Cuidarnos está en nuestras manos

Comenzamos a cursar una nueva etapa en la pandemia de COVID-19 en la que se prevé la flexibilización paulatina de algunas actividades. Frente a esta situación y hasta que no aparezca un tratamiento efectivo o vacuna, la prevención es responsabilidad de todos. Por eso, te recordamos las medidas necesarias para minimizar el riesgo de contagio.

Distancia social

Limitar el contacto estrecho con otras personas es la mejor manera de reducir la propagación del virus. Para poner en práctica el distanciamiento social, se debe mantener una distancia de 2 metros (la longitud aproximada de 2 brazos extendidos) con respecto a otras personas que no conviven con vos, tanto en espacios interiores como al aire libre.

Higiene de manos

Es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación del virus. Además, está demostrado que contribuye a la reducción de infecciones  relacionadas con la atención sanitaria. Te recomendamos repasar la técnica de lavado de manos en este video supervisado por nuestro equipo de Infectología.

Tapabocas

Su uso correcto puede ayudar a reducir el riesgo de contraer un virus a través del estornudo o la tos, y proteger contra las transmisiones de boca a boca. Tené en cuenta que el uso correcto implica manipularlo por las tiras, no tocarlo mientras lo usás, reemplazarlo si se humedece y lavarlo después de cada uso. Recordá que sólo puede ser eficaz si se lo combina con el lavado frecuente de manos y no reemplaza el distanciamiento social. Mirá cómo utilizarlo correctamente 

Qué hacer si tenés síntomas

Si tenés fiebre (37.5° o más) y uno o más de los siguientes síntomas: dolor de garganta, diarrea, vómitos, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar o pérdida de gusto/olfato:

  • No te automediques.
  • Permanecé en tu domicilio.
  • Llamá a la línea de Urgencias y Emergencias: 0800-777-7800, las 24 hs. o a nuestro servicio de Telemedicina (a través de nuestra web o App Swiss Medical Mobile)
  • Por cualquier duda o consulta, contás con el servicio de Orientación Médica Telefónica: 11-4363-4710, de 8 a 20 hs.
  • En caso de fiebre persistente o falta de aire, también podés concurrir a nuestras guardias en forma personal.

Recordá: no desatiendas tus problemas médicos ni abandones la medicación y controles habituales con tu médico de cabecera.

Ver más 

Si te recuperaste de COVID-19, doná plasma

Desde Fundación Swiss Medical convocamos a quienes hayan superado el virus a que donen el plasma de su sangre a través de una extracción rápida, segura y sencilla. De esa manera, se colabora con los ensayos clínicos para encontrar un tratamiento que beneficie a quienes estén cursando esta enfermedad. Conocé más

COVID-19: atención médica y recomendaciones

Síntomas

Los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos y dificultades para respirar. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.

Qué hacer en caso de presentar síntomas

Si tenés fiebre (37.5 o más) y uno o más de los siguientes síntomas: dolor de garganta, tos, dificultad para respirar pérdida de gusto/olfato, dolor de cabeza, diarrea y/o vómitos:

  • No te automediques.
  • Permanecé en tu domicilio.
  • Llamá a Urgencias y Emergencias (Todo el país) | 0800-777-7800 24 hs

Por cualquier duda o consulta, contás con el servicio de Orientación Médica Telefónica (Todo el país) | 11-4363-4710 de 8 a 20 hs

Medidas de prevención 

  • Lavate las manos con jabón o higienizalas con alcohol en gel frecuentemente (antes de comer o beber, al entrar en contacto con superficies en áreas públicas).
  • Cubrí tu nariz y boca al toser o estornudar: con el pliegue del codo o con papel tissue. Y siempre lavate las manos después.
  • Evitá el contacto directo con personas que tengan síntomas: fiebre, dolor de garganta, tos, mucosidad, dificultad para respirar, falta de aire.
  • Si tenés una enfermedad crónica, ante la presencia de cualquiera de los síntomas, consultá rápidamente con tu médico de cabecera.
  • Utilizá tapabocas casero de doble tela. Recordá que el uso de barbijos está destinado exclusivamente a personal de salud.

