¿Cómo podemos prevenir la transmisión de la gripe?

Cute baby receiving vaccine

Cómo funciona la transmisión de la gripe

El virus influenza (gripe) puede ser transmitido a través de gotas que se producen al hablar, estornudar y toser, cuando toman contacto con nuestra boca o nariz, o son inhaladas a una distancia de hasta 1,8 metros de quien las emite. Menos frecuentemente se contagia a través del contacto directo con superficies contaminadas con este virus (ej. picaportes o juguetes) seguido de tocarse la nariz, boca u ojos. En raras ocasiones las gotas pueden permanecer suspendidas en el aire por más tiempo y recorrer distancias mayores. Este mecanismo se ha descripto sólo en algunos casos en espacios cerrados sin renovación de aire.

¿Qué medidas preventivas podemos tomar?

 Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo o papel descartable, con el pliegue interno del codo, para no diseminar partículas infectadas en el ambiente, y desechar el pañuelo en la basura después de su uso.

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o colocarse alcohol en gel, especialmente después de toser o estornudar.
  • No compartir utensilios, alimentos y bebidas (ej. mate).
  • Evitar estar en contacto estrecho con personas que cursan infecciones respiratorias.
  • Mantener la higiene de superficies particularmente en los lugares o elementos que sean de uso público (mesas, computadoras, teléfonos, barandas, utensilios, baños y cocinas, etc.)
  • Airear y ventilar los ámbitos concurridos, aún con temperaturas bajas.
  • Evitar permanecer largo tiempo en salas de espera de guardia o espacios con aglomeración de persona

Asesoró: Dra. Gabriela Vidiella

Especialista en Infectología

M.N. 93.035

Coordinadora de Control de Infecciones

Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Sanatorio Agote

Con “Guardia ágil” podés reservar tu lugar en la guardia de nuestras clínicas y centros médicos propios desde tu celular, sin necesidad de estar físicamente en la sala de espera.

Ingresá aquí para conocer toda la información sobre la Campaña de Vacunación 2018 para nuestros asociados.

Sarampión: lo que hay que saber

iStock-654643506 (1901 x 1267)

Tras la reciente detección de casos autóctonos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación alertó sobre la necesidad de completar el Calendario Nacional de Vacunación.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad de origen viral, muy contagiosa y potencialmente grave. Se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente a través de la eliminación de secreciones respiratorias infectadas al hablar, toser o estornudar o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Quiénes tienen mayor riesgo de contraerlo?

Los niños pequeños no vacunados y los lactantes, menores de 5 años, desnutridos, y adultos con inmunodeficiencias son quienes presentan el mayor riesgo. También las mujeres embarazadas sin vacunar. Sin embargo, cualquier persona expuesta (es decir, que no haya sido vacunada y no haya sufrido la enfermedad) puede ser afectada por el virus.

¿Cómo se transmite el virus?

El virus del sarampión se contagia a través de la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas. Puede ser transmitido por una persona infectada desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición del exantema.

Los síntomas

Suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección.

  • Fiebre alta.
  • Secreción nasal, conjuntivitis y tos.
  • Pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
  • Erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo.

El sarampión es letal en el 3% al 6% de los casos y los que corren más peligro son los bebés de entre los 6 a los 11 meses de edad.

¿Cómo se previene?

La vacuna contra el sarampión forma parte del Calendario Nacional de Vacunación (“triple viral”: sarampión-rubéola-paperas) y todos los niños deben recibirla al cumplir el año de vida y al ingreso escolar (refuerzo).

En el caso de niños que no hubieran recibido las dos dosis correspondientes, se aplica una dosis a los 11 años de edad.

Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son consideradas inmunes.

La vacuna contra el sarampión, se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura y eficaz.

¿Cuál es el tratamiento?

No existe un tratamiento específico para el sarampión. La recuperación suele llevar entre dos o tres semanas.

