Recomendaciones para las salidas recreativas con niños y niñas

Te acercamos algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento de salir con los más pequeños a dar un paseo de esparcimiento:

  • Utilizá siempre tapabocas, nunca como una medida aislada sino siempre acompañada del distanciamiento social y el lavado de manos.
  • Llevá alcohol en gel para higienizarse las manos.
  • Evitá que toquen barandas de escaleras, manijas, paredes, ascensor, etc. Un buen modo es implementarlo como un juego.
  • Solamente salir con las personas con las que se convive. No unirse a grupos de amigos o vecinos.
  • Mantengan el distanciamiento físico de 2 metros con otras personas.
  • Evitá llevar juguetes para jugar en el piso o pelotas.
  • Tratá de encontrar calles tranquilas o caminos menos conocidos para estas salidas.
  • Al regresar a casa, quítense los zapatos e higienicen bien sus manos enseguida. Si usaste cochecito, debés rociarlo con solución de alcohol al 70% y si es posible, limpiarlo con una parte de lavandina y nueve de agua.

¿Cómo puedo ayudar a que los niños se adapten al uso de tapabocas?

Los chicos reaccionan de diferentes maneras ante el uso de tapabocas, la edad o la personalidad son factores a tener en cuenta. Mientras que unos pueden sentir miedo, a otros puede resultarles divertido ponérselo. En el caso de los más pequeños, el no poder ver un rostro completo, les puede volver más difícil encontrar las señales que les trasmiten seguridad y por eso es natural que se asusten.

Como ante todo lo que es nuevo, al principio puede tomar un tiempo acostumbrarse y necesitar más apoyo por parte de los padres. Aquí te brindamos algunas sugerencias e ideas para ayudarlos:

  • En la medida en que puedas, dales tiempo para practicar el uso. Ellos necesitan tiempo para ver, observar y acostumbrarse a lo que es nuevo.
  • Enseñales cómo ponérselo y cómo quitárselo.
  • Fabriquenlo juntos: si está la posibilidad de hacerlo en casa, ellos pueden elegir la tela o ayudar en el proceso de armado, sentirse parte.
  • Pueden decorarlo con un toque personal (ej. dibujarlo o pintarlo con marcadores para telas, o pegarles stickers). Esto ayuda a que lo sientan como algo propio y que tengan más ganas de llevarlo puesto.
  • Incorpórenlo en su vida cotidiana a través de sus juegos. Por ejemplo: jugar a los médicos, dibujar personas con y sin tapabocas, o ponerle uno de juguete a los muñecos.
  • Contestá a sus preguntas con palabras sencillas. Explicale el lado positivo, con sinceridad y centrándote en lo bueno que es usar tapabocas, en vez de en lo malo que pueden hacer los virus.
  • Si durante o después del paseo, parece estar preocupado o estresado, hablen sobre eso. Podés romper el hielo comentando: «Todo el mundo tenía un aspecto diferente hoy con los tapabocas, ¿no?» y luego, dejar que te explique lo qué pensó o sintió.
  • Recordá: la risa es relajante. Unos pocos momentos alegres compensan enormemente los momentos estresantes.

Importante – Sobre el uso adecuado de los tapabocas:

  • No se deberían usar en niños menores de 2 años ni en personas con problemas respiratorios o que estén inconscientes, incapacitadas o no sean capaces de quitárselas sin ayuda.
  • Lavarse las manos antes y después de colocarlo.
  • Una vez colocado, no hay que tocarlo y, si se necesita acomodarlo, debe hacerse desde las tiras.
  • No utilizarlo flojo.
  • Siempre debe estar seco y limpio al usarse, si se humedece, hay que reemplazarlo.
  • Retiralo sin tocar el frente y sujetándolo desde atrás.
  • Deben ser lavados con agua y jabón después de cada uso.

Opciones con carne de pescado como principal proteína

Incorporar proteínas cada día es indispensable para las personas de todas las edades. Incluir carne de pescado en la alimentación es una buena opción ya que además de proteínas completas, vitaminas y minerales importantes para el organismo, los pescados de mar de aguas profundas como el atún, caballa, sardina, salmón, aportan ácidos grasos esenciales omega 3 que son cardiosaludables.

Te acercamos algunas ideas de combinaciones a partir de estos alimentos:

  • Pescado (atún, salmón, merluza, lenguado, brótola)
  • Cebolla, morrón, variedad de vegetales (zucchinis, zapallitos, zanahoria, chauchas, los que tengas en casa)
  • Cereal o derivados (arroz/fideos)
  • Huevo
  • Queso

Menús posibles:

  • Filete pescado a elección con arroz al limón y romero y vegetales cocidos o ensalada. Tip: el arroz al limón y romero es muy simple de preparar y queda delicioso. Se cocina inicialmente el arroz en la cebolla salteada con el jugo de 1 limón y romero, luego se va incorporando caldo como un risotto hasta completar la cocción.
  • Arroz amarillo con cebolla, morrón, atún y aceitunas negras.
  • Filete de merluza al horno empanado acompañado con puré o vegetales rehogados. Tip: sazonar el pescado con finas hierbas y aceite de oliva.
  • Fideos con salsa de tomate, atún y aceitunas negras.
  • Tomates rellenos con arroz y atún, huevo duro y condimentos a gusto.
  • Sandwich de atún, rúcula, queso y tomate, aceitunas negras.
  • Chupin de pescado con arroz y vegetales.El chupin es un tipo de guiso de pescado de sabor suave, puede ir acompañado también por mariscos.
  • Empanada gallega (o tarta de atún con tomate cebolla, morrón, huevo duro y aceitunas).

Cocinar siempre puede ser un acto de amor hacia uno mismo y hacia tus seres queridos, ¿te animás?

Opciones con carne vacuna magra como principal proteína

Incorporar proteínas cada día es indispensable para las personas de todas las edades. La carne magra (blanca o roja) es una buena opción ya que no sólo aporta proteínas completas, sino también minerales y vitaminas que son esenciales para los procesos de crecimiento y defensa del organismo.

Te acercamos algunas ideas de combinaciones a partir de estos alimentos:

  • Carne vacuna (preferir cortes magros como lomo, bola de lomo, cuadril, cuadrada, nalga, peceto)
  • Cebolla, morrón, variedad de vegetales (zucchinis, zapallitos, zanahoria, los que tengas en casa)
  • Cereal o derivados (arroz/fideos)
  • Huevo
  • Queso

Menús posibles:

Una base de carne vacuna salteada en tiras o cubos pequeños con cebolla (o cebolla de verdeo, puerro) y morrón, sirve para armar 3 o 4 preparaciones diferentes:

  • Wrap o fajita (relleno: carne + cebolla y morrón) y ensalada. Comenzar rehogando tiras finitas de cebolla y morrón en una sartén con rocío vegetal e ir agregando un poco de agua de ser necesario. Cuando la cebolla esté transparente, agregar la carne en forma de cubos o tiritas, condimentar a gusto y cocinar hasta completar la cocción. Armar los wraps o fajitas y acompañar con una ensalada fresca.
  • Wok (misma preparación base anterior de carne + cebolla y morrón) acompañado de arroz (o fideos de arroz) y vegetales salteados (zanahoria, zucchini, brotes de soja, chauchas, brócoli, lo que tengas en casa).
  • Vegetales rellenos (berenjenas, zapallitos, ajíes o calabaza) con la carne picada, cebolla y morrón más la pulpa del vegetal elegido para rellenar. Cocinar y ahuecar el vegetal elegido dejando un borde de ½ cm aproximadamente para que mantenga su forma. Para el relleno: cocinar la carne picada con cebolla y morrón y agregar la pulpa del vegetal cocido. Rellenar el vegetal, colocar queso fresco por encima y gratinar al horno.
  • Pastel de carne con puré de papas o calabaza o tricolor con otro vegetal como zapallitos. La base es la misma que la anterior, de carne cocida con cebolla y morrón, a la que se le agregan huevo duro picado y aceitunas verdes. Para el armado: colocar una base de puré, el relleno de carne picada en una fuente para horno y completarla con una capa de puré. Espolvorear con queso rallado y gratinar.

Tip: la carne se puede saltear con romero o una hoja de laurel. Incluir cebolla caramelizada, huevo duro picado; aceitunas verdes, y queso a gusto. Intercalar relleno.

  • Hamburguesas caseras: Sólo llevan carne picada magra, cebolla y condimento. No necesita nada para ligar. Acompañar con vegetales cocidos o crudos en ensaladas.
  • Milanesas al horno o churrasco de lomo con ensalada o vegetales rehogados, revueltos con un huevo (o alguna preparación tipo budín o soufflé de vegetales).
  • Peceto hervido para consumir en rodajas: a la cocción se le puede agregar una hoja de laurel o hierbas a gusto. Se puede aderezar la rodaja de carne con queso crema magro, y acompañar con una guarnición de vegetales crudos o cocidos. También se puede armar un sándwich con pan con semillas: rodaja de peceto; tomate; lechuga y una rodaja de queso magro.

Cocinar siempre puede ser un acto de amor hacia uno mismo y hacia tus seres queridos, ¿te animás?

Juegos de mesa: beneficios de un clásico que sigue vigente

El aislamiento preventivo que estamos cumpliendo a raíz de la pandemia por COVID-19 nos presenta desafíos y oportunidades. Uno de ellos es cómo pasar mucho tiempo en familia dentro de la casa y evitar el estrés, el aburrimiento o la monotonía, o cómo integrar a todos los miembros en una misma actividad. Otro aspecto, de mayor complejidad, es qué hacer con las emociones negativas, que en este contexto pueden aparecer con frecuencia, aumentando nuestro nivel de ansiedad.

Para poder responder con creatividad y favorablemente a estos desafíos que están marcando un cambio abrupto en nuestra cotidianeidad, proponemos apelar a un recurso conocido y al alcance de todos: los “no tan olvidados” juegos de mesa.

Tienen la ventaja de poderse jugar aún en espacios reducidos como una mesa o apoyo y algunas sillas, y pueden ponerse en práctica en cualquier etapa vital, si se busca el estímulo adecuado, que se adapte a la capacidad comprensiva de cada edad y a los gustos de los usuarios.

5 beneficios de jugar:

  • Actúa como facilitador del desarrollo cognitivo y los procesos de aprendizaje en todas las edades.
  • Ejercita la percepción, concentración, memoria y razonamiento.
  • Estimula la creatividad e imaginación.
  • Promueve espacios de encuentro y afianza los vínculos.
  • Opera como vía de expresión de las emociones.

Aquí te presentamos algunas propuestas para compartir en familia: ¡top ten de clásicos!

  • Naipes
  • Memotest
  • Generala con dados
  • Scrabble
  • Jenga
  • Pictionary
  • TEG
  • Monopoly
  • Damas y ajedrez
  • Rompecabezas

Y también nuevas propuestas: El Erudito, El Ilustrado, Katamino, Cashflow.

Asesoró: Lic. Valeria Maimone, Psicóloga, M.N. 40.618. Programas Médicos Swiss Medical Medicina Privada.

Recomendaciones especiales para personas con diabetes

Si empezaste a contar hidratos de carbono, este puede ser un buen momento para profundizar en el tema. Recordá que lo primero, siempre, es PLANIFICAR TUS COMIDAS.

Repasemos los pasos:

  1. Lavarse las manos.
  2. Medirse la glucemia.
  3. Aplicarse insulina rápida. ¿Cuánto? La cantidad de insulina para la corrección, si es necesaria, según tus objetivos de glucemia + la cantidad según los carbohidratos que vayas a comer.

La relación “bolo de insulina/carbohidrato” varía de persona a persona. Algunos pueden necesitar 1 UI de insulina rápida por cada 15 g. de carbohidrato, otros 10 g. y los niños más pequeños 20 g. Esto lo determinará tu médico.

Usá la tabla que te dio tu nutricionista o médico para guiarte. Aquí también te acercamos una guía para ayudarte:

Grupo de alimento: leche y yogurt

Tamaño la porción: 1 vaso de leche descremado (200 cc), 1 pote de yogurt descremado (200 g), 1 vaso de flan dietético.

Cantidad de gramos de ch: 10 g

 

Grupo de alimento: fruta

Tamaño la porción: 1 naranja/mandarina/durazno/manzana tamaño pequeña (pelota de tenis); ¾ taza frutillas/arándanos.

Cantidad de gramos de ch: 10 g

 

Grupo de alimento: fruta

Tamaño la porción: ½ banana (la porción, una vez cortada quedaría del tamaño de una birome).

Cantidad de gramos de ch: 15g

 

Grupo de alimento: verduras

Tamaño la porción: 1 taza en cocido de zapallo, 1 taza en cocido de zanahoria, 1 taza en cocido de remolacha.

Cantidad de gramos de ch: 15g

 

Grupo de alimento: resto de vegetales

Tamaño la porción: vegetales de hojas, tomate, zapallito, zucchini, chaucha, ají, etc.

Cantidad de gramos de ch: No aportan cantidades significativas. No los vamos a contar para aplicar insulina.

 

Grupo de alimento: grupo almidones

Tamaño la porción: 1 papa chica, 1 taza tamaño té de fideos cocidos, ½ taza tam. té de arroz cocido (preferentemente integral), 3 cuch. soperas de puré de papas/batatas.

Cantidad de gramos de ch: 20 g

 

Grupo de alimento: grupo almidones

Tamaño la porción: pan miñón, una rodaja de pan lactal grosor tradicional (preferentemente integral), 3 galletas de salvado tamaño mediana.

Cantidad de gramos de ch: 15g

Recordá que las carnes, huevos, quesos y aceites no tienen un aporte significativo de carbohidratos.

 

Asesoró: Lic. María Paola Romano. Nutricionista. M.N. 5642. Programas Médicos Swiss Medical Medicina Privada.