Cuidado de la salud visual ante el uso intensivo de dispositivos electrónicos

Durante este período muchas personas están pasando más tiempo de lo habitual frente a pantallas. Por eso, es normal llegar al final del día con los ojos cansados y secos, e incluso sentir picor y lagrimeo, lo que en la mayoría de los casos se debe a la fatiga visual.

Conocé buenas prácticas que ayudan a prevenirla:

5 tips para usar aparatos electrónicos cuidando tu salud visual

* Ajustar el brillo y contraste de las pantallas digitales al mínimo posible.

* Utilizar siempre buenas condiciones de iluminación, tanto en el hogar como en el trabajo y evitar reflejos de otras fuentes de luz.

* Frente a cualquier tipo de pantalla descansar la vista 5 minutos cada 40 minutos de uso, enfocando la mirada al punto más lejano posible y pestañear para hidratar los ojos.

* Mantener limpia las pantallas de los gadgets (ej. iPod, tablets, celulares) para facilitar la lectura.

* Acudir a consulta oftalmológica una vez al año.

¿Sabías que 3 de cada 4 personas que tienen discapacidad visual podrían haberlo evitado?

Si sospechás un problema visual, debés acudir a la consulta con un oftalmólogo.

Fuente consultada: Consejo Argentino de Oftalmología

Recomendaciones para una lactancia segura

No se ha demostrado la transmisión transplacentaria del virus como así tampoco a través de la lactancia, por lo que las embarazadas, los recién nacidos y los pacientes pediátricos no son consideradas poblaciones especialmente vulnerables para este virus.
Recordá que si estás embarazada (en cualquier trimestre de la gestación) debés recibir la vacuna antigripal para protegerte y proteger en forma indirecta al bebé.

¿Es recomendable amamantar mientras circula el virus?

La leche materna es el alimento más nutritivo y el que puede proteger al bebé de muchas enfermedades. Por lo tanto, no dejes de amamantar a tu hijo. En cuanto al uso de tapabocas, se sugiere seguir las recomendaciones generales para toda la población.

¿Puedo seguir amamantando si contraje Covid-19?

Según las recomendaciones internacionales (Organización Mundial de la Salud) las madres que hubiesen contraído Covid-19, pueden optar por seguir amamantando a sus bebés, o darles la leche que se han extraído, extremando las medidas de higiene y protección, es decir, utilizando barbijo y lavándose las manos antes y después de tocar al bebé.

El principal riesgo para los lactantes alimentados a pecho es el contacto con las secreciones respiratorias de la madre. Por eso es importante seguir las siguientes pautas de cuidado para una lactancia segura:

  • El amamantamiento debés hacerlo fuera de tu cama, ya que éste es un entorno potencialmente contaminado.
  • Utilizá barbijo.
  • Evitá que el bebé tenga contacto con tu ropa, podés colocarte un camisolín por encima.
  • Higienizá tus manos con agua y jabón o con gel alcohólico antes y después de entrar en contacto con el bebé.
  • Si realizás extracción manual de leche, lavate las manos antes de tocar el sacaleche o las partes de la mamadera y lavá todas las piezas después de cada uso.
  • Terminado el amamantamiento, un cuidador sano puede ayudarte con el cuidado del bebé.

Si vos o tu bebé tienen fiebre, tos o dificultad para respirar, llamá al médico de inmediato.

Recomendaciones especiales para personas con diabetes en el marco de la pandemia

¿Las personas con diabetes tienen más riesgo de infectarse con Covid-19?

No hay suficiente información para confirmar eso aún. Pero sí se sabe que hay mayor riesgo de complicaciones si no tienen su diabetes controlada.

¿Las personas con diabetes tienen más complicaciones durante la infección por Covid-19 que quienes no tienen diabetes?

Si los niveles de glucemia están dentro de los objetivos establecidos por su médico,tienen el mismo riesgo de complicaciones que el resto de la población. Pero si además de la diabetes tuvieran otras enfermedades (tales como enfermedades cardiovasculares o renales, EPOC, obesidad) podrían desarrollar mayores complicaciones durante la infección por Covid-19.

Mantener la glucemia controlada reduce las complicaciones de la infección por Covid-19.

Prevenir la infección por Covid-19: 10 consejos para personas con diabetes

Además de las medidas de prevención vigentes para todos (respetar la cuarentena y la distancia social, lavarse las manos, toser y estornudar en el pliegue del codo) las personas con diabetes pueden:

  1. Continuar con la rutina de comidas e insulina establecida por el médico y nutricionista.
  2. Asegurarse de tener insulina y tiras reactivas para un mes por lo menos. En este contexto es necesario planificar y anticiparse. Recordá que están disponibles las opciones de receta digital y podés acceder a consultas médicas a través de telemedicina.
  3. Es un buen momento para preparar recetas nuevas y saludables que aporten carbohidratos complejos (con avena, garbanzos, porotos, centeno, harina de trigo integral) y frutas y verduras de estación.
  4. Sanitizar correctamente las frutas y verduras apenas se llega al hogar, luego de hacer la compra.
  5. Se pueden comprar vegetales como espinaca, acelga, zapallo, zanahoria, remolacha, zapallito, zucchini, hervirlos 5 minutos y freezarlos para tener stock de verduras siempre disponible.
  6. Hidratarse con abundante agua (2 litros por día). Si te olvidás de consumir el agua, usá una jarra de litro o contá por lo menos 8 vasos al día. Podés preparar aguas saborizadas con pepino, jengibre, gajos de pomelo, de limón, más stevia o sucralosa.
  7. Hacer ejercicio por lo menos 3 hs semanales, combinando ejercicios aeróbicos y de fuerza. Y si estás estudiando o trabajando desde casa, incluir pausas activas cada 2 hs por lo menos.
  8. ¿Qué ejercicio podés hacer? Aprovechá las clases que se ofrecen en las redes sociales: de aerobics, localizada, zumba, funcional, yoga, cardio con el nivel de intensidad que estés acostumbrado/a. Con los más chicos se puede bailar canciones que les gusten.
  9. Si la actividad física es de intensidad leve o moderada no hace falta modificar la dosis de insulina ni sumar ingesta extra de carbohidratos. Si vas a realizar actividad física moderada a intensa por más de 1 hora, tal vez haga falta sumar una ingesta de carbohidratos rápida, como 1 vaso de bebida deportiva a la hora de comenzar la actividad y controlar más seguido la glucosa los días de actividad física para ver cómo reacciona tu cuerpo (especialmente esos días no saltes ninguna comida).
  10. Si estás embarazada se recomiendan ejercicios del tren superior (de bíceps, espalda y hombros) con mancuernas de 1 ó 2 kg o, si no tenés, una forma casera es usando botellitas de medio litro o latas de arvejas.

Asesoró: Lic. María Paola Romano. Nutricionista. M.N. 5642. Programas Médicos Swiss Medical Medicina Privada.

Ejercicios simples de Tai Chi Chuan y Chi Kung para hacer en casa

En estas semanas en las que permanecemos más tiempo en nuestras casas, evitemos estar quietos por períodos prolongados porque las articulaciones se ponen más rígidas y los músculos pierden flexibilidad. Una manera de evitarlo, y a la vez, ayudar a que circule mejor la sangre por todos los órganos y que la respiración se distribuya de manera saludable, es practicar ejercicios basados en las prácticas del Tai Chi Chuan y Chi Kung.

El taichi ó taichichuan es un antigüo arte marcial chino, que se ha popularizado por los beneficios que se atribuyen a su práctica y por ser accesible para personas de cualquier condición física. Está relacionado con la medicina china tradicional y es considerada una disciplina para el desarrollo de la integración cuerpo/mente y el equilibrio personal.

El chi kung ó qigong hace referencia a un conjunto de técnicas relacionadas con la medicina china tradicional, que abarcan la mente, el ejercicio físico y la respiración para favorecer estados de calma, mejorar el rendimiento y generar bienestar. Combina movimientos lentos, ejercicios de respiración y concentración, y puede ser practicado a cualquier edad.

Ejercicios

  1. A) Hacer rotaciones desde la articulación de la muñeca, hacia un lado y hacia el otro. Primero con una mano, luego con la otra. B) Mover los dedos hacia arriba y hacia abajo, y de diferentes maneras.
  2. Hacer rotaciones de rodillas, con las rodillas flexionadas y los pies separados a una distancia cómoda, 8 veces hacia izquierda y 8 hacia la derecha.
  3. Sentados en la cama, con toda la pierna apoyada y los pies colgando hacia afuera, moverlos hacia arriba y hacia abajo, y en círculo.
  4. Hacer rotaciones de hombros hacia adelante y hacia atrás (todas las que necesiten para ir aflojando también los músculos de la espalda).
  5. Hacer rotaciones de cabeza con suavidad,empezando hacia la izquierda (4 veces), luego hacia la derecha. Luego hacia arriba y hacia abajo.

Estos movimientos, repetidos dos veces al día, mantendrán músculos y tendones tonificados y elastizados y permitirán que el chi (fuerza vital) recorra el sistema óseo tonificándolo, y vaya desbloqueando contracturas musculares.

La respiración

Es fundamental para nuestro organismo reaprender una respiración que es básica a lo largo de toda la vida (la tenemos naturalmente de bebés) y se ubica 4 dedos debajo del ombligo y hacia adentro. Desde ese centro – motor activamos la inspiración que va subiendo hacia los pulmones, los recorre y exhalamos por nariz, con suavidad y continuidad. A lo largo del día, nos vamos concentrando unos minutos en ejercitar esta respiración, contrayendo y relajando el abdomen a medida que inspiramos y exhalamos, lo que nos ayudará a masajear todos los órganos y a distribuir mejor la energía por todo el cuerpo.

Esta respiración también nos ayuda a bajar ansiedades y mantenernos en calma, por lo que mientras más la practiquemos, nos hará brotar una sonrisa.

Asesoró: Prof. Sonia Tobal. Chi Kung terapéutico y Tai Chi Chuan. Programas Médicos Swiss Medical Medicina Privada

Coronavirus: ¿Qué precauciones tomar con los alimentos y productos del supermercado?

Aunque por el momento no hay evidencia de que éstos sean una fuente o vía de transmisión de coronavirus, siempre es recomendable limpiar los productos (alimentos y envases) que compramos en el supermercado, también por la presencia de otros microorganismos.

Frutas y verduras

Primero, lavarlas quitando el exceso de suciedad, luego colocarlas en agua potable en un recipiente, en un nivel en el que queden sumergidas. Agregar lavandina apta para desinfección de alimentos/agua con un gotero. Finalmente, dejar reposar por diez minutos, retirar los vegetales y dejarlos secar sobre un repasador limpio o papel de rollo de cocina.

 Latas y paquetes

Desinfectarlos con un trapo limpio y solución de alcohol al 70 por ciento repasándolos. También se debe limpiar las superficies donde apoyamos esos productos con un paño diferente y alcohol de la misma graduación.

 Bolsas de supermercado

 Lavarlas con agua caliente al igual que nuestra ropa. Los coronavirus no toleran bien las altas temperaturas. Por eso, es preferible usar programas de lavado largo y con agua caliente.

 Heladera

Con respecto a la limpieza de la heladera la recomendación es mantener la frecuencia habitual y guardar todos los alimentos en recipientes cerrados, de esta forma, se evita la contaminación cruzada.

Una desinfección total no es posible, pero con estas medidas se reduce el riesgo de contraer y/o propagar los virus respiratorios.

Se recomienda lavarse correctamente las manos antes y después de la desinfección.

Ver más ¿Cómo lavarse las manos?