Consejos útiles para el inicio de clases

Comienza un nuevo ciclo lectivo, por eso es importante tener en cuenta y recordar los métodos de prevención contra el COVID-19.

Repasá con los chicos cómo es una correcta higiene de manos: con agua y jabón o con alcohol en gel o al 70%.

Recordales en qué momentos hay que lavarse las manos: 

  • Antes de salir de casa y al llegar al colegio.
  • Antes y después de los recreos; de comer o tocar alimentos, de ir al baño, de tocar dinero, basura o superficies comunes.
  • Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz.

Practiquen toser y estornudar en el pliegue del codo, o usando pañuelitos que se puedan descartar y remarcá que hay que evitar tocarse la cara.

Tratá de que lleven al colegio sólo lo necesario para la actividad escolar y una botella personal de agua. Todo identificado con su nombre.

No te olvides de realizar los controles pediátricos y asegurar que los chicos tengan el calendario de vacunación al día, antes de que comiencen las clases.

Servicios que nos diferencian

En Clinica y Maternidad Suizo Argentina tenemos la más actualizada tecnología y especialistas. Entre los servicios que nos diferencian, contamos con las especialidades Genética Obstétrica y Cardiología vascular Pediátrica.

Especialidad Genética Obstétrica

Esta especialidad se sumó a la Clínica y Maternidad Suizo Argentina en 2013. Tiene como fin detectar la mayor cantidad de embarazos de alto riesgo de distintas patologías. Se lo pensó como un servicio de genética que fuera la puerta inicial para el diagnóstico precoz y luego realizar un seguimiento adecuado hasta el parto en la Clínica.

Nació de la necesidad de ofrecer seguimiento del embarazo, junto al staff médico de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, y realizar los estudios pertinentes en un mismo lugar.

La especialidad genética obstétrica ofrece seguimiento personalizado:

  • Screening: para identificar la mayor cantidad de casos
  • Seguimiento prenatal de casos complejos
  • Seguimiento Postnatal

Este servicio fue organizado desde sus comienzos, y continúa a cargo de la Dra. Lourdes Crespo, junto a un equipo especializado.

Especialidad Cardiovascular Pediátrica

Cuenta con todas las instalaciones necesarias para el diagnóstico y atención cardiológica pediátrica. Así también con equipamiento de última generación en imagenología cardíaca y una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiaco Pediátricos.

El enfoque de dicha especialidad es coordinado desde la cardiología pediátrica y la cardiología de adultos, es decir que, se enfoca en la resolución de los casos de quienes nacieron con enfermedades cardiovasculares y requieren consultas e intervenciones en la etapa adulta.

La Clínica y Maternidad Suizo Argentina ofrece el servicio de “juego terapéutico”, con el objetivo de que la internación o visita a la clínica resulte una experiencia lo más positiva posible tanto para el niño como para sus padres.

Dicho servicio está bajo la coordinación médica de Maria Balestrin.

Trabajamos incansablemente para dar el mejor servicio y calidad de atención, por eso día a día incorporamos servicios que nos diferencian con la más alta tecnología.

Algunos consejos para minimizar los riesgos de viajar durante la pandemia

Si decidiste visitar familiares durante las fiestas o irte de vacaciones, te acercamos algunos consejos que pueden ser de utilidad para vos y tu familia.

  • Informate acerca de las tasas de contagio COVID-19 del lugar de destino, los requisitos de vacunación, pruebas de detección y uso de tapabocas antes de viajar.
  • Sostené la higiene de manos en todo momento e incluí un termómetro en tu botiquín.
  • Una forma de reducir el riesgo de exposición durante un viaje en pandemia es procurarte tu propio hospedaje (casa rodante, alquilar una casa o departamento, en lugar de alojarte en casa de familiares mayores).
  • La mayoría de los aviones están equipados con filtros HEPA (filtros de aire de alta eficiencia). De cualquier modo, lo mejor es elegir rutas que no tengan escalas o vuelos con escalas breves para evitar permanecer mucho tiempo en los aeropuertos.
  • Si estás planificando viajar al exterior, consultá las recomendaciones de viaje para el destino elegido. Tené en cuenta que éstas pueden cambiar rápidamente en cualquier momento.

