Campaña Nacional de Seguimiento contra Sarampión y Rubéola

iStock-654643506 (1901 x 1267)

Entre el 1 de octubre y el 30 noviembre llevaremos a cabo la campaña de vacunación, que tiene como objetivo vacunar a todos los niños entre 13 meses y 4 años inclusive con una dosis adicional, obligatoria y gratuita de vacuna triple viral, independientemente de su estado vacunal anterior.

No se requiere orden médica, y se aplicará en todos nuestros vacunatorios con atención pediátrica.

¿Por qué es importante esta campaña?

Argentina logró eliminar la circulación endémica del sarampión y la rubéola. Sin embargo, estos virus siguen causando enfermedad en otros países. La permanente movilidad de personas genera riesgo de reintroducción de estos virus en el país. La vacunación es la estrategia más efectiva para prevenir el sarampión y la rubéola. Cabe destacar que la vacuna triple viral es además una oportunidad de protección contra las paperas.

Las campañas periódicas de vacunación son necesarias para sostener la eliminación de estas enfermedades ya que están diseñadas para disminuir la cantidad de niños susceptibles que se acumulan a lo largo del tiempo.

Todos nuestros asociados de entre 13 meses y 4 años de edad pueden vacunarse en los siguientes centros, sin necesidad de orden médica:

Vacunatorio Swiss Medical Center Barrio Norte: Av. Santa Fe 2485 1°, Tel.: 5239-6014.

Lunes a viernes de 14 a 20 hs.

Vacunatorio Swiss Medical Center Recoleta: Junín 1191 1° piso. Tel.: 4897-7428.

Lunes a viernes de 7.30 a 19.30 hs. y sábados de 8.00 a 14.30 hs.

Vacunatorio Clínica Zabala: Av. Cabildo 1295. Tel.: 5236-8500.

Lunes a viernes de 14.00 a 20.00 hs. y sábados de 9.00 a 12.30 hs.

Infecciones por Streptococcus pyogenes: lo que hay que saber

iStock-654643506 (1901 x 1267)

El estreptococo del grupo A (o Streptococcus pyogenes) es un tipo de bacteria que puede vivir en la nariz y garganta de una persona sin causar enfermedades, aunque es muy frecuente que cause infecciones a los niños entre 4 y 10 años de edad, principalmente en esta época del año.

La faringitis estreptocócica es una de las principales enfermedades que causa esta bacteria.

  • Es importante destacar que no se trata de un brote ni de epidemia.

¿Cuáles son los síntomas de la faringitis estreptocócica?

  • Dolor de garganta que comienza rápidamente, dolor al tragar, inflamación de ganglios y fiebre.
  • Generalmente no incluye tos, secreción nasal, ronquera o conjuntivitis.

La clave es la consulta rápida al médico

Éste puede hacer una prueba rápida para determinar la presencia de la bacteria. Si es así, tratarlo con antibióticos (penicilina).

Más consejos de prevención: lavarse las manos

Cualquier persona con dolor de garganta debe lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca cuando tose o estornuda. No hay vacuna para prevenir la faringitis estreptocócica.

Todo lo que tenés que saber sobre el Sarampión

iStock-654643506 (1901 x 1267)

El virus del sarampión se encuentra circulando en forma sostenida en varios países de América y del resto del mundo. El tránsito de personas desde y hacia los países actualmente afectados hace que exista una alta probabilidad de diseminación de dicha enfermedad.

En nuestro país no se registraban casos autóctonos desde el año 2000 (sólo se informaron casos aislados, generalmente relacionados con la importación). Sin embargo, desde marzo de este año, se están notificando nuevos casos en la provincia de Buenos Aires. Es por eso que las autoridades sanitarias están tomando medidas preventivas a fin de evitar la diseminación de la enfermedad.

[read more=»Ver más» less=»» ]

Cualquier persona expuesta al virus que no se encuentre debidamente protegida puede contraer la enfermedad.

¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?

El sarampión es una enfermedad viral, aguda, altamente contagiosa, potencialmente grave e incluso mortal. Es producida por el virus del sarampión, cuyo huésped natural y único reservorio de la infección es el ser humano.

El mayor número de casos se presenta en niños, pudiendo ser una infección grave en menores de 1 año o inmunocomprometidos.

La forma de contagio es de persona a persona, a través de las gotitas de flügge (pequeñas gotas de saliva) y en lugares cerrados por la presencia de estos aerosoles contaminados que quedan suspendidos en el ambiente o sobre los objetos durante 2 horas.

¿Cuáles son los síntomas?