Mantenete informado. Ante una pandemia, las novedades se producen constantemente y las recomendaciones pueden modificarse. Esta información está actualizada al 6/08/2020.

¿Qué hacer ante síntomas de infarto en tiempos de coronavirus?

Coincidiendo con el estado de alarma por la pandemia, el miedo a infectarse por COVID-19 podría hacer que muchas personas con síntomas prefieran no acudir al servicio de guardia, no querer recibir a un médico en el domicilio, o bien, hacerlo con mucho retraso. Las consecuencias de estas decisiones pueden ser muy graves.

¿Por qué hay que consultar de inmediato?

Para las personas que tienen un infarto, la principal variable de pronóstico es el tiempo que transcurre desde que empiezan los síntomas hasta que se administra el tratamiento.

¿Cuáles son los riesgos?

Si bien los síntomas de un infarto no atendido pueden desaparecer de forma transitoria, hay que saber que luego de unas semanas o meses, puede derivar en una insuficiencia cardíaca. La consecuencia más grave de no recibir tratamiento del infarto o de recibirlo demasiado tarde es que aumenta la probabilidad de muerte súbita.

¿Cómo reconocer los síntomas?

Las complicaciones cardiológicas más frecuentes se presentan con síntomas como: dolor torácico, disnea o dificultad para respirar, fatiga o disminución del rendimiento, palpitaciones, mareos y síncope.

Ante la presencia de dolor de pecho sordo y profundo, que puede sentirse como opresivo e irradiarse a espalda, mandíbulas, oído, estómago, brazos, se puede sospechar angina de pecho. Este dolor suele aparecer al hacer esfuerzos y desaparecer en pocos minutos al cesar actividad. Cuando el dolor se presenta y dura más de 10 minutos se debe consultar a la brevedad a un sistema de emergencia.

La disnea o dificultad respiratoria y la fatiga también pueden estar indicando una angina de pecho atípica o alguna cardiopatía, por lo que es importante consultar cuando se perciben.

El mareo es un síntoma muy inespecífico y puede deberse a muchas causas. En ocasiones, es la situación previa al síncope, pudiendo haber pérdida de conocimiento debida a un síndrome vagal (reflejo proveniente de un malestar gastrointestinal, náuseas, vómitos y/o diarrea).

Debemos estar alerta cuando el síncope se produce durante el esfuerzo, de forma brusca y sin los clásicos síntomas que acompañan a las reacciones vagales (náuseas, sudoración, malestar general) ya que la posibilidad de que se trate de algo grave aumenta considerablemente y obligan a una valoración médica inmediata.

Las palpitaciones o sensación de que el corazón no late con normalidad podrían referir a una arritmia y lo habitual es que tengan un significado benigno, pero también podrían estar advirtiendo sobre alguna cardiopatía importante, por eso no hay que dejar de consultar siempre que se produzcan y no conozcamos su naturaleza.

Los síntomas del infarto de miocardio son variables. No son los mismos en todas las personas, cada una puede presentar una combinación distinta.

RECORDA: Conocer cuáles son los síntomas cardiológicos y tenerlos en cuenta es muy importante para evitar complicaciones. Cuando aparecen, aumenta mucho la posibilidad de tener una complicación grave y, por lo tanto, es de vital importancia consultar a la brevedad a un médico especialista.

Consejos para retomar la práctica de deportes al aire libre 

A pesar de las constantes recomendaciones para mantenernos activos en casa, la cuarentena ha traído para muchos, un impacto negativo sobre la capacidad aeróbica y la resistencia. 

Después de varias semanas sin actividad física sostenida, retomarla abruptamenteya sea caminando, saliendo a correr o entrenando, podría exponernos a riesgos innecesarios si no tomamos las debidas precauciones. 

