

Parto respetado en el contexto de la pandemia

En el contexto de la pandemia por coronavirus, el concepto de parto respetado sigue siendo un derecho con modificaciones acordes a la situación epidemiológica. El protocolo vigente se enfoca en el cuidado de la madre y el recién nacido enfatizando las medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de transmisión del virus. Dicho protocolo también contempla la atención del binomio madre-recién nacido COVID-19 positivos, sin alejarse de los lineamientos del parto respetado.

La pandemia no impide el acompañamiento durante el trabajo de parto, parto y puerperio. Las condiciones para el acompañante se adaptan a esta circunstancia. El mismo debe responder al triage (protocolo de clasificación de pacientes) al ingresar a la institución, y seguir las medidas de prevención y bioseguridad.

Alternativas a la hora del parto

En Obstetricia, exceptuando situaciones de urgencia o emergencia, suele haber tiempo suficiente para conversar y tomar una decisión junto a la madre y su acompañante, respetando los momentos de la mujer. Cada futura mamá tiene su tiempo para aceptar una situación que no era la esperada: puede ocurrir que el trabajo de parto no progrese (en cuanto al tiempo biológico) y que el tiempo psicológico de la mujer no sea suficiente para procesar que será necesario recurrir a otra metodología, como puede ser recurrir a una cesárea de urgencia.

Según la elección de la modalidad de parto, existen diferentes alternativas para transitarlo. En caso de desear un parto vaginal, es decir natural sin intervención, se pueden ofrecer diferentes propuestas para mitigar el dolor. Una es la aplicación de la anestesia peridural. También existen otras técnicas como los trabajos de relajación y respiración previos o ejercicios con esferas, entre otros. Las salas pre-parto son el lugar donde se permite la de ambulación de la embarazada, la relajación a través ejercicios que ayuden a su preparación y el uso de elementos que le brinden comodidad.

En cuanto a la posición de la madre al momento del parto, si se aplica anestesia la única opción es parir semi sentada y con la parte superior recostada. Si se elige no utilizarla, se tiene la posibilidad de llevar adelante el parto sentada.

En el caso de aquellas mujeres que solicitan una cesárea, si bien desde el punto de vista médico se intenta disuadir su pedido explicando los beneficios del parto natural, la madre tiene el derecho de solicitarlo y el médico tiene la obligación de cumplirlo y respetarlo. Cabe aclarar, que ésta no puede ser cuando la paciente lo desee sino cuando sea posible en el curso del embarazo.

Claves para una experiencia de parto positiva

  • Tanto al momento del parto como en el post parto, la mujer debe tener la posibilidad de ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que puedan realizarse y ser tratada con respeto, garantizando su intimidad.
  • El equipo médico debe informar constantemente tanto a la madre como a su acompañante sobre la evolución del trabajo de parto y el estado de su bebé.
  • Al momento del nacimiento, el bebé tiene que permanecer junto a la madre por unos minutos. Luego del primer vínculo, el neonatólogo llevará al recién nacido junto con el acompañante, a la recepción de Neonatología. Mientras, la madre continuará en la sala de parto en la etapa final del parto.
  • El bebé pasará por los primeros cuidados y controles de rutina. Si todo se encuentra en orden, volverá junto a la madre y se trasladarán a la habitación. El bebé tiene que estar el mayor tiempo posible con la madre.
  • Si el parto fue natural, la internación suele durar dos días. Si se realizó una cesárea, suelen ser tres.

Dr. Leonardo Mezzabotta. Médico obstetra. M.N. 70.222. Jefe de Obstetricia. 

Dra. Silvina Paladino. Médica. M.N. 103.472. Sanatorio de los Arcos.

Recomendaciones para las salidas recreativas con niños y niñas

Te acercamos algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de salir con los más pequeños a dar un paseo de esparcimiento:

  • Utilizá siempre tapabocas, nunca como una medida aislada sino siempre acompañada del distanciamiento social y el lavado de manos.
  • Llevá alcohol en gel para higienizarse las manos.
  • Evitá que toquen barandas de escaleras, manijas, paredes, ascensor, etc. Un buen modo es implementarlo como un juego.
  • Solamente salir con las personas con las que se convive. No unirse a grupos de amigos o vecinos.
  • Mantengan el distanciamiento físico de 2 metros con otras personas.
  • Evitá llevar juguetes para jugar en el piso o pelotas.
  • Tratá de encontrar calles tranquilas o caminos menos conocidos para estas salidas.
  • Al regresar a casa, quítense los zapatos e higienicen bien sus manos enseguida. Si usaste cochecito, debés rociarlo con solución de alcohol al 70% y si es posible, limpiarlo con una parte de lavandina y nueve de agua.