Si la persona contrae el virus y no está protegida, luego de un período aproximado de incubación de 10 días iniciará con los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Decaimiento
  • Conjuntivitis, catarro nasal y tos (“triple catarro”)
  • Luego se agregará una erupción eritematosa (manchas rojas en la piel) en el rostro, avanzando al tronco y los miembros superiores e inferiores en 2 a 3 días, pudiendo afectar las palmas y plantas. Finalmente, a los 5 o 7 días de la erupción, van desapareciendo y se puede observar una fina descamación.

Las complicaciones pueden ser: diarrea, otitis media, laringitis. También la   meningoencefalitis, que puede generar secuelas, y la bronconeumonía, que es la causa más común de muerte. Estas infecciones hacen que el sarampión pueda ser una enfermedad grave.

Ante la presencia de fiebre mayor a 38º y lesiones en la piel, se debe consultar al médico a la brevedad.

Recomendaciones y pautas vigentes sobre vacunación

  • Vacuna Triple Viral o MMR II: es una vacuna a virus vivos que previene de sarampión, paperas y rubéola. Se encuentra en Calendario Nacional de Vacunación y se aplica al año de vida y al ingreso escolar (5 años).
  • Se encuentra contraindicada en mujeres embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos.
  • Esta vacuna no es nociva en individuos que son inmunes.
  • Todos los niños de 1 a 4 años deberán contar con 1 dosis de vacuna triple viral.
  • A partir de los 5 años y los nacidos luego de 1965 deberán contar con 2 dosis de esta vacuna.
  • Los nacidos antes 1965 no requieren vacunación ya que se consideran protegidos.
  • El personal de salud deberá contar con 2 dosis de vacuna.
  • Las mujeres puérperas antes de su egreso hospitalario o luego de un aborto inmediato, reciben 1 dosis de vacuna.
  • Si estás por viajar:

Las personas que viajen al exterior (Europa, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela) deben contar con esquema de vacunación completo. Los niños de 6 a 11 meses de edad deben recibir una dosis extra de esta vacuna.

No se dispone de tratamiento antiviral específico para esta enfermedad, por eso la vacunación es la intervención más efectiva para el control del sarampión.

Nuevas recomendaciones

A raíz de los casos de sarampión notificados recientemente en nuestro país, a partir del 6 de agosto de 2018 se ha iniciado una campaña de protección adicional a los niños 6 a 11 meses de edad que residan en Capital Federal y en la Región Sanitaria Sexta de la Provincia de Buenos Aires que abarca los siguientes municipios: Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.

Esta dosis adicional no será tenida en cuenta como vacuna de calendario.

tarjeton2

Próximamente se confirmará el inicio de la campaña habitual de vacunación de seguimiento de sarampión y rubéola para los niños de 13 meses a 4 años.

Estas directivas se irán actualizando en base al análisis de los casos confirmados y a las recomendaciones que oportunamente considere la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Asesoraron:

Dra. Liliana De Cicco

M.N. 71.881

Dra. Evangelina Rocha

M.N. 110.732

Servicio de Pediatría

Swiss Medical Group

[/read]

Azúcar: ¿cuál es el consumo ideal?

azucar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de “azúcares libres” a menos del 10% de la ingesta calórica total. Esto equivale, en una persona con peso saludable y consumo diario de 2000 calorías, a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas).

No obstante, para obtener mayores beneficios, se recomienda reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total.

¿Qué recomienda la OMS?

La OMS recomienda consumir 50 grs. o 12 cucharaditas diariamente, en base a una dieta de 2000 calorías por día. En la Argentina, se consumen 154 grs. o 37 cucharaditas por día.

¿Qué es el “azúcar libre”?

Por “azúcar libre” se entienden todos los azúcares que añaden los fabricantes de alimentos procesados, o aquellos que las personas incorporamos a diario a los alimentos crudos o cocidos o a las bebidas, así como azúcares presentes de forma natural (ej. en miel o jugos de frutas).

Según explican expertos de la OMS, el “azúcar libre” no es necesario desde el punto de vista nutricional. Si no podés evitar su consumo, buscá formas de disminuirlo.

Swiss Medical Medicina Privada diseñó guías de prevención con la intención de ayudarte. Accedé a ellas ingresando aquí.

Conocé nuestros Programas de Prevención

 Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas comunicate al 0810-333-6800 o ingresá a la sección Programas de Prevención de nuestro sitio web.

Deportes en la nieve sin complicaciones de salud

nieve

Comenzó la temporada de invierno y con ella, la práctica de deportes en la nieve. Es importante que el cuerpo esté preparado y acondicionado para el tipo de ejercicio que vas a realizar, así se prevendrás accidentes y podrás disfrutar de los deportes de invierno sin complicaciones.

La preparación antes de viajar

Si sos una persona con un estilo de vida sedentario, es recomendable que realices una rutina de al menos cuatro semanas de preparación física previa que incluya ejercicios aeróbicos, de fuerza de piernas y de flexibilidad general. De esta forma se reduce el riesgo de lesiones leves o graves.