  •  La duración e intensidad del ejercicio físico debe ir incrementándose poco a poco y de forma progresiva.  
  • Evitá ejercitar en espacios muy concurridos. 
  • Mantené la distancia mínima de dos metros con las demás personas, incluso cuando te adelantás. 
  • Tratá de no expectorar en los espacios públicos y si lo hacéscubrí tu boca con el pliegue del codo o usá papel tissue (y luego, tiralo inmediatamente a la basura). 
  • El uso de tapabocas puede ser perjudicial para la salud en actividades aeróbicas más intensas.  
  • Evitá al máximo el contacto con cualquier superficie en la vía pública. 
  • Cuando llegás a tu casa, debés higienizarte inmediatamente y lavar toda la ropa. 
  • Utilizá ropa térmica o hecha con tejido inteligente, que mantiene el calor corporal y permite al mismo tiempo evaporar la transpiración, evitando el enfriamiento muscular y previniendo resfríos. 
  • Continuá con todo el ejercicio físico que puedas hacer desde tu casa. 

Ante cualquier duda o consulta recurrí a tu médico de cabecera o a nuestro servicio de E-Consulta en www.swissmedical.com

Prevengamos la bronquiolitis en los más pequeños

La bronquiolitis es una infección viral que afecta principalmente a bebés y niños durante los dos primeros años de vida. Las vías respiratorias se inflaman, se hinchan y se llenan de mucosidades, esto puede dificultarles la respiración.

Suele ser una enfermedad leve, que aún no tiene vacuna ni tratamiento, por lo que requiere especial atención en bebés prematuros o con sistema inmunitario debilitado, así como también en aquellos con enfermedad pulmonar o cardíaca crónicas, que son quienes tienen mayor riesgo de complicaciones.

Bronquiolitis en época de gripe y coronavirus

La bronquiolitis es causada en mayor parte por el virus sincicial respiratorio (VSR), aunque también puede serlo por el virus del resfriado común, de la gripe y el coronavirus, entre otros. Se debe tener en cuenta que todas estas infecciones son contagiosas, ya que los gérmenes se propagan a través de pequeñas gotas del líquido de la nariz y la boca de una persona infectada al estornudar, toser o reírse.

¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?

  1. Congestión (nariz tapada) o moqueo nasal
  2. Tos
  3. Fiebre

Estos síntomas duran uno o dos días y luego suele empeorar la tos y aparecer silbidos agudos al espirar (respiración sibilante), llegando a durar alrededor de unos 12 días.

En caso de empeoramiento, otros signos a los que hay que prestar atención son: respira rápida y superficialmente, se acelera su frecuencia cardíaca, tiene ensanchadas las fosas nasales, perdió el apetito o le cuesta prenderse al pecho, vomita después de toser, se le hunden el pecho o las costillas al inhalar, orina menos de lo habitual, deja de jugar o está irritable, no duerme bien o se lo ve fatigado o somnoliento.

8 medidas que ayudan a prevenir la bronquiolitis:

  1. Es fundamental que todos en la casa se laven frecuentemente las manos.
  2. Ventilá los ambientes todos los días.
  3. Sostené la lactancia materna.
  4. Mantené a tu bebé o niño alejado de personas que tosan o estén resfriadas.
  5. Si hubiera una persona infectada en la casa, evitá en lo posible que esté en contacto con el bebé. Si esto no fuera posible, debe lavarse las manos antes de alzarlo, cambiarlo o alimentarlo. Puede usar el tapabocas como medida adicional.
  6. Mantené limpios los objetos o juguetes con los que el niño está en contacto, así como las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.
  7. Cumplí con el Calendario Nacional de Vacunación.
  8. Evitá que se fume en la casa o cerca del niño.

¿Cuándo pedir ayuda médica?

Si el bebé o niño tiene dificultad para respirar, deshidratación, rechazo al pecho o a alimentarse. Si observás mayor cansancio de lo habitual, si la tos, las retracciones o la respiración sibilante empeoran, o notás que su piel, labios o uñas de los manos se ponen azules, no dudes en acudir al médico.

Asesoró: Dr. Diego Betiger. Médico pediatra (MN 132.917). Auditoría Médica, Gcia. de Servicios Médicos, Swiss Medical Medicina Privada.