¿Cómo puedo ayudar a que los niños se adapten al uso de tapabocas?

Los chicos reaccionan de diferentes maneras ante el uso de tapabocas, la edad o la personalidad son factores a tener en cuenta. Mientras que unos pueden sentir miedo, a otros puede resultarles divertido ponérselo. En el caso de los más pequeños, el no poder ver un rostro completo, les puede volver más difícil encontrar las señales que les trasmiten seguridad y por eso es natural que se asusten.

Como ante todo lo que es nuevo, al principio puede tomar un tiempo acostumbrarse y necesitar más apoyo por parte de los padres. Aquí te brindamos algunas sugerencias e ideas para ayudarlos:

  • En la medida en que puedas, dales tiempo para practicar el uso. Ellos necesitan tiempo para ver, observar y acostumbrarse a lo que es nuevo.
  • Enseñales cómo ponérselo y cómo quitárselo.
  • Fabriquenlo juntos: si está la posibilidad de hacerlo en casa, ellos pueden elegir la tela o ayudar en el proceso de armado, sentirse parte.
  • Pueden decorarlo con un toque personal (ej. dibujarlo o pintarlo con marcadores para telas, o pegarles stickers). Esto ayuda a que lo sientan como algo propio y que tengan más ganas de llevarlo puesto.
  • Incorpórenlo en su vida cotidiana a través de sus juegos. Por ejemplo: jugar a los médicos, dibujar personas con y sin tapabocas, o ponerle uno de juguete a los muñecos.
  • Contestá a sus preguntas con palabras sencillas. Explicale el lado positivo, con sinceridad y centrándote en lo bueno que es usar tapabocas, en vez de en lo malo que pueden hacer los virus.
  • Si durante o después del paseo, parece estar preocupado o estresado, hablen sobre eso. Podés romper el hielo comentando: «Todo el mundo tenía un aspecto diferente hoy con los tapabocas, ¿no?» y luego, dejar que te explique lo qué pensó o sintió.
  • Recordá: la risa es relajante. Unos pocos momentos alegres compensan enormemente los momentos estresantes.

Importante – Sobre el uso adecuado de los tapabocas:

  • No se deberían usar en niños menores de 2 años ni en personas con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de quitárselas sin ayuda.
  • Lavarse las manos antes y después de colocarlo.
  • Una vez colocado, no hay que tocarlo y, si se necesita acomodarlo, debe hacerse desde las tiras.
  • No utilizarlo flojo.
  • Siempre debe estar seco y limpio al usarse, si se humedece, hay que reemplazarlo.
  • Retiralo sin tocar el frente y sujetándolo desde atrás.
  • Deben ser lavados con agua y jabón después de cada uso.

Opciones con carne de pescado como principal proteína

Incorporar proteínas cada día es indispensable para las personas de todas las edades. Incluir carne de pescado en la alimentación es una buena opción ya que además de proteínas completas, vitaminas y minerales importantes para el organismo, los pescados de mar de aguas profundas como el atún, caballa, sardina, salmón, aportan ácidos grasos esenciales omega 3 que son cardiosaludables.

Te acercamos algunas ideas de combinaciones a partir de estos alimentos:

  • Pescado (atún, salmón, merluza, lenguado, brótola)
  • Cebolla, morrón, variedad de vegetales (zucchinis, zapallitos, zanahoria, chauchas, los que tengas en casa)
  • Cereal o derivados (arroz/fideos)
  • Huevo
  • Queso

Menús posibles:

  • Filete pescado a elección con arroz al limón y romero y vegetales cocidos o ensalada. Tip: el arroz al limón y romero es muy simple de preparar y queda delicioso. Se cocina inicialmente el arroz en la cebolla salteada con el jugo de 1 limón y romero, luego se va incorporando caldo como un risotto hasta completar la cocción.
  • Arroz amarillo con cebolla, morrón, atún y aceitunas negras.
  • Filete de merluza al horno empanado acompañado con puré o vegetales rehogados. Tip: sazonar el pescado con finas hierbas y aceite de oliva.
  • Fideos con salsa de tomate, atún y aceitunas negras.
  • Tomates rellenos con arroz y atún, huevo duro y condimentos a gusto.
  • Sandwich de atún, rúcula, queso y tomate, aceitunas negras.
  • Chupin de pescado con arroz y vegetales.El chupin es un tipo de guiso de pescado de sabor suave, puede ir acompañado también por mariscos.
  • Empanada gallega (o tarta de atún con tomate cebolla, morrón, huevo duro y aceitunas).

Cocinar siempre puede ser un acto de amor hacia uno mismo y hacia tus seres queridos, ¿te animás?