Recomendaciones para viajeros

Verifique tener completo el esquema de vacunación. En caso de presentar síntomas durante el viaje o dentro de las tres semanas de haber regresado, consulte al médico.

[/read]

Beneficios de la actividad física para la mujer embarazada

iStock-476222392 (1896 x 1264)

Existe suficiente evidencia científica que indica que la práctica regular de actividad física moderada realizada durante el embarazo en una gestante sana con un embarazo de evolución normal no tiene ninguna contraindicación para la salud de la mujer embarazada ni del feto.

Por qué hablar de actividad física con tu obstetra

El profesional que esté a cargo del control de tu embarazo, antes de indicar realizar actividad física, considerará tus antecedentes teniendo en cuenta la práctica de deporte anterior al embarazo, te asesorará sobre aspectos que rodean al ejercicio físico durante este periodo y pautas de alarma a tener en cuenta.

[read more=»Ver más» less=»» ]

También podrá planificar qué tipo de actividad física son las más recomendables para lograr el mantenimiento o mejora de tu capacidad aeróbica y tu fuerza y resistencia muscular.

Los beneficios no se obtienen sólo durante el embarazo, sino que también se extienden al parto y postparto.

En Swiss Medical Medicina Privada diseñamos una guía sobre embarazo y prevención con la intención de ayudarte. Para conocerla ingresá aquí

Te invitamos a conocer nuestros Programas de Prevención

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas podés comunicarte con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 o en la sección Programas de Prevención de www.swissmedical.com.ar.

[/read]

¿Qué es el síndrome de abstinencia tabáquica?

Mujer respirar profundo en primavera o verano

Cuando se deja de fumar, el cuerpo y el cerebro tienen que adaptarse a no tener nicotina. Los síntomas de abstinencia son señales de que el cuerpo se está ajustando niveles de nicotina que están por debajo de sus habituales niveles de confort. A este conjunto de síntomas se le llama síndrome de abstinencia tabáquica.

Algunos de sus síntomas son:

  • cefaleas
  • irritabilidad
  • ansias de fumar
  • insomnio
  • mareos
  • dificultad para concentrarse
  • bradicardia
  • temblor
  • ansiedad de comer
  • cansancio

Es importante conocer que la dependencia a la nicotina y el síndrome de abstinencia condicionan las posibilidades de éxito en el intento de cesación tabáquica.

¿Quisiste dejar de fumar y no pudiste? Podemos ayudarte. Comunicate con nosotros al 0810-333-6800, opción 6.

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas ingresá a www.swissmedical.com.ar.

Pediculosis, una batalla que parece eterna

iStock-538478328 (3680 x 2456)

Terminó el verano y la batalla contra la pediculosis continúa: de la colonia de vacaciones al colegio, el posible contagio de piojos no se detiene. Se trata de una infección que no respeta sexo, edad ni época del año.

Los piojos afectan por igual tanto a varones como mujeres, y con mayor frecuencia entre los 4 y 14 años de edad. Lo mejor es tratarlos en cuanto se detecten para evitar que se contagien de una persona a otra.

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Qué son los piojos?

 Los piojos son ectoparásitos, esto quiere decir que viven en el exterior del cuerpo. Residen en el cuero cabelludo y se alimentan de sangre humana. Pueden ser de color marrón claro a negro, dependiendo de la tonalidad del pelo del huésped, al que se adaptan para poder camuflarse.

¿Cómo es su ciclo de vida?

 Sus huevos, llamados liendres, se alojan muy cerquita del cuero cabelludo y se pegan al pelo a través de una sustancia llamada cemento. Luego de 7-9 días se convierten en piojos adultos que pueden vivir entre 30 y 40 días.

El piojo puede vivir en el agua hasta 48 hs. cerrando sus poros de respiración, es por eso que la pileta es una fuente de contagio, aún en aguas con cloro. Fuera de la cabellera, puede vivir de 24 a 48 hs., y pasado ese período, muere de hambre.

¿Cómo se contagia la pediculosis?

