¿Qué hacer cuando los niños piden una mascota?

Frecuentemente surge en los más chicos el interés por tener una mascota, lo cual, además de enriquecer la vida familiar, puede ser una experiencia muy beneficiosa para su desarrollo, pero hay ciertos factores que deben tenerse en cuenta para garantizar que el bienestar sea mutuo.

Para tener en cuenta al tomar la decisión

La decisión de tener una mascota implica una profunda reflexión para la familia, ya que recibirla contempla una serie de responsabilidades. Por ello, es importante ser objetivos a la hora de evaluar si las condiciones son favorables para traer a este nuevo integrante: necesitan cuidados, amor, tiempo, recursos y adiestramiento. Los adultos deben ocuparse de que el niño se haga cargo de proporcionar cariño y también cuidados a su mascota, según el nivel de desarrollo alcanzado por éste. En este sentido, es conveniente definir qué animal se podría adaptar mejor a las condiciones particulares de cada hogar, considerando el espacio físico, la edad de los niños, la disponibilidad y sus necesidades. Por ejemplo, generalmente, un perro requiere de uno a tres paseos diarios y un gato requiere ser peinado dos veces a la semana.

En esa línea, es importante conocer las características y las diferentes conductas de especies y razas. El dicho popular dice que “el perro es el mejor amigo del hombre», por lo que ellos son considerados los más sociables o los que más interaccionan con los sentimientos o emociones humanas. Por ese motivo, tal vez se trate del animal más recomendable. Sin embargo, cada mascota genera una interacción diferente con su entorno; ya sea un pez o un roedor, lo principal es la responsabilidad que la familia tenga con ese ser y cómo los niños aprenden a establecer relaciones de cuidado y cariño. Incluso, hoy en día se registra un aumento de mascotas exóticas tales como hurones, erizos, hámsteres, cobayos, tortugas acuáticas, iguanas, sapos, peces, loros y otras aves que, si bien requieren cuidados específicos (sobre los que debe buscarse buena orientación) también pueden ser apropiados para vivir en ambientes más pequeños.

Considerá también el estado de salud de tus hijos antes de adquirir una mascota. Por ejemplo, una mascota que requiera que la manipulen frecuentemente no es recomendable para ningún niño inmunodeprimido, y los niños con eczema deberían evitar los acuarios.

[read more=»Ver más» less=»» ]

 Los beneficios de tener una mascota

 Desarrolla el sentido de responsabilidad. Ocuparse de su limpieza o alimentación, permitirá que el niño, a través de la experiencia, desarrolle el valor de lo que significa hacerse cargo de este ser vivo.

  • Ayuda a la socialización. La mascota estimula y convoca el interés de su dueño, por ejemplo, al compartir juegos.
  • Genera empatía. El niño empieza a ponerse en el lugar del otro, en este caso, de un ser indefenso, que puede tener hambre, por ejemplo. Para favorecerlo, es central explicarles que los animales no son ‘cosas’ ni ‘juguetes’, sino que sienten, al igual que ellos.
  • Favorece la autoestima del niño al valorar su capacidad para hacerse cargo de otro ser.
  • Se convierten en una compañía incondicional. Un animal no hace juicios de lo que se le dice, sólo escucha, y eso reconforta.
  • Estimula el desarrollo emocional a través del lazo de afecto.
  • Contribuye al aprendizaje moral. No maltratar a un animal es algo que se aprende del código moral familiar. Por ello, si el entorno no está convencido, no es recomendable adoptar mascotas, porque el niño podría percibir al animal como algo que molesta o replicar la indiferencia hacia el mismo.
  • Enseñan el ciclo de la vida. La muerte accidental o por enfermedad de una mascota explica el ciclo de vida-muerte en una dimensión diferente. Tener esta experiencia puede implicar sufrimiento, pero en la conversación con los papás, el enfrentar la desaparición de ese ser puede proveer una importante enseñanza.

Algunos riesgos para la salud y su prevención

Agresiones y lesiones

La agresión es una de las principales preocupaciones a la hora de decidir tener una mascota en casa. Esta es una conducta emocional propia del estrés de un animal, que puede darse por malas condiciones de manutención (que son responsabilidad de sus cuidadores) por condiciones propias a la naturaleza del animal o por factores clínicos.

