Gamers: ¿Cuándo puede volverse problemático jugar?

En épocas de aislamiento social obligatorio los más chicos o incluso los adultos pueden aumentar el uso de videojuegos. Si bien en la gran mayoría de las personas no existe ningún trastorno, el exceso puede llegar a ser un problema y causar deterioro afectando los aspectos personal, familiar, social, educativo, u otros de la vida.

El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) el trastorno por videojuegos dentro del grupo de las enfermedades mentales.

Este comportamiento de juego «continuo o recurrente» va acompañado de:

1) pérdida de control de la conducta en cuanto al inicio, frecuencia, intensidad, duración, finalización y contexto en que se juega

2) aumento de la prioridad. que se otorga a los juegos frente a otros intereses vitales y actividades diarias.

3) continuidad en el creciente interés o mantención de esta conducta, pese a las otras dos consecuencias negativas.

Independientemente de la edad que tengas, si estás jugando a los videos sin parar y dejaste de compartir actividades con tu familia o amigos, no estás pudiendo dormir y sólo pensás en el juego, es momento de buscar ayuda profesional.

Tips para quienes deban entrar y salir de casa

No todas las personas tienen la posibilidad de trabajar desde sus casas. Por eso aquí te compartimos algunas recomendaciones que pueden adoptar quienes deban concurrir a sus lugares de trabajo. 

Al salir de casa:
1. Usá preferentemente ropa externa que cubra tus extremidades.
2. Mejor llevar el pelo recogido y no usar aros, pulseras o anillos (así evitás tocarte menos la cara).
3. Llevá alcohol en gel y papel tissue.
4. Si usaste un pañuelo, desechalo en una bolsa cerrada.
5. Si tosés o estornudás, hacelo siempre en el pliegue del codo.
6. Intentá no manipular dinero, y en caso de hacerlo, desinfectá tus manos.
7. Mantené una distancia de 2 metros con las personas.

Al regresar a casa:
1. Intentá no tocar nada.
2. Podés usar la mano no dominante para abrir la puerta.
3. Dejá tu bolso o cartera en un lugar separado para ese fin, en la entrada.
4. Quitate el calzado y la ropa exterior (separala para lavar).
5. Lavate las manos minuciosamente.
6. Si es posible, elegí ducharte en ese momento del día.
7. Desinfectá el celular o aparatos electrónicos que uses y los anteojos.

Una desinfección total no es posible, pero con estas medidas se reduce el riesgo de contraer y/o propagar los virus respiratorios.

Tapabocas casero

El tapabocas es una de las herramientas que tenemos para evitar el contagio del COVID-19.

  • Tené en cuenta que sólo puede ser eficaz combinado con el lavado frecuente de manos.
  • No reemplaza el distanciamiento social. Es una medida adicional para evitar transmitir el virus a otras personas, aún si lo tuvieras en forma asintomática.
  • No reemplaza al barbijo quirúrgico ni N95 de uso médico que son suministros que se deben seguir reservando para los trabajadores de la salud.
  • Es importante que no lo utilices con niños menores de 2 años o con personas con problemas respiratorios. Tampoco con aquellos que estén inconscientes, incapacitados o no puedan quitárselo por sí mismos.

¿Cómo desinfectar tu celular?

Sin dudas, el celular es el aparato que más usamos durante el día. Está en permanente contacto con las manos y también con secreciones de la boca, donde se puede contaminar con microorganismos. Por eso es importante conocer cómo desinfectarlo y adquirir el hábito de hacerlo a diario.

Te contamos cómo hacerlo en 6 pasos:

  • Paso 1: Lavarse las manos correctamente.
  • Paso 2: Apagar el dispositivo.
  • Paso 3: Sacarle la funda o carcasa y desenchufar todos los cables y accesorios.
  • Paso 4: Humedecer un paño o papel de cocina doblado en dos con alcohol al 70%. Retirar el exceso de líquido antes de limpiar, ya que puede dañar el dispositivo. La lavandina está totalmente desaconsejada.
  • Paso 5: Frotar en una misma dirección y en ambos lados, lo mismo con las fundas y las carcasas, limpiarlas por dentro y por fuera. Evitar el uso de fundas de tela.
  • Paso 6: Lavarse las manos correctamente.

Una desinfección total no es posible, pero con estas medidas se reduce el riesgo de contraer y/o propagar los virus respiratorios.

Ver más ¿Cómo lavarse las manos?

Dra. Susana Anhel: “Bajó un 80 % la concurrencia de donantes de sangre”

La situación es crítica y el personal del área salud: médicos, bioquímicos, técnicos, administrativos y de otras áreas se acercan a donar para colaborar, pero no es suficiente.

En estos momentos, aunque ir a donar es legal con el permiso requerido la gente tiene miedo de concurrir a los hospitales o sanatorios, y la cantidad de dadores que se acercan a donar bajó en un 80 %.

“Desde Swiss Medical queremos asegurarles que las instalaciones para la donación voluntaria de sangre están separadas de las clínicas y sanatorios, por lo que no estarán en contacto con pacientes y que el personal que los va a atender es exclusivo del Banco de Sangre”, confirmó la Dra. Susana Anhel jefa bioquímica de Fundación Swiss Medical.

La situación actual requiere de un gran compromiso social por parte de quienes gozan de buena salud. Donar sangre es un proceso seguro y desde Fundación Swiss Medical, la prioridad es la seguridad de los donantes voluntarios, empleados y receptores de sangre.

En los bancos de sangre habilitados de nuestro país se siguen protocolos internacionales de seguridad exhaustivos para prevenir cualquier tipo de contagio al donante voluntario como evaluaciones de salud del personal antes de todos los procedimientos y estricto cumplimiento del protocolo de higiene de manos antes, durante y después de la donación, desinfección de equipos y cambio de guantes del personal entre cada donante.

“Los bancos de sangre estamos unidos y compartiendo los hemocomponentes con aquel que lo necesite, pero todos sentimos fuertemente la carencia de donaciones”, aseguró la Dra. Anhel.

Si estás sano, salí a donar sangre y doná vida.

Sacá tu turno para donar llamando al 4943-8900 (CABA) y/o regristrate como donante voluntario en www.compartialgomas.com

Si vivís en el interior consultá dónde hacerlo aquí