Herramientas para planificar viajes internacionales durante la pandemia

¿Qué son y para qué sirven los “avisos de salud para viajeros”?

Los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) implementaron un sistema de avisos de 4 niveles de riesgo para alertar a los viajeros de las amenazas sanitarias a nivel mundial y aconsejarles cómo protegerse.

  • Nivel 4: nivel muy alto de COVID-19. Evitar los viajes.
  • Nivel 3: nivel alto de COVID-19.
  • Nivel 2: nivel moderado de COVID-19. Si debés viajar y no estás vacunado/a, consultá a tu médico.
  • Nivel 1: nivel bajo de COVID-19.

En todos los niveles se recomienda tener la vacunación completa antes de viajar.

Si un destino no proporciona datos, el nivel del aviso de salud se informará como «desconocido» y en ese caso se aconseja a los viajeros que sigan las recomendaciones correspondientes al nivel

3 herramientas útiles para planificar tu viaje

1) Un mapa interactivo

Se trata de un mapa codificado por colores según riesgo, que contiene también otros datos tales como ubicaciones de las embajadas y consulados. https://travelmaps.state.gov/TSGMap/

2) Rastreador de destinos OMT/IATA*

“DestinationTracker” es un tablero global de datos sobre restricciones a los viajes aéreos y requisitos relacionados con la salud que se exigen a los viajeros. Incluye: indicadores tales como incidencia de COVID-19 en los últimos 14 días o tasas de vacunación, información sobre suspensiones de vuelos, niveles de restricciones, testeos y diferentes protocolos sanitarios según cada país. https://www.unwto.org/es/unwto-iata-destination-tracker

*Organización Internacional de Turismo y Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

3) Plataforma “Suramérica Abierta”

En esta web podés encontrar información actualizada sobre las medidas que toman los gobiernos de la Región para regular la movilidad humana en el contexto de la pandemia. Incluye: puntos de ingreso habilitados por país (aéreos, terrestres, fluviales y marítimos), requisitos de cuarentena, y pruebas de COVID-19 para personas migrantes y viajeros. https://suramericaabierta.info/

4 condiciones en las que NO debés viajar

  • Estás enfermo/a.
  • Estuviste expuesto/a al COVID-19 (a menos que hayas completado tu esquema de vacunación o te hayas recuperado en los últimos 90 días).
  • El test para COVID-19 te dio positivo y tu aislamiento aún no terminó (incluso si estás totalmente vacunado/a).
  • Estás esperando el resultado del test para COVID-19. Considerá que si diera positivo en el lugar de destino, deberás aislarte y postergar tu regreso hasta finalizar el aislamiento. También es posible que tus compañeros de viaje deban cumplir una cuarentena.

La pandemia por COVID-19 cambió la forma en que planificamos y hacemos un viaje. Ahora el primer paso es informarse, ya que la situación evoluciona rápidamente, y las directrices de cada país se actualizan con frecuencia

Semana de la prematurez 2021

14 al 20 de noviembre

Desde el año 2010 todos los años se celebra la “Semana de la Prematurez” con el objetivo de crear mayor conciencia sobre los derechos de los niños y niñas que nacen «antes de tiempo».

La atención y el cuidado de los prematuros y su familia en el contexto actual

Durante la pandemia por COVID-19, los Servicios de Neonatología se han debido reorganizar para garantizar el cuidado de la salud de los bebés y sus familias, así como de los profesionales de la salud.

