Prevengamos la gripe

Cute baby receiving vaccine

Embarazadas y puérperas hasta las dos semanas del parto, y niños de 6 a 24 meses de edad inclusive tienen especialmente indicada la vacunación contra la gripe. Éste es el principal modo de prevenirla y de reducir los riesgos para la salud en caso de contagiarse.

¿Qué cuidados especiales debo tener si estoy embarazada?

  • Evitar el contacto cercano con personas con síntomas de gripe.
  • Practicar las medidas de higiene recomendadas.
  • Ingerir bastante líquido.
  • Continuar con los controles de embarazo pautados con el médico, en consultorio o en un centro de salud.

Recordá: si tenés patologías previas al embarazo como: asma, tabaquismo, enfermedad cardíaca, renal, diabetes o recibís tratamiento con corticoides o inmunodepresores, debés extremar las medidas de precaución y consultar precozmente a tu médico.

¿Qué cuidados especiales hay que tener con los bebés?
losarcosycymsa

  • Cumplir con el calendario de vacunación.
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón antes de acercarse al bebé, y en especial, antes de amamantarlo.
  • Si estás engripada, utilizá un barbijo cuando le des el pecho, para evitar contagiarlo.
  • Tené especial cuidado de no estornudar ni toser en la cara del bebé.
  • El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso es importante que evites fumar en espacios cerrados y en ambientes con poca ventilación.

Recordá: en los bebés, la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna ya que a través de ésta se transmiten importantes defensas. Si tu bebé está enfermo es importante que no dejes de amamantarlo.

¿Cómo podemos prevenir la transmisión de la gripe?

Cute baby receiving vaccine

Cómo funciona la transmisión de la gripe

El virus influenza (gripe) puede ser transmitido a través de gotas que se producen al hablar, estornudar y toser, cuando toman contacto con nuestra boca o nariz, o son inhaladas a una distancia de hasta 1,8 metros de quien las emite. Menos frecuentemente se contagia a través del contacto directo con superficies contaminadas con este virus (ej. picaportes o juguetes) seguido de tocarse la nariz, boca u ojos. En raras ocasiones las gotas pueden permanecer suspendidas en el aire por más tiempo y recorrer distancias mayores. Este mecanismo se ha descripto sólo en algunos casos en espacios cerrados sin renovación de aire.

¿Qué medidas preventivas podemos tomar?

 Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo o papel descartable, con el pliegue interno del codo, para no diseminar partículas infectadas en el ambiente, y desechar el pañuelo en la basura después de su uso.

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o colocarse alcohol en gel, especialmente después de toser o estornudar.
  • No compartir utensilios, alimentos y bebidas (ej. mate).
  • Evitar estar en contacto estrecho con personas que cursan infecciones respiratorias.
  • Mantener la higiene de superficies particularmente en los lugares o elementos que sean de uso público (mesas, computadoras, teléfonos, barandas, utensilios, baños y cocinas, etc.)
  • Airear y ventilar los ámbitos concurridos, aún con temperaturas bajas.
  • Evitar permanecer largo tiempo en salas de espera de guardia o espacios con aglomeración de persona

Asesoró: Dra. Gabriela Vidiella

Especialista en Infectología

M.N. 93.035

Coordinadora de Control de Infecciones

Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Sanatorio Agote

Con “Guardia ágil” podés reservar tu lugar en la guardia de nuestras clínicas y centros médicos propios desde tu celular, sin necesidad de estar físicamente en la sala de espera.

Ingresá aquí para conocer toda la información sobre la Campaña de Vacunación 2018 para nuestros asociados.

Sarampión: lo que hay que saber

iStock-654643506 (1901 x 1267)

Tras la reciente detección de casos autóctonos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación alertó sobre la necesidad de completar el Calendario Nacional de Vacunación.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad de origen viral, muy contagiosa y potencialmente grave. Se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente a través de la eliminación de secreciones respiratorias infectadas al hablar, toser o estornudar o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraerlo?

Los niños pequeños no vacunados y los lactantes, menores de 5 años, desnutridos, y adultos con inmunodeficiencias son quienes presentan el mayor riesgo. También las mujeres embarazadas sin vacunar. Sin embargo, cualquier persona expuesta (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad) puede ser afectada por el virus.

¿Cómo se transmite el virus?

El virus del sarampión se contagia a través de la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. Puede ser transmitido por una persona infectada desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.

Los síntomas

Suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección.

  • Fiebre alta.
  • Secreción nasal, conjuntivitis y tos.
  • Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
  • Erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.

El sarampión es letal en el 3% al 6% de los casos y los que corren más peligro son los bebés de entre los 6 a los 11 meses de edad.

¿Cómo se previene?

La vacuna contra el sarampión forma parte del Calendario Nacional de Vacunación (“triple viral”: sarampión-rubéola-paperas) y todos los niños deben recibirla al cumplir el año de vida y al ingreso escolar (refuerzo).

En el caso de niños que no hubieran recibido las dos dosis correspondientes, se aplica una dosis a los 11 años de edad.

Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son consideradas inmunes.

La vacuna contra el sarampión, se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura y eficaz.

¿Cuál es el tratamiento?

No existe un tratamiento específico para el sarampión. La recuperación suele llevar entre dos o tres semanas.

Recomendaciones para viajeros

Verifique tener completo el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas durante el viaje o dentro de las tres semanas de haber regresado, consulte al médico.

[/read]

Beneficios de la actividad física para la mujer embarazada

iStock-476222392 (1896 x 1264)

Existe suficiente evidencia científica que indica que la práctica regular de actividad física moderada realizada durante el embarazo en una gestante sana con un embarazo de evolución normal no tiene ninguna contraindicación para la salud de la mujer embarazada ni del feto.

Por qué hablar de actividad física con tu obstetra

El profesional que esté a cargo del control de tu embarazo, antes de indicar realizar actividad física, considerará tus antecedentes teniendo en cuenta la práctica de deporte anterior al embarazo, te asesorará sobre aspectos que rodean al ejercicio físico durante este periodo y pautas de alarma a tener en cuenta.

[read more=»Ver más» less=»» ]

También podrá planificar qué tipo de actividad física son las más recomendables para lograr el mantenimiento o mejora de tu capacidad aeróbica y tu fuerza y resistencia muscular.

Los beneficios no se obtienen sólo durante el embarazo, sino que también se extienden al parto y postparto.

En Swiss Medical Medicina Privada diseñamos una guía sobre embarazo y prevención con la intención de ayudarte. Para conocerla ingresá aquí

Te invitamos a conocer nuestros Programas de Prevención

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas podés comunicarte con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 o en la sección Programas de Prevención de www.swissmedical.com.ar.

[/read]