Si tenés alguna enfermedad cardíaca y/o respiratoria, deberás consultar con tu médico de cabecera antes de programar los días de deporte en la nieve, para interiorizarte de las precauciones especiales a tener en cuenta.

Tipos de deportes en la nieve y sus riesgos

El esquí alpino (llamado también de descenso), el de travesía o de fondo y el snowboard son los que más se practican en las pistas argentinas. Pese a que estos ejercicios suelen ser seguros, se estima que en cada temporada se producen entre dos a cuatro lesiones que requieren atención médica, por cada mil esquiadores.

De éstas, cerca de la mitad son leves: golpes, lastimaduras y contusiones. Las más severas varían según la disciplina: en el esquí alpino predominan los traumas de rodilla (principalmente esguinces pero pueden ser más graves), hombro (luxaciones, fractura de clavícula) o dedo pulgar (al quedar enganchado en el bastón durante la caída). En tanto que en el snowboard las principales contusiones se ubican en la muñeca, la mano (fracturas), el tobillo (esguinces) y la cabeza, y habitualmente son producidas durante las caídas, en especial hacia atrás.

Cómo deben ser la vestimenta y el equipo adecuados

  • Se recomienda usar un equipo carving en buenas condiciones para una mayor maniobrabilidad.
  • No se debería realizar deportes en la nieve sin guantes y anteojos protectores adecuados (éstos deben ofrecer buena protección contra los rayos ultravioleta aún en los días nublados).
  • Utilizar filtro solar aún en días nublados para evitar las quemaduras del sol. Aplicarlo unos 30 minutos antes de salir al aire libre en cara, cuello, frente, nariz, orejas y labios.
  • El uso de un gorro permite conservar el calor en los días nublados y con viento, especialmente en los niños.
  • Las botas deben ser cómodas y evitar que el talón se levante (si queda demasiado ajustada, cambiarla por una más adecuada). Usar medias térmicas.
  • Las fijaciones (zona donde se encaja la bota en el esquí o snowboard) deben ser adecuadas. Su ajuste se determina según el peso y la habilidad previa; en líneas generales es preferible una fijación más blanda para los principiantes de esquí. Si durante una caída se produce dolor antes de que la fijación se suelte, o si directamente no se sale el esquí, la fijación está demasiado ajustada y es necesario aflojarla antes de volver a esquiar. El proveedor o el instructor pueden ayudarte a elegir la más conveniente.
  • Si vas a esquiar, los bastones no deben estar enganchados al dedo pulgar y/o muñeca al iniciar el descenso. De esta forma se evitan posibles lesiones como la rotura de uno de los ligamentos del dedo pulgar, si se atasca el bastón entre el pulgar y el índice, y una luxación de hombro por un bastón enganchado en la muñeca durante una caída.
  • Acostumbrate a usar un casco si practicás snowboard, pues las lesiones en la cabeza son más frecuentes que con el esquí. Los cascos han mejorado mucho y su uso es esencial en los menores de edad.

6 tips para deportistas en la nieve

  1. Calentá y estirá la musculatura para evitar lesiones. Al iniciar la jornada de esquí, empezá por las pistas más sencillas y lo más largas posible, de modo tal de hacer varios minutos de descenso cómodo (por ej, dos descensos suaves). Al finalizar, no olvides elongar los grupos musculares utilizados tan pronto se haya normalizado la respiración y la frecuencia cardiaca. Los baños de inmersión también son recomendables.
  2. Aprovechá el mediodía para descansar, comer y reponer líquidos. Es recomendable elegir entre agua, infusiones o bebidas con carbohidratos y evitar el alcohol (altera la coordinación y facilita la deshidratación). Recordá que las comidas pesadas ricas en grasas limitan la capacidad de hacer ejercicio en las horas siguientes.
  3. Prestá atención al estado del ambiente. Una pista con hielo firme (generalmente en las primeras horas de la mañana) favorece resbalones y caídas. La nieve pesada y floja puede producir el atascamiento de los esquíes o la tabla y causar lesiones de tobillo o rodilla.
  4. Evitá el frío excesivo. Las primeras horas de la mañana suelen ser el momento más frío del día. Sentir frío provoca mayor rigidez muscular y puede alterar la coordinación motora. Abrigate apenas haya finalizado la rutina, a fin de conservar el calor corporal.
  5. Respetá las reglas de convivencia para evitar accidentes. Recordá que la pista se comparte con otros esquiadores y que hay reglas de convivencia que debés respetar para evitar accidentes.
  6. Aprovechá los momentos de descanso. Cuando se siente cansancio, aumenta la posibilidad de error y disminuye la capacidad de respuesta.

 

Dr. Guillermo Diaz Colodrero

M.N. 58.765

Director Médico

Swiss Medical Center