 Los piojos no saltan ni vuelan, por lo que el contagio se produce por contacto directo cabeza con cabeza, y también de forma indirecta a través de peines, cepillos, gorros, ropas, sábanas, areneros o colchonetas no higienizados correctamente. Al ser un parásito exclusivo del humano, no existe el contagio a partir de animales.

Existen múltiples tratamientos locales: manual y químico

La clave del tratamiento es la utilización del peine fino metálico, ya que los plásticos se deforman fácilmente. Se debe pasar de raíz a puntas todos los días. El uso del peine fino es inocuo, económico y no crea resistencia agregada.

Hoy en día los piojos tienen cierto grado de resistencia a la mayoría de los productos químicos por lo que éstos no son 100% efectivos. Existen lociones y sprays de uso local, como la permetrina, el butóxido de piperonilo, la ivermectina tópica. Todos ellos son tóxicos para el piojo, sin embargo, su uso excesivo ha provocado que los piojos desarrollen un alto índice de resistencia. Por otra parte, algunos de ellos pueden ser tóxicos para el ser humano y producir irritación de la piel, por tal motivo deben usarse siempre en niños mayores de dos años y nunca en embarazadas.

En el mercado se encuentra otro grupo de compuestos que provocan la asfixia del piojo, formulados a base de aceites esenciales de plantas aromáticas, derivados de la silicona (dimeticona) o alcohol bencílico. La vaselina solida actúa de forma similar, tapando los poros por donde el piojo respira.

En todos los casos, los productos actúan sobre los piojos y prácticamente no afectan a  las liendres, por lo que el procedimiento debe repetirse a los 7-10 días de la primera aplicación cuando las liendres residuales ya se han vuelto piojos adultos.

Hay dos famosos e históricos aliados aún vigentes:

 La cuasia (palo amargo), extraído de un arbusto del norte del país, que contiene alcohol en su forma comercial.

  • El ácido acético, más comúnmente llamado vinagre, que inhibe los movimientos del piojo cuando se lo utiliza puro, aunque es muy irritante. Su uso ideal sería diluído al 30% (3 partes de vinagre y 7 de agua) debido a que logra un fácil desprendimiento de las liendres al pasar el peine fino.

¿Cuáles son las consecuencias de no tratar la pediculosis?

 Irritación de la piel y excoriaciones por rascado.

  • Sobreinfección bacteriana secundaria.
  • Alteraciones de las características normales del cabello.
  • Ausentismo y disminución del rendimiento escolar: la pediculosis produce en los niños alteración en la atención y la concentración, lo que puede llevar a dificultades en el aprendizaje.
  • Sufrimiento de bullying del niño afectado, en el colegio.

Es importante que los niños entiendan que no han hecho nada malo y que el hecho de tener piojos no los convierte en personas sucias, que es algo que le puede pasar a cualquier persona y que tiene solución.

 ¿Cómo se puede prevenir?

 Evitar el uso compartido de peines, gorros y cepillos. Éstos deben ser personales y una vez utilizados, deben dejarse 10 minutos en agua caliente (más de 58°).

  • Las sábanas, toallas, almohadas, peluches y sombreros deben ser lavados con agua caliente y planchados/expuestos al calor del secado por 20-30 minutos.
  • Evitar los areneros.
  • Usar gorra de baño en piletas de natación y promover la revisacion médica en aquellas piletas donde no se realice.
  • En caso de niñas/os con pelo largo, se recomienda mantenerlos peinados hacia atrás, con el cabello firmemente recogido, sin necesidad de cortarlo.

La higiene, el pasaje del peine fino a diario y el seguimiento familiar son muy importantes para combatir la pediculosis. Si su hijo sigue teniendo piojos dos semanas después del inicio del tratamiento o si parece habérsele infectado el cuero cabelludo, consulte al pediatra.

 *Asesoró la Dra. Barbara Filloy (MN 144.709), pediatra de Swiss Medical Center.

[/read]