Cuidar a quienes cuidan a otros

En el actual contexto de pandemia que estamos atravesando, la internación domiciliaria es una opción con muchos beneficios para aquellos pacientes que requieren atención continua. Uno de los aspectos clave en este proceso es el rol del cuidador principal, generalmente un familiar, quien a su vez, debe tomar precauciones para preservar su propia salud y bienestar físico y emocional.

El rol del cuidador

Un cuidador es una persona que brinda ayuda a otra que lo necesita, por ejemplo su pareja, hijo o un anciano. Reconocer esta función puede ayudar a los cuidadores a recibir el apoyo que necesitan.

El rol del cuidador principal es clave en una internación domiciliaria, ya que ésta es la persona que se hace cargo del enfermo, asumiendo la responsabilidad por su atención, apoyo y cuidados diarios. Para el personal de salud, esta persona es el nexo entre todo el equipo y el enfermo, por lo que es de gran importancia atender también, a su cuidado. Se debe, por lo tanto, considerar tanto el apoyo médico como psicológico de quien cuida, ya que su claudicación es motivo suficiente para la institucionalización de un paciente.

¿Cómo se cuida quien cuida a un paciente en casa?

En el actual contexto de pandemia, resulta prioritario seguir las medidas para la prevención del contagio, tanto a nivel personal como del entorno familiar y del propio equipo de salud: distancia física segura y bloqueo mecánico de las gotas de saliva, uso de barbijo continuo para quien entra al domicilio y uso de guantes y protecciones oculares. También es importante destinar en la casa, un espacio donde las personas que ingresen, puedan dejar las cosas que no son necesarias sanitizar.

No menos importante, es el aspecto psicosocial del cuidador y su entorno, ya que en la situación de pandemia, existe un factor adicional de estrés.

Cuidar a un ser querido es gratificante, pero genera estrés.

Para la mayoría de los cuidadores, estar ahí para atender a un ser querido cuando los necesitan es algo que están dispuestos y comprometidos a hacer. Sin embargo, es normal que quienes brindan cuidados, puedan sentir estrés físico y emocional, y ser vulnerables a los cambios en su propia salud.

Si estás a cargo del cuidado de una persona, prestá atención a estos signos:

  • Preocupación constante, irritabilidad, enojo, tristeza.
  • Cansancio gran parte del tiempo.
  • Trastornos del sueño.
  • Cambios en tu peso corporal.
  • Pérdida de interés en actividades que solías disfrutar.
  • Dolor corporal, dolores de cabeza frecuentes u otros problemