Día Mundial de la Artritis Reumatoidea

Se conmemora el 12 de octubre en todo el mundo este día para facilitar el conocimiento de la enfermedad, promover el diagnóstico temprano e informar sobre tratamientos posibles.

El aspecto emocional de la enfermedad

Cuando a una persona se le diagnostica artritis reumatoidea, es probable que experimente emociones como enojo, tristeza o ansiedad, entre otras. La enfermedad hace que paulatinamente el dolor físico se instale en forma crónica, por eso son importantes la toma de conciencia del aspecto emocional y la posición que se asuma ante el problema, lo cual implica siempre un proceso de elaboración y aprendizaje.

Tengo artritis reumatoidea: ¿hay algo que pueda hacer para sentirme mejor?

Sí. Conocer sobre la enfermedad y sus mecanismos, lo que te permitirá ganar autocontrol.

Recordá que siempre es recomendable hablar con el equipo de salud sobre tus preocupaciones, emociones y cambios en tu calidad de vida, y, de ser necesario, solicitar apoyo psicológico. Todo ello te ayudará a tomar conciencia de tu nueva situación como persona con una enfermedad crónica y puede ser el comienzo de un buen tratamiento que mejore tu vida.

¿Qué actividades puedo considerar para afrontar situaciones de dolor?

  • Mindfulness: permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente.
  • Taichi, chi kung, meditación o yoga.
  • Ejercicios de respiración profunda o diafragmática, también relajación muscular profunda. Éstos pueden ayudarte a respirar más fácilmente, inspirar más aire y conseguir relajar las fibras musculares, atenuando los dolores.

Aprender a convivir con el dolor crónico lleva tiempo, pero es posible. A través de un reconocimiento físico y psicológico, se puede lograr una actitud activa de autocuidado y así modular las situaciones en las que se siente dolor.

Saber más sobre la artritis reumatoidea

Swiss Medical Medicina Privada diseñó guías de prevención, podés acceder gratuitamente a ella haciendo click aquí.

También podés recibir asesoramiento a través de nuestro Programa de Artritis Reumatoidea llamando al 0810-333-6800 o ingresando a www.swissmedical.com

Seguimiento de pacientes COVID-19

Si estás a la espera del resultado de tu hisopado o aislado/a en tu domicilio con diagnóstico confirmado de COVID-19, conectate con Amanda, la asistente virtual de salud que te acompañará vía whatsapp contactándote con nuestro equipo médico.

Para comenzar a utilizar Amanda:

Atención programada en consultorios

En caso de que no puedas resolver tu consulta mediante videollamada o teléfono y necesites hacerlo de manera presencial, es importante que tengas en cuenta las siguientes medidas de prevención:

  • Usá tapabocas en los consultorios.
  • Respetá la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
  • Siempre que sea posible, utilizá dispositivos remotos (ejemplo: seguimiento de patologías crónicas y estables).

A fin de adecuarnos a estas normativas y minimizar al máximo los riesgos de contagio, es probable que se generen demoras en la asignación de turnos. Por eso, te recomendamos que reserves turno con anticipación, y que consideres alternativamente a otros profesionales de la cartilla que puedan tener mayor disponibilidad.

Te pedimos disculpas por las molestias que esto pudiera ocasionarte y te recordamos los medios disponibles para realizar tus atenciones a distancia:

  • E-Consulta (atención médica por videollamada): desde nuestra web o app Swiss Medical Mobile, todos los días de 8 a 20 hs.
  • Orientación Médica Telefónica: (011) 4363-4710 (CABA) o al 0800-122-1040 (desde el interior del país), las 24 hs.

IMPORTANTE COVID-19 

Si tenés fiebre (37.5 o más) y uno o más de los siguientes síntomas: dolor de garganta, tos, dificultad para respirar, pérdida de gusto/olfato, dolor de cabeza, diarrea, y/o vómitos, o hubieras estado en contacto con personas confirmadas COVID-19: Permanecé en tu domicilio y comunicate por las vías antes mencionadas o también con nuestra línea de Urgencias y Emergencias (todo el país) 0800-777-7800.

El impacto emocional de la pandemia en la niñez

Llevamos meses viendo cómo nuestra vida se ha ido transformando en una realidad muy diferente a la que vivíamos antes de la pandemia y a la que teníamos programada. Todo cambió, en especial para los más chicos: dejaron de ver a sus amigos, primos y abuelos, la escuela fue reemplazada por una modalidad que no es cómoda ni entretenida para la mayoría de ellos, entre otros cambios.

En este tiempo, muchos pediatras hemos estado recibiendo con preocupación las consultas por niños que sienten miedo, están tristes, o no quieren salir a las actividades recreativas. Algunos expresan temor a que alguien cercano muera, otros han retrocedido en sus avances. ¿Qué es lo mejor que podemos hacer para acompañarlos y prevenir complicaciones?

La importancia de escucharlos

Lo importante es que los adultos podamos ESCUCHAR a los chicos acerca de qué es lo que ellos entienden de la situación, qué los angustia y así poder transformar estos momentos en acciones concretas para que este tiempo sea más llevadero para todos.

Las palabras que más se repitieron en el consultorio durante estos meses fueron: miedo, incertidumbre, ansiedad, cambio, quedate, peligro, caos, enfermedad, muerte.

Como hacían los antiguos magos y alquimistas para poder transmutar y que resuenen más estas palabras: proyectos, construcción, movimiento, creatividad, alegría, algo nuevo, atreverse, y a las palabras llevarlas a hechos concretos de acción.

5 áreas básicas que no debemos descuidar

  1. Alimentación: respetar las 4 comidas. Planificar desayunos saludables con frutas y cereales.
  2. Hábitos de sueño: respetar los horarios, y, especialmente en niños pre púberes o adolescentes, se recomienda que conserven los horarios de sueño nocturno, ya que al encontrarse en pleno desarrollo, deben acompañar el ritmo circadiano para el buen funcionamiento hormonal.
  3. Rutinas de higiene y aseo: deben mantenerse ordenadas (baño diario, durante el día sacarse el pijama y vestirse).
  4. Información: seleccionar la información que hoy ellos pueden entender.
  5. Juego: regular los tiempos de juegos con dispositivos electrónicos.

Algunas ideas para hacer cosas juntos

Los niños y sus familias pueden hacer muchas cosas juntos para transitar de buena manera este momento:

  1. Cocinar juntos, inventar nuevas recetas, postres o masitas. Incorporar verduras y frutas. Licuados. Esto los ayudará a mantener una actitud flexible ante los cambios y a probar nuevas cosas.
  2. Incentivarlos a que colaboren con actividades en el hogar como poner la mesa, ayudar en quehaceres según la edad. Esto favorece que adquieran autonomía y puedan hacer cosas en familia.
  3. Hacer la tarea juntos, no desde la exigencia sino simplemente desde la compañía. Así se sentirán apoyados y contenidos.
  4. Bailar, disfrazarse o hacer gimnasia o yoga. Los ayudará a canalizar su energía física.
  5. Cantar. Pueden inventarse concursos familiares por equipos, así podrán abrirse a la diversión y creatividad.
  6. Meditar o rezar, les puede ayudar a bajar sus niveles de estrés.
  7. Hablar de las emociones, permitir que exploren sus sentimientos.
  8. Día de spa y masajes. Esto les enseñará a encontrar un momento para relajarse.
  9. Leer juntos o armar una obra de teatro.
  10. Escuchar una música que los serene.
  11. Pizarrón: poder proyectar sueños para un mañana.
  12. Estación de arte: hacer dibujos o manualidades que pueden enviarse a abuelos o amigos por correo.
  13. Preparar un jardín o huerta: quienes cuenten con patio, terraza o balcón pueden comenzar cultivo de plantas aromáticas.
  14. Música. Hay aplicaciones para aprender a tocar instrumentos como guitarra o piano, que requieren práctica y constancia.
  15. Actualizar dormitorios: no se necesita gran inversión, puede hacerse cambiando los muebles de lugar o pintando una pared que esté más acorde a su edad.
  16. Ver películas juntos, compartiendo algún snack como si estuviéramos en el cine.
  17. Elegir juguetes, libros o ropa que ya no se usen para donar.
  18. Retormar los controles de salud y mantener la vacunación al día.

En definitiva, al poder adaptarnos a estos tiempos, los niños entenderán que cuentan con el afecto y la atención de su familia y su entorno, como ha sido siempre hasta ahora.

Dra. Evangelina Rocha. Médica Esp. en Pediatría. MN 110.732. Centros Médicos Ambulatorios. Swiss Medical Group.

Si confiaste una vez, ¡confiá siempre!

Brindale una oportunidad única a tus hijos con SMG Cells. 

Accedé a la Promo Hermanos contratando nuestro servicio de recolección, procesamiento, expansión y criopreservación de células madre de sangre y tejido de cordón para tu segundo hijo con un 50% de descuento 

¡Contactate ahora!  

0800-777-7876 | (011) 5300-7876 | smgcells@swissmedical.com.ar

Promoción válida desde el 01/10/2020 hasta el 31/12/2020. Descuento exclusivo para clientes que posean contrato vigente del servicio de SMG Cells durante el plazo de la promoción, y que soliciten una segunda contratación. 

No acumulable con otras promociones. Válido para Capital Federal y Gran Buenos Aires. 

Solo disponible para el servicio de sangre + tejido de cordón.