¿Qué es el síndrome de abstinencia tabáquica?

Mujer respirar profundo en primavera o verano

Cuando se deja de fumar, el cuerpo y el cerebro tienen que adaptarse a no tener nicotina. Los síntomas de abstinencia son señales de que el cuerpo se está ajustando niveles de nicotina que están por debajo de sus habituales niveles de confort. A este conjunto de síntomas se le llama síndrome de abstinencia tabáquica.

Algunos de sus síntomas son:

  • cefaleas
  • irritabilidad
  • ansias de fumar
  • insomnio
  • mareos
  • dificultad para concentrarse
  • bradicardia
  • temblor
  • ansiedad de comer
  • cansancio

Es importante conocer que la dependencia a la nicotina y el síndrome de abstinencia condicionan las posibilidades de éxito en el intento de cesación tabáquica.

¿Quisiste dejar de fumar y no pudiste? Podemos ayudarte. Comunicate con nosotros al 0810-333-6800, opción 6.

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas ingresá a www.swissmedical.com.ar.

Pediculosis, una batalla que parece eterna

iStock-538478328 (3680 x 2456)

Terminó el verano y la batalla contra la pediculosis continúa: de la colonia de vacaciones al colegio, el posible contagio de piojos no se detiene. Se trata de una infección que no respeta sexo, edad ni época del año.

Los piojos afectan por igual tanto a varones como mujeres, y con mayor frecuencia entre los 4 y 14 años de edad. Lo mejor es tratarlos en cuanto se detecten para evitar que se contagien de una persona a otra.

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Qué son los piojos?

 Los piojos son ectoparásitos, esto quiere decir que viven en el exterior del cuerpo. Residen en el cuero cabelludo y se alimentan de sangre humana. Pueden ser de color marrón claro a negro, dependiendo de la tonalidad del pelo del huésped, al que se adaptan para poder camuflarse.

¿Cómo es su ciclo de vida?

 Sus huevos, llamados liendres, se alojan muy cerquita del cuero cabelludo y se pegan al pelo a través de una sustancia llamada cemento. Luego de 7-9 días se convierten en piojos adultos que pueden vivir entre 30 y 40 días.

El piojo puede vivir en el agua hasta 48 hs. cerrando sus poros de respiración, es por eso que la pileta es una fuente de contagio, aún en aguas con cloro. Fuera de la cabellera, puede vivir de 24 a 48 hs., y pasado ese período, muere de hambre.

¿Cómo se contagia la pediculosis?

 Los piojos no saltan ni vuelan, por lo que el contagio se produce por contacto directo cabeza con cabeza, y también de forma indirecta a través de peines, cepillos, gorros, ropas, sábanas, areneros o colchonetas no higienizados correctamente. Al ser un parásito exclusivo del humano, no existe el contagio a partir de animales.

Existen múltiples tratamientos locales: manual y químico

La clave del tratamiento es la utilización del peine fino metálico, ya que los plásticos se deforman fácilmente. Se debe pasar de raíz a puntas todos los días. El uso del peine fino es inocuo, económico y no crea resistencia agregada.

Hoy en día los piojos tienen cierto grado de resistencia a la mayoría de los productos químicos por lo que éstos no son 100% efectivos. Existen lociones y sprays de uso local, como la permetrina, el butóxido de piperonilo, la ivermectina tópica. Todos ellos son tóxicos para el piojo, sin embargo, su uso excesivo ha provocado que los piojos desarrollen un alto índice de resistencia. Por otra parte, algunos de ellos pueden ser tóxicos para el ser humano y producir irritación de la piel, por tal motivo deben usarse siempre en niños mayores de dos años y nunca en embarazadas.

En el mercado se encuentra otro grupo de compuestos que provocan la asfixia del piojo, formulados a base de aceites esenciales de plantas aromáticas, derivados de la silicona (dimeticona) o alcohol bencílico. La vaselina solida actúa de forma similar, tapando los poros por donde el piojo respira.

En todos los casos, los productos actúan sobre los piojos y prácticamente no afectan a  las liendres, por lo que el procedimiento debe repetirse a los 7-10 días de la primera aplicación cuando las liendres residuales ya se han vuelto piojos adultos.

Hay dos famosos e históricos aliados aún vigentes:

 La cuasia (palo amargo), extraído de un arbusto del norte del país, que contiene alcohol en su forma comercial.

  • El ácido acético, más comúnmente llamado vinagre, que inhibe los movimientos del piojo cuando se lo utiliza puro, aunque es muy irritante. Su uso ideal sería diluído al 30% (3 partes de vinagre y 7 de agua) debido a que logra un fácil desprendimiento de las liendres al pasar el peine fino.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratar la pediculosis?

 Irritación de la piel y excoriaciones por rascado.

  • Sobreinfección bacteriana secundaria.
  • Alteraciones de las características normales del cabello.
  • Ausentismo y disminución del rendimiento escolar: la pediculosis produce en los niños alteración en la atención y la concentración, lo que puede llevar a dificultades en el aprendizaje.
  • Sufrimiento de bullying del niño afectado, en el colegio.

Es importante que los niños entiendan que no han hecho nada malo y que el hecho de tener piojos no los convierte en personas sucias, que es algo que le puede pasar a cualquier persona y que tiene solución.

 ¿Cómo se puede prevenir?

 Evitar el uso compartido de peines, gorros y cepillos. Éstos deben ser personales y una vez utilizados, deben dejarse 10 minutos en agua caliente (más de 58°).

  • Las sábanas, toallas, almohadas, peluches y sombreros deben ser lavados con agua caliente y planchados/expuestos al calor del secado por 20-30 minutos.
  • Evitar los areneros.
  • Usar gorra de baño en piletas de natación y promover la revisacion médica en aquellas piletas donde no se realice.
  • En caso de niñas/os con pelo largo, se recomienda mantenerlos peinados hacia atrás, con el cabello firmemente recogido, sin necesidad de cortarlo.

La higiene, el pasaje del peine fino a diario y el seguimiento familiar son muy importantes para combatir la pediculosis. Si su hijo sigue teniendo piojos dos semanas después del inicio del tratamiento o si parece habérsele infectado el cuero cabelludo, consulte al pediatra.

 *Asesoró la Dra. Barbara Filloy (MN 144.709), pediatra de Swiss Medical Center.

[/read]

Diabetes: ¿cómo cuidarse en vacaciones?

2 hands holding a glucose level blood test

Si padecés diabetes, es importante que organices su rutina de cuidados también cuando salís de vacaciones. Factores como las diferencias en zonas horarias, los cambios en la actividad física y en las comidas, pueden tener impacto en tu salud.

Algunas recomendaciones

  • Llevá siempre copias de las recetas médicas y una identificación médica que diga que tenés diabetes.
  • Si llevás insulina, mantenela en una heladera portátil, pero no directamente en el hielo ni sobre un paquete de gel frío.
  • Tené en cuenta los cambios en las zonas horarias para saber cuándo debés tomar tus medicamentos.
  • Tené a mano tus medicinas y pequeñas porciones de alimentos (como semillas y frutos secos) en caso de demoras de vuelos o largos viajes por tierra.
  • Continuá con tu rutina habitual de actividad física.
  • Cuidá tus pies, sobre todo al caminar en el piso caliente alrededor de las piscinas y en la arena de las playas.

Visitá a tu médico antes de partir. Aumentar la actividad física durante el viaje, planificar las comidas y el horario de los medicamentos o saber qué hacer si detectás cambios en tus niveles de glucosa son algunos de los temas en los que el especialista podrá asesorarte.

Swiss Medical Medicina Privada diseñó una guía de orientación para personas con diabetes con la intención de ayudarte. Accedé a ella ingresando aquí.

Conocé nuestros Programas de Prevención

Comunicate con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 o ingresá en nuestro sitio web a la sección Programas de Prevención

Los más pequeños y el agua: cómo evitar accidentes

foto

Para los niños, jugar en el agua es una experiencia divertida y a la vez, una buena forma de hacer ejercicio. Pero es necesario tener en cuenta que el agua también representa un riesgo y que el rol de los adultos es fundamental en la educación y prevención de accidentes.

[read more=»Ver más» less=»» ]

Los niños pequeños son especialmente vulnerables ya que se pueden ahogar en menos de 6 cm de agua. Esto significa que se puede producir un ahogamiento incluso en recipientes con poca cantidad de agua como baldes, palanganas y piletitas inflables. Lo mismo sucede en la bañera, donde los niños pequeños deben tener control permanente de un adulto.

Para poder evitar los accidentes debemos tener presentes las medidas de prevención y mantener siempre conductas seguras.

Aprender a nadar y a pedir auxilio

 Una forma importante de prevención es que los chicos aprendan a nadar a partir de los 4 o 5 años de edad (aunque esto no garantiza que puedan nadar sin ayuda en una emergencia). Asimismo, es una buena idea que si vos no sabés nadar, aprendas a hacerlo.

Debemos enseñarles a los niños a respetar las indicaciones de los guardavidas –ya sea en la pileta o en otros entornos naturales-, así como las señales de precaución y prohibición de baño. También es importante que aprendan a pedir auxilio y que eviten los “juegos de manos” en la pileta.

La noción de peligro no se adquiere sino hasta los 4 o 5 años de edad, por eso el adulto debe tener visión permanente del niño mientras éste se encuentre dentro o cerca del agua.

Los lactantes, los niños de 1 a 3 años y los que todavía no nadan del todo bien, deben recibir supervisión táctil (al alcance de la mano) por parte de un nadador adulto.

En la pileta

  • Las cercas o vallas de seguridad alrededor de la piscina deben tener un mínimo de 1.2 metros de altura y barrotes separados por una distancia no mayor a 10 cm, para evitar que el niño pueda pasar por ese espacio. También es recomendable utilizar cubiertas protectoras y que el borde sea antideslizante.
  • Si la pileta tiene boca de succión, asegúrate de que esté cubierta con una rejilla de trama pequeña.
  • Verificá que no queden juguetes e inflables en la pileta, para impedir que quieran ir a buscarlos cuando estén solos.
  • Tené en cuenta que los dispositivos inflables de flotación pueden provocar una falsa sensación de seguridad y no ser suficientemente eficaces para proteger a los niños de un ahogamiento.
  • Alejá las sillas o reposeras de los bordes de la pileta. Estas podrían servir al niño para trepar y acceder al agua.

 

En los cursos naturales de agua

  • Antes de permitir el ingreso de los niños, verificá la temperatura del agua: entrá en el agua despacio y asegurate que tanto vos como tu hijo están a gusto. Una temperatura inferior a los 20°C es demasiado fría para la mayoría de los nadadores.
  • La temperatura corporal desciende más rápido en el agua que sobre la tierra y es fácil alcanzar una hipotermia. Si el niño tiembla o presenta calambres musculares, sacalo del agua inmediatamente.
  • Los niños deben utilizar salvavidas al nadar y al navegar. Los menores de 5 años deben tener un cuello de flotación que mantenga su cara y cabeza fuera del agua.
  • Para evitar el riesgo de lesiones en aguas cuyo fondo sea de rocas o corales, es necesario proveerles de un calzado liviano.

Recordá

Ante el menor indicio, aunque sea dudoso, de que un niño tiene algún tipo de dificultad en el agua, la conducta inmediata es sacarlo.

El ahogamiento es una causa de muerte y discapacidad muy común en niños menores de 3 años.

 Dra. María Florencia Biasioli

Médica Pediatra

M.N. 134.799

Swiss Medical Center

[/read]

Tabaquismo y salud bucal

Happy Dental Assistant

Cuando concurrís al control odontológico, ¿te preguntan si fumás?

Es bien sabido por todos que el tabaco produce efectos negativos en nuestra salud, sin embargo, muchos desconocen que también daña la salud de nuestra boca.

Algunos de los efectos del tabaco sobre la salud bucal son:

  • Un fumador tiene tres veces más probabilidades de tener enfermedad de las encías que un no fumador.
  • Provoca pérdida ósea, lo cual trae problemas en el soporte de dientes.
  • Debilita el sistema defensivo y esto hace que sea más difícil combatir una infección en las encías.

¿Querés dejar de fumar? Llamanos, podemos ayudarte.

Swiss Medical Medicina Privada te invita a conocer su Programa de Cesación Tabáquica.

Comunicate con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 o ingresá a www.swissmedical.com.ar