Las estadísticas indican que el mayor porcentaje de víctimas de mordeduras de perros son niños de 5 a 9 años, edad donde comienzan a relacionarse muy activamente con los animales, aunque sin plena conciencia de si están siendo invasivos o muy entusiastas. Para evitar estos accidentes, se recomienda no molestar a los animales mientras comen, duermen o tienen a sus crías cerca. De todas formas, existen lesiones producidas por animales que son consecuencia de juegos o sin intención de causar daño.

Enfermedades

Los animales pueden transmitir diversas enfermedades infecciosas al ser humano, denominadas «zoonosis». El contagio puede ser de origen viral, bacteriano o parasitario (y, en menor frecuencia, por hongos) a través de mordedura, arañazo o por contacto con excrementos, saliva o caspa animal.

Las medidas preventivas simplemente implican la tenencia responsable de las mascotas, con controles veterinarios periódicos y vacunación; evitar que se alimenten con restos obtenidos de la calle; ofrecer alimentación envasada, un área limpia donde vivir y propiciar la desparasitación periódica. En los gatos, particularmente, se debe evitar que salgan a la calle y estén en contacto con animales silvestres.

6 recomendaciones para cuidar tu mascota y la salud familiar al mismo tiempo:

  1. Vacuná a tu mascota para reducir las probabilidades de trasmisión de infecciones a tus hijos.
  2. Después de tocarla, manipular su comida, limpiarle la jaula y todos sus recipientes, lávense siempre las manos.
  3. Usen guantes para limpiar sus excrementos. Los niños no deberían ocuparse de estas tareas sin supervisión adulta.
  4. Eviten besarla o tocarla con la boca, ya que las infecciones se pueden trasmitir a través de la saliva. No compartan alimentos con ella.
  5. No dejen que entre a lugares donde se manipulan alimentos y no la bañen ni limpien su jaula o acuario en la pileta de la cocina o bañera.
  6. Controlá pulgas y garrapatas. Pueden ser portadoras de enfermedades de fácil transmisión a los niños.

Si vas a viajar por el país con tu perro o gato recordá

  • Llevá el certificado de vacunación antirrábica Recordá que la vacunación es obligatoria para para perros y gatos con buen estado de salud a partir de los 3 meses de edad y que anualmente hay que revacunarlos.
  • Por vía aérea: llevá el certificado de salud, también conocido como aptitud para el traslado. Consultá en la compañía aérea si tiene alguna exigencia propia.

Dra. Romanette Hurtado Latapiat

M.N. 93.611

Coordinadora de Pediatría de Swiss Medical Center

[/read]

Día Mundial contra el Cáncer Infantil

Desde el año 2002, cada 15 de febrero se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil bajo la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable a través de un diagnóstico temprano.

El lazo dorado simboliza la fortaleza que desarrollan los niños que luchan contra el cáncer, semejante al proceso de fuego por el que pasa el oro al refinarse.

Detectarlo a tiempo es fundamental

La detección precoz del cáncer de niños y adolescentes mejora altamente su sobrevida, por lo que es importante que los padres o cuidadores consulten a su pediatra ante la aparición de los siguientes síntomas:

Algunos datos sobre el cáncer infantil:

Por un mejor acceso a la atención para niños y adolescentes con cáncer en todo el mundo.

Alteraciones intestinales durante los viajes

Más conocida como diarrea del viajero, esta alteración del tracto digestivo aparece al comer alimentos contaminados o al beber agua contaminada. Normalmente, desaparece sola en unos pocos días, pero si dura más tiempo y/o se intensifica, es probable que necesite ser tratada con medicamentos.

Síntomas frecuentes

La diarrea del viajero habitualmente comienza de forma abrupta durante el viaje o a los pocos días de haber regresado.

  • Comienzo repentino de tres o más deposiciones de heces blandas por día
  • Necesidad urgente de defecar
  • Calambres abdominales
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Fiebre

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Cuándo acudir al médico?

Ante signos de deshidratación moderada a grave, vómitos persistentes, fiebre alta, heces con sangre o dolor intenso en el abdomen o recto, o si la diarrea dura más que unos pocos días.

