Semana mundial de la Lactancia Materna

Hace 28 años, la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) lanzó por primera vez, la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países. Durante la misma se realizan acciones de protección, promoción y apoyo al amamantamiento.

“Lactancia Materna: una responsabilidad compartida”

El lema de este año se centra en la responsabilidad de toda la sociedad: del sistema de salud, del lugar de trabajo, de la comunidad y de los familiares y amigos/as, ya que si cada eslabón de la cadena coordina esfuerzos, se logra un apoyo continuo que protege la lactancia materna.

Amamantar en el contexto de pandemia

Hasta el momento, no se ha demostrado la transmisión de la enfermedad  a través de la leche humana. La leche materna es el alimento ideal para los niños, tiene múltiples beneficios, entre ellos, la transferencia de anticuerpos y factores inmunológicos que protegen al bebé de muchas enfermedades. Por lo tanto, no dejes de amamantar a tu hijo.

Un reciente documento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) apoya la lactancia materna tanto en mujeres COVID positivas como en madres sin infección que hayan recibido o estén por recibir la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2.

Lactancia materna y vacunación contra COVID-19

Con relación a la vacunación de mujeres que se encuentran amamantando, el Ministerio de Salud de la Nación la avala siempre y cuando tu médico/a tratante la indique, luego de haber evaluado los riesgos y beneficios, así como tu propia aprobación luego de la entrevista.

Tu médico/a evaluará, entre otras cosas, el tipo de actividad laboral que desarrollás, si tenés alguna enfermedad asociada (como por ejemplo enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas, diabetes y afecciones oncológicas, entre otras), las características de las vacunas y su disponibilidad.

Actualmente, y en función de los datos de seguridad y eficacia de los que se dispone, no existe contraindicación para recibir ninguna de las vacunas que se encuentran autorizadas en nuestro país.

Si estás amamantando, podés vacunarte contra el COVID-19. Consultá con tu médico/a.

5 datos importantes sobre lactancia materna y vacunación contra COVID-19

  • Al igual que sucede tras la vacunación contra otros virus, la leche de madres lactantes vacunadas contra COVID-19 contiene anticuerpos generados por la vacuna, lo que protegería al lactante.
  • Es muy improbable que los componentes de las vacunas contra COVID-19 puedan excretarse en leche materna y, en cualquier caso, serían digeridos en el intestino del lactante.
  • Los lactantes de madres vacunadas no presentaron ningún problema atribuible a la vacunación.
  • Si  bien la vacunación puede causar en la madre algunos efectos adversos infrecuentes y generalmente mínimos, ninguno de ellos contraindica continuar con el amamantamiento.
  • Tras la vacunación contra COVID-19, al igual que ocurre con otras vacunaciones, pueden aparecer ganglios axilares palpables del mismo lado de la inyección de la vacuna. Se trata de un efecto secundario transitorio que habitualmente no compromete la continuidad de la lactancia.

Estrés tecnológico

La hiperconexión digital no es algo nuevo, sin embargo, a partir de la pandemia por COVID-19 usamos los dispositivos digitales para casi todo: trabajar, estudiar, hacer trámites, recrearnos y hasta reunirnos con amigos y familiares. Más allá de las restricciones impuestas en cada etapa, muchos de estos nuevos hábitos y rutinas, se mantienen en nuestra vida cotidiana. Este cambio tan significativo, puede implicar para muchos, lo que se ha popularizado como “estrés digital” o “estrés tecnológico”.

Riesgos para la salud

Existen variadas definiciones que intentan dar cuenta de esta problemática, muchas de las cuales la consideran una enfermedad. A pesar de ello, hasta el momento, las investigaciones científicas son escasas y tampoco se la encuentra considerada dentro de las clasificaciones diagnósticas de referencia internacional. Sin embargo, existen riesgos para la salud derivados del uso excesivo de dispositivos y tecnologías, y se los puede prevenir.

Algunos signos y síntomas que pueden estar relacionados con el uso excesivo de dispositivos y tecnologías:

  • Trastornos del sueño
  • Cansancio
  • Falta de energía recurrente
  • Menor agilidad motora y mental
  • Mayor irritabilidad
  • Patologías oculares
  • Problemas osteomusculares (contracturas, síndrome del túnel carpiano)
  • Dolor de cabeza por tensión
  • Calambres
  • Sobrepeso
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Dificultades de relación
  • Conductas de aislamiento social

Algunas señales que pueden indicar una exposición excesiva a tecnologías:

Cada persona desarrolla sus hábitos de uso de dispositivos según las propias necesidades y obligaciones, pero existen ciertas señales que pueden indicarnos si estamos utilizando o exponiéndonos de forma excesiva a los mismos.

Prestá atención si:

  • Sentís una necesidad imperiosa de mirar el celular constantemente por miedo a estar perdiéndote de ver mensajes o información en redes sociales.
  • Estás descuidando otras actividades y cosas que te gusta hacer por priorizar lo digital.
  • Recibís quejas de familiares o de tu pareja por falta de atención.
  • El celular se convirtió en tu forma habitual de comunicarte prefiriendo enviar un mensaje a hablar, incluso con personas que están en la misma casa.
  • Tenés la sensación de no descansar nunca.
  • Notás que perdiste el interés por el trabajo o los estudios o que hay una disminución del rendimiento en estos ámbitos.
  • Te sentís nervioso/a o hiperactivo/a si no estás conectado/a.
  • Tenés dificultad para concentrarte o retener información.

7 tips que pueden ayudarte a regular el estrés por uso de tecnologías:

1. Tomá descansos a lo largo del día, evitando cualquier medio de comunicación y relajándote.

2. Es mejor realizar de manera óptima, una o dos tareas, y no sobrecargarte con demasiadas tareas en simultáneo. En caso de que debas hacer varias tareas al mismo tiempo, procurá que sean tareas parecidas de ser posible.

3. Silencio digital: decidí de forma consciente y en función de tus obligaciones y necesidades, cuáles querés que sean tus horarios de conexión y de desconexión. Silenciá el celular y decidí cuándo querés responder las llamadas o mensajes. Desactivá las notificaciones. Utilizá el “modo avión”cada vez que quieras desconectar y para evitar distracciones cuando querés hacer otra cosa (podés avisarle a tus contactos frecuentes que entrás en modo avión para evitar los mensajes).

4. Destiná tiempo para actividades y ocio analógicos (ej. leer un libro, dibujar, cantar, bailar, hacer deporte, cocinar, hacer jardinería, meditar).

5. Priorizá retomar aquellas actividades que disfrutabas antes de la pandemia y que las restricciones del momento permitan.

6. No lleves tus dispositivos a la cama. Tampoco los uses mientras estás almorzando o cenando.

7. Mantené hábitos saludables en cuanto a alimentación, sueño, ejercicio, actividad al aire libre.

Condiciones clínicas posteriores al alta por COVID-19

Si bien la mayoría de las personas que contrae COVID-19 se recupera por completo en 2 a 4 semanas, un porcentaje de ellos (se estima entre un 10 y 20%) podría desarrollar o continuar con síntomas por más tiempo. Aún se desconoce por qué o con qué frecuencia ocurre, y si es posible predecir esta evolución al principio de la enfermedad. A continuación, te ofrecemos mayor detalle sobre estas posibles manifestaciones. 

COVID largo o síndrome pos-COVID 

Puede ocurrir a cualquier persona que haya tenido COVID-19, incluso si la enfermedad fue leve o no tuvo síntomas, y durar semanas o meses después de la infección. Se han observado diferentes combinaciones de los siguientes síntomas: 

•             Cansancio o fatiga 

•             Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominado «niebla mental») 

•             Dolor de cabeza 

•             Pérdida del olfato o el gusto 

•             Mareos al ponerse de pie 

•             Corazón con palpitaciones o palpitaciones rápidas  

•             Dolor en el pecho 

•             Dificultad para respirar o falta de aire 

•             Tos 

•             Depresión o ansiedad 

•             Fiebre 

•             Dolor articular o muscular 

•             Síntomas que empeoran después de actividades físicas o mentales 

Efectos multiorgánicos  

Después de haber tenido COVID-19, algunas personas presentaron afecciones como el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) que hace que diferentes partes del cuerpo se inflamen, o condiciones autoinmunes, que ocurren cuando el propio sistema inmunológico ataca las células sanas del cuerpo por error, causando una inflamación dolorosa en las partes del cuerpo afectadas. 

Se desconoce cuánto tiempo podrían durar los efectos del síndrome y si podrían conducir a enfermedades crónicas. 

Efectos derivados del tratamiento o la hospitalización  

De forma similar a lo que ocurre otras afecciones que requieren hospitalización, puede desarrollarse el síndrome post-cuidados intensivo (PICS), que son efectos sobre la salud que persisten después de una enfermedad crítica, como debilidad severa y trastorno de estrés postraumático (TEPT), éste último implica reacciones a largo plazo a un evento muy estresante. 

Si presentás alguna de estas condiciones luego de haber tenido COVID-19, consultá con tu médico. 

¿Cómo es la experiencia de las campañas de donación de sangre en empresas?

Cada 14 de junio se celebra a nivel mundial el día del donante de sangre. Después de un año atravesado por la pandemia la donación disminuyó un 80 por ciento. Hablamos con Natalia Martín, de la empresa Amadeus, sobre la experiencia de las campañas de donación junto a Fundación Swiss Medical.

Amadeus es una destacada empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes y clienta de Swiss Medical Group. Natalia Martín es parte del equipo de People & Culture y estuvo coordinando la última campaña de donación que realizó en conjunto con Fundación Swiss Medical, centro de hemoterapia del grupo, que tiene seis años en funcionamiento.

Para impulsar y concientizar sobre la importancia de la donación de sangre, desde Fundación Swiss Medical se llevaron a cabo numerosas campañas en las empresas clientes dándoles la oportunidad de sumarse a las donaciones.

¿Cómo se sumaron a las campañas de donación de sangre?

Natalia Martín (NM)-Nuestro ejecutivo de cuenta fue quien nos propuso hacer esta acción. Cuando me lo propuso enseguida le dije que si “hagámoslo”. Me parece genial tener una actividad así, que para nosotros dentro de lo corporativo se enmarca en la “Responsabilidad social empresaria”. Por lo que se ve beneficiado tanto Amadeus como Swiss Medical.

¿Tuvo repercusiones?

NM- Amadeus es una empresa multinacional y nosotros comentamos en una de las reuniones generales la campaña de donación realizada en Buenos Aires. A partir de eso nos enteramos que se replicaba en otros países, por lo que pudimos encuadrarlo y darle continuidad y que no sea algo de una sola vez.

¿Cómo vivieron la experiencia desde Recursos Humanos?

NM- Lo que más nos preocupó en un principio fue el cómo iba a ser, si era seguro para los colaboradores, nos daba temor que alguien se descompensara. Pero Fundación Swiss Medical se encargó de todo. Había una médica, una ambulancia afuera de la oficina por cualquier cosa. Nadie tuvo que hacer uso de eso, todos lo que donaron después de hacerlo estuvieron en óptimas condiciones. Continuamos el día laboral, pero con el plus de haber ayudado a otros lo cual siempre hace que nos sintamos mejor. Posteriormente pregunté donde había sido el lugar donde terminaba la sangre de esta colecta y me contaron que fue a un Hospital de Niños. Una felicidad aún mayor.

¿Fue bien recibido por los colaboradores?

NM- Después de la campaña hubo mucha gente que preguntó cuándo se repetía. Entre los colaboradores se esparció la buena experiencia que había sido participar y eso generó que otros que no se habían animado o que no estaban en condiciones de hacerlo en ese momento quisieran hacerlo en el futuro. Dentro de quienes participaron solo uno es donante voluntario, los que significa que el acercar este espacio también impulsa a quien no es un donante regular a hacerlo.

¿Cómo fue trabajar en conjunto con Fundación Swiss Medical?

NM- Trabajar con Fundación es espectacular. La última campaña que hicimos en Amadeus fue excelente. Ver como venían equipados, con todos los elementos. Las sillas, los sillones para donar, acondicionaron la sala en la que se realizaron las extracciones. También el trato con la gente, el manejo de la confidencialidad que es un tema súper importante en las empresas: había una persona que se encargaba de las preguntas y ni yo, ni nadie de la empresa, tuvimos conocimiento de las respuestas. Su labor se la toman con mucha seriedad y profesionalidad.

¿Nos darías una apreciación sobre la donación de sangre?

NM- En nuestro país, ahora se profundizó más por la pandemia, pero siempre hace falta sangre. Me perece que por ese motivo todos debemos tener una conciencia real de lo que implica la donación. En algún momento podamos ser nosotros quienes necesitemos esa sangre. Además tener acceso a la información, saber que cada tres meses se puede donar, que con una donación se pueden ayudar a tres personas.

Los mitos que se generan por el desconocimiento, por ejemplo, esta sensación de que no donamos por si algún día un familiar necesita y vas a estar imposibilitado de donar. Por eso es importante que desde nuestro lugar podamos contribuir a que haya sangre en los bancos.

Donar sangre es donar vida

Cada 14 de junio se celebra a nivel mundial el día del donante de sangre. Después de un año atravesado por la pandemia la donación disminuyó un 80 por ciento. ¿Qué implica esto y cuál es la solución?

En Argentina existen 412 centros para donar sangre, pero aún no se ha creado un banco nacional. Por ello la labor de los mismos es crucial. Desde Fundación Swiss Medical, centro de hemoterapia, constantemente se generan acciones para llamar a la comunidad a donar.

El 80 por ciento de la población en algún momento de su vida necesitará una transfusión, razón por la cual es necesario que haya sangre disponible. Y la primera razón por la que la gente dona es por pedido de algún familiar o amigo.

“Yo empecé a donar sangre cuando mi papá estuvo con una enfermedad. Un poco comencé por necesidad. Él se tenía que operar del corazón y necesitaba dadores. Pero después tuvo un accidente cardiovascular y tuvimos que conseguir 28 dadores. Y fue a partir de ese momento que soy donante voluntario” expresó Adrián Giringueli, donante voluntario.

Fundación Swiss Medical durante el 2020 y el 2021 realizó colectas en las Unidades de Negocio, fundamentalmente en Clínicas y Sanatorios que continuaban con actividad presencial, en auditorios, jardines y lugares ventilados.

Adrián y sus dos hijos participaron en la colecta que se realizó hace unos meses en la Clínica Olivos. Para él si la colecta es cerca de su casa, lo facilita mucho más. “Hoy el principal escollo es, tal vez, el tener que trasladarse. Yo vivo en Olivos y cuando hicieron la campaña en la Clínica Olivos ni lo dudé. Yo he donado en otros centros, pero si lo puedo hacerlo en Swiss Medical –que es mucho más lindo en todo sentido- siempre prefiero ir ahí” comentó el papá de Lucila, Martín y Bruno.

«No hay que hacer ayuno así que por eso no te genera una complicación y después no te genera sueño o malestar. Para nada, para mí no tiene ninguna contraindicación”.

Y continuó “fuimos a las 11 de la mañana porque mi hija estaba cursando hasta esa hora. Pudimos donar tranquilos, no hay que hacer ayuno así que por eso no te genera una complicación y después no te genera sueño o malestar. Para nada, para mí no tiene ninguna contraindicación”.

Adrián, luego de experimentar la necesidad de buscar dadores de sangre, se volvió donante voluntario. Pero además trasmite a la próxima generación la importancia de hacerlo. “Mis dos hijos estaban muy contentos de haber hecho su primera donación de sangre y creo que van a volver cuando nos convoquen. Para nosotros es algo que, si se genera este espacio durante el año, estamos dispuestos a seguir donando” dijo.

Con barbijo, distancia y protocolos la donación de sangre continúa día a día. No lleva más de cuarenta y cinco minutos y es necesaria para muchos otros. Por eso Fundación Swiss Medical llama a la sociedad a #CompartíAlgoMás y donar vida.

Sumate como dador voluntario ingresando a aquí

“Me parece que hacen una labor superlativa. Siempre que vamos nos antienden súper bien. Nos sentimos muy agasajados, tenidos en cuenta, muy ponderados. Realmente fue muy lindo el momento que pasamos junto a mis hijos en la última experiencia. Te diría que hasta fue divertido, nos sacamos la foto, había desayuno con todo” concluyó Giringueli.