Desde el primer momento, y hasta hoy, una de las prioridades fue garantizar que la madre y/o el padre pudieran ingresar y quedarse con el recién nacido en el Servicio de Neonatología manteniendo el distanciamiento físico recomendado con otros padres, utilizando tapabocas y sosteniendo una estricta higiene de manos. Vale decir, respetando uno de los derechos esenciales: “El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo”

También fue muy importante asegurar a los padres que podrían mantener el contacto piel a piel con sus hijos/as recién nacidos. Sabemos que se trata de una intervención con numerosos beneficios tanto para la madre como para el recién nacido. En el bebé mejoran: el control de la temperatura, la estabilidad fisiológica y el progreso del peso, a la vez que en la madre aumenta la producción de leche y disminuye el estrés que puede generar el ambiente de la terapia neonatal.

Otro de los derechos esenciales es que “La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda la atención neonatal y pediátrica”. Y para garantizarlo, los Servicios de Neonatología incorporan desde el primer momento a los padres en la atención del recién nacido y en la toma de decisiones sobre su salud. Del mismo modo, el equipo de salud procura brindarles información detallada sobre el estado del bebé con privacidad y explicaciones claras.

Decálogo de los recién nacidos prematuros

¿Conocés los 10 derechos esenciales de la madre y el bebé prematuro?

1. La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres.

2. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.

3. El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus caracteristicas individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro.

4. Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.

5. Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna.

6. Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro.

7. Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.

8. La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.

9. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.

10. Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.

Conocerlos nos ayuda a garantizar su cumplimiento, desde el lugar de cada uno: padres y otros familiares, equipos de Salud e instituciones.

Artritis Reumatoidea

El 12 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Artritis Reumatoide (AR), fecha que institucionalizó la Arthritis Rheumatism International desde el año 1996.

El objetivo es educar a las personas sobre las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, promoviendo una mejor calidad de vida y tratamientos para aquellos que las adquirieron.

¿Qué son las enfermedades reumáticas y más específicamente la artritis reumatoide? 

Las enfermedades reumáticas comprometen los huesos, las articulaciones, los músculos y todo aquello que le brinda movilidad al cuerpo humano. 

Una de estas enfermedades es la artritis reumatoide, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones y es de padecimiento crónico, esto quiere decir que va empeorando con el tiempo y acarrea grandes dolores y la pérdida de movilidad. Entonces es importante trabajar sobre tu salud para mejorar tu calidad de vida. 

¿Cómo puedo mejorar mi calidad de vida si tengo AR? 

  • Consultá regularmente a tu médico clínico y reumatólogo. 
  • Dale descanso a las articulaciones durmiendo, con sueño reparador, entre 8 y 10 horas nocturnas, y de media a 1 hora durante el mediodía. Prestá atención en momentos de exacerbación.  
  • Hacé ejercicios regulares para mantener la fuerza y movilidad de las articulaciones, los de tipo isométricos son los mejores (aquellos sin desplazamiento articular). También los ejercicios isotónicos amplios, siempre deteniéndote cuando aparezca el dolor articular. Esto evita la contractura muscular y la anquilosis articular. 
  • Seguí un tratamiento para el dolor y la inflamación, éstos no detienen la enfermedad, pero ayudan a disminuir las molestias. Empleá medidas físicas para el alivio del dolor (ej. cuidate del frío para proteger las articulaciones). 
  • Consultá por un tratamiento con medicamentos modificadores de la enfermedad, que pueden frenar el avance de la AR y sus síntomas.
  • Sostené una alimentación saludable, evitando el sobrepeso, para proteger las articulaciones. 
  • Mantené al día el plan de vacunación
  • Cuidá tu salud bucal. La artritis reumatoide puede tener manifestaciones en esta zona, tales como afectar a la articulación temporomandibular e incrementar el riesgo de enfermedad periodontal, entre otras.
  • Realizá control anual con un oftalmólogo. 

Para más información consultá nuestra guía sobre artritis reumatoidea.

Si tu deseo es vivir y sentirte bien, estamos para acompañarte y ayudar a que cada día construyas una mayor conciencia de autocuidado. Contactanos: 0810-333-6800, opción 3 | proar@swissmedical.com.ar