Factores de riesgo

Las probabilidades de contraer diarrea del viajero están determinadas principalmente por el destino. Los destinos con alto riesgo incluyen muchas zonas de América Central y del Sur, México, África, Medio Oriente y la mayor parte de Asia.

La afección es ligeramente más frecuente en los viajeros adultos jóvenes, las personas con sistema inmunitario debilitado, diabetes, enfermedad intestinal inflamatoria o cirrosis en el hígado, también para quienes toman antiácidos.

El clima y/o las prácticas sanitarias del lugar inciden en el riesgo de desarrollarla. Cuando viajes a zonas de alto riesgo, es mejor no nadar en agua que pueda estar contaminada y usar agua embotellada para cepillarse los dientes. También es recomendable llevar desde tu país los medicamentos aprobados por el médico.

Claves para prevenirla

Prestar atención a lo que comés

  • Comé alimentos que estén bien cocidos y que se sirvan calientes.
  • No consumas alimentos vendidos en la calle.
  • Evitá la carne, el pescado y los mariscos crudos o poco cocidos.
  • Asegurate sólo consumir productos lácteos que estén pasteurizados.
  • Las frutas y las verduras deben cocinarse o lavarse y pelarse bien antes de ingerirlas. Evitá las ensaladas y las frutas que no se pelan, como uvas y bayas.

Prestar atención a lo que bebés

  • No bebas el agua del lugar.
  • Si utilizás agua corriente, hervila o desinfectala con una pastilla de yodo (se compran en farmacias).
  • Las bebidas alcohólicas no protegen contra agua o hielo que estén contaminados.

Prestar atención a la higiene

  • Lavate las manos con frecuencia y SIEMPRE antes de comer.
  • Tené siempre a mano gel sanitizante (por lo menos con 60% de alcohol).
  • Asegurate de que los platos, cubiertos y utensilios de cocina estén limpios y secos antes de usarlos.
  • Si estás con un bebé, mantené bien limpios sus chupetes, mordedores y juguetes.

[/read]

Donar sangre es donar vida

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente saber que es necesaria para alguien.

¿Por qué es importante donar sangre?

  • La sangre no se puede fabricar y no hay nada capaz de reemplazarla.
  • La sangre se necesita todos los días para cirugías programadas, enfermos en tratamiento, pacientes de urgencia, entre muchos otros casos.
  • Con una donación de sangre se salvan muchas vidas.

La donación es rápida y segura, sólo demora 45 minutos.

¿Qué requisitos debés cumplir?

  • Tener más de 18 a 65 años.
  • Gozar de buena salud.
  • Pesar más de 50 kg.

¿Querés donar?

Comunicate con la Fundación Swiss Medical al (011) 4943-8900 o envianos un mail a infocrh@fundacionsm.org.ar.

Si queres conocer más sobre la donación de sangre, ingresá en www.compartialgomas.com.ar 

Prevengamos la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de algunas especies de mosquitos, como el Aedes Aegypti. No existe tratamiento, pero sí puede ser prevenida: conocé cómo hacerlo y, si estás por viajar a alguna de las zonas de riesgo, consultá a tu médico al menos 4 semanas antes de la partida para recibir las recomendaciones de vacunación apropiadas a tu situación personal y a las características del viaje.

En el marco del Plan de Contingencia para la Vacunación contra la Fiebre Amarilla elaborado por la Secretaría de Gobierno de Salud, contamos con vacunas provistas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación gestionadas a través del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuáles son los requisitos?

Es necesario acudir con turno y presentar orden médica.

¿Quiénes pueden aplicarse esta vacuna?

Todas las personas a partir de los 9 meses de edad.

¿Cómo solicito turno?

Contactate telefónicamente al 0810-333-8876.

¿Cuáles son los vacunatorios disponibles?

Swiss Medical Center Recoleta | Junín 1191, 1° piso.

Swiss Medical Center Microcentro (sólo adultos) | 25 de Mayo 264.

– Se te asignará la sede al momento de solicitar turno –

 

Para ampliar la información y acceder al test que te permite conocer si tenés que vacunarte o no, ingresá aquí