Salud de la mujer: qué debemos tener en cuenta

En estos momentos de aislamiento preventivo obligatorio es fundamental saber qué controles pueden ser postergados y a qué cuestiones se les debe prestar especial atención.

Entrevista a Dr. Rodolfo Righetti, Médico Esp. en Ginecología (MN: 66415).

Auditoría Área Ginecología. Swiss Medical Medicina Privada.

 ¿Cuál es el riesgo en la salud de la mujer en este contexto COVID-19?

En primer lugar, el riesgo en la salud de la mujer puede estar si padece una situación potencialmente peligrosa ya previamente detectada por un médico, en este caso, las indicaciones de tratamiento no deberían discontinuarse. Es decir, las pacientes que tenían indicación de controles como de seguimiento por patologías ya conocidas, deberían continuarlos sin excepción.

¿Ante qué síntomas las pacientes deben estar en alerta?

Las pacientes con síntomas reconocidamente peligrosos, como masas palpables o sangrados anormales deberían consultar de manera urgente. Es muy importante recurrir al médico de cabecera que conoce a la paciente por contar con su historia clínica.

¿Qué otras patologías son motivo de consulta?

Ante presencia de síntomas como flujo vaginal, menstruación dolorosa o que se alarga, u otros similares, puede consultarse por videollamada sin problema. La telemedicina es uno de los formatos de consulta que se consideran útiles en tiempos de aislamiento y puede servir como triage (clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando consulta) para diversas situaciones. Además, se pueden realizar las recetas digitales y sirven para compra de medicamentos.

¿Los chequeos generales anuales, clínicos y ginecológicos pueden esperar?

Para pacientes asintomáticas el chequeo anual ginecológico puede esperar. Dependiendo de la edad y los antecedentes de salud que tenga cada persona se determina qué estudios debe incluir este chequeo anual. En el caso del PAP, si en los últimos dos años fue dando bien, no es necesario volver a hacerlo este año.

¿Un consejo final que nos quiera dar?

Debemos respetar las normativas de las autoridades sanitarias sin exponernos a riesgos innecesarios y en el caso de presentar una anomalía siempre es preferible recurrir al médico que más nos conoce.

Día Mundial Sin Tabaco

Cada 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco y apoyar políticas que contribuyan a reducirlo.

Tabaco y coronavirus

Este año, el Día Mundial sin Tabaco nos encuentra en el contexto de la pandemia por COVID-19, una enfermedad que afecta a las personas sin distinción de raza, sexo o edad y con mayor morbimortalidad en grupos vulnerables(personas con EPOC, diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, HIV, entre otras).

Hay evidencia que demuestra que las personas que son tabaquistas y tienen patología respiratoria crónica y enfermedad cardiovascular, presentan mayor riesgo de desarrollar síntomas más severos en caso de contraer COVID-19.

Pero también es interesante hacer la siguiente pregunta: ¿Tienen las personas que fuman, mayor riesgo de adquirir una infección SARS-COV 2 y desarrollar COVID-19?

Fumadores y mayor riesgo ante COVID-19

El humo de tabaco deteriora varios componentes de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio, tanto de la inmunidad celular como la humoral, por lo tanto, es de esperar que el fumador, que tiene mayor susceptibilidad de infectarse con cualquier microorganismo, también la tenga para el SARS-CoV-2, y de presentar COVID-19 con mayor severidad.

Dejar de fumar puede mejorar la respuesta ante COVID-19

Es posible que los consumidores de tabaco que dejen de fumar manejen mejor las condiciones comórbidas si se infectan, porque al abandonar el tabaco comienza a mejorar la función pulmonar y cardiovascular. Dicha mejora puede aumentar la capacidad de los pacientes con COVID-19 para responder a la infección y reducir el riesgo de muerte. La recuperación más rápida y los síntomas más leves también reducen el riesgo de transmisión de la enfermedad a otras personas.

Los cigarrillos electrónicos podrían ser contraproducentes

Cabe destacar también que el consumo de cigarrillos electrónicos, pipas de agua o dispositivos que calientan tabaco, podría aumentar la severidad del COVID-19, por disminuir las defensas del aparato respiratorio y favorecer el movimiento repetitivo dedos-boca-nariz-ojos.

En resumen, teniendo en cuenta la información disponible a la fecha, es pertinente advertir que las personas que fuman, tendrían mayores riesgos de padecer COVID-19 de forma más severa.

Es por consiguiente prudente recomendar el cese del tabaquismo en forma inmediata, pudiendo siempre recurrir a la consulta con especialistas en el tema.

Dr. Rogelio A Pendino. M.P. 9.446. Neumonólogo. Experto en Tabaquismo (SEPAR), Sanatorio Parque Rosario. Programas Médicos.Swiss Medical Medicina Privada

El consumo de drogas en el contexto COVID-19

El momento que estamos viviendo es difícil para todos, sin embargo, mientras que para algunas personas puede resultar una oportunidad para desarrollar nuevas capacidades de afrontamiento, otras, no encuentran más opción que recurrir al consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Tal estrategia de afrontamiento del estrés, la ansiedad y la angustia, puede deteriorar pronto la salud mental y física.

Según lo indica el último Informe Mundial sobre Drogas publicado por la ONU, las restricciones impuestas por la pandemia han complejizado la situación mundial del consumo y abuso de drogas como la cocaína, la heroína o el cannabis, llevándolo a máximos históricos y acompañado de la proliferación de sustancias sintéticas. También ha aumentado el consumo de drogas farmacéuticas -en algunos casos falsificaciones- con fines recreativos o sin supervisión médica, algo que es sumamente peligroso.

La recomendación principal es cuidar las necesidades básicas, como procurar un buen descanso y alimentación saludable, realizar actividad física y muy importante, mantenerse en contacto con familiares y amigos. Si la situación se vuelve intolerable, es indispensable recurrir a ayuda profesional.
La prevención y el cuidado nos implica a todos y a cada uno desde su lugar. Por ejemplo, en nuestra familia, escuchando y hablando especialmente con los hijos; en nuestro círculo social y con los amigos, apoyando y dando contención a quien está pasando un mal momento; en el trabajo, acercándonos si un compañero necesita ayuda, es decir, en cualquier lugar donde estemos.

Algunos indicadores

  • En 2018 la ONU calcula que había unos 269 millones de consumidores de drogas en el mundo (1 de cada 19 personas del planeta).
  • Más de 35 millones de personas padecen trastornos graves por drogadicción.
  • Se estima que en 2017 han fallecido por esta causa 585.000 personas.
  • El cannabis sigue siendo la droga más popular del mundo (192 millones de consumidores).
  • En la década pasada, el consumo de drogas ha crecido mucho más rápidamente en el mundo en desarrollo que en el industrializado, debido, en parte, al crecimiento allí de la población más joven, que es la más proclive a consumirla.

El abuso de drogas supone un peligro para la salud y el bienestar de las personas de todas las edades. El mayor problema es ignorarlo y no actuar a tiempo.

Recomendaciones para las salidas recreativas con niños y niñas

Te acercamos algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de salir con los más pequeños a dar un paseo de esparcimiento:

  • Utilizá siempre tapabocas, nunca como una medida aislada sino siempre acompañada del distanciamiento social y el lavado de manos.
  • Llevá alcohol en gel para higienizarse las manos.
  • Evitá que toquen barandas de escaleras, manijas, paredes, ascensor, etc. Un buen modo es implementarlo como un juego.
  • Solamente salir con las personas con las que se convive. No unirse a grupos de amigos o vecinos.
  • Mantengan el distanciamiento físico de 2 metros con otras personas.
  • Evitá llevar juguetes para jugar en el piso o pelotas.
  • Tratá de encontrar calles tranquilas o caminos menos conocidos para estas salidas.
  • Al regresar a casa, quítense los zapatos e higienicen bien sus manos enseguida. Si usaste cochecito, debés rociarlo con solución de alcohol al 70% y si es posible, limpiarlo con una parte de lavandina y nueve de agua.

¿Cómo puedo ayudar a que los niños se adapten al uso de tapabocas?

Los chicos reaccionan de diferentes maneras ante el uso de tapabocas, la edad o la personalidad son factores a tener en cuenta. Mientras que unos pueden sentir miedo, a otros puede resultarles divertido ponérselo. En el caso de los más pequeños, el no poder ver un rostro completo, les puede volver más difícil encontrar las señales que les trasmiten seguridad y por eso es natural que se asusten.

Como ante todo lo que es nuevo, al principio puede tomar un tiempo acostumbrarse y necesitar más apoyo por parte de los padres. Aquí te brindamos algunas sugerencias e ideas para ayudarlos:

  • En la medida en que puedas, dales tiempo para practicar el uso. Ellos necesitan tiempo para ver, observar y acostumbrarse a lo que es nuevo.
  • Enseñales cómo ponérselo y cómo quitárselo.
  • Fabriquenlo juntos: si está la posibilidad de hacerlo en casa, ellos pueden elegir la tela o ayudar en el proceso de armado, sentirse parte.
  • Pueden decorarlo con un toque personal (ej. dibujarlo o pintarlo con marcadores para telas, o pegarles stickers). Esto ayuda a que lo sientan como algo propio y que tengan más ganas de llevarlo puesto.
  • Incorpórenlo en su vida cotidiana a través de sus juegos. Por ejemplo: jugar a los médicos, dibujar personas con y sin tapabocas, o ponerle uno de juguete a los muñecos.
  • Contestá a sus preguntas con palabras sencillas. Explicale el lado positivo, con sinceridad y centrándote en lo bueno que es usar tapabocas, en vez de en lo malo que pueden hacer los virus.
  • Si durante o después del paseo, parece estar preocupado o estresado, hablen sobre eso. Podés romper el hielo comentando: «Todo el mundo tenía un aspecto diferente hoy con los tapabocas, ¿no?» y luego, dejar que te explique lo qué pensó o sintió.
  • Recordá: la risa es relajante. Unos pocos momentos alegres compensan enormemente los momentos estresantes.

Importante – Sobre el uso adecuado de los tapabocas:

  • No se deberían usar en niños menores de 2 años ni en personas con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de quitárselas sin ayuda.
  • Lavarse las manos antes y después de colocarlo.
  • Una vez colocado, no hay que tocarlo y, si se necesita acomodarlo, debe hacerse desde las tiras.
  • No utilizarlo flojo.
  • Siempre debe estar seco y limpio al usarse, si se humedece, hay que reemplazarlo.
  • Retiralo sin tocar el frente y sujetándolo desde atrás.
  • Deben ser lavados con agua y jabón después de cada uso.

Juegos de mesa: beneficios de un clásico que sigue vigente

El aislamiento preventivo que estamos cumpliendo a raíz de la pandemia por COVID-19 nos presenta desafíos y oportunidades. Uno de ellos es cómo pasar mucho tiempo en familia dentro de la casa y evitar el estrés, el aburrimiento o la monotonía, o cómo integrar a todos los miembros en una misma actividad. Otro aspecto, de mayor complejidad, es qué hacer con las emociones negativas, que en este contexto pueden aparecer con frecuencia, aumentando nuestro nivel de ansiedad.

Para poder responder con creatividad y favorablemente a estos desafíos que están marcando un cambio abrupto en nuestra cotidianeidad, proponemos apelar a un recurso conocido y al alcance de todos: los “no tan olvidados” juegos de mesa.

Tienen la ventaja de poderse jugar aún en espacios reducidos como una mesa o apoyo y algunas sillas, y pueden ponerse en práctica en cualquier etapa vital, si se busca el estímulo adecuado, que se adapte a la capacidad comprensiva de cada edad y a los gustos de los usuarios.

5 beneficios de jugar:

  • Actúa como facilitador del desarrollo cognitivo y los procesos de aprendizaje en todas las edades.
  • Ejercita la percepción, concentración, memoria y razonamiento.
  • Estimula la creatividad e imaginación.
  • Promueve espacios de encuentro y afianza los vínculos.
  • Opera como vía de expresión de las emociones.

Aquí te presentamos algunas propuestas para compartir en familia: ¡top ten de clásicos!

  • Naipes
  • Memotest
  • Generala con dados
  • Scrabble
  • Jenga
  • Pictionary
  • TEG
  • Monopoly
  • Damas y ajedrez
  • Rompecabezas

Y también nuevas propuestas: El Erudito, El Ilustrado, Katamino, Cashflow.

Asesoró: Lic. Valeria Maimone, Psicóloga, M.N. 40.618. Programas Médicos Swiss Medical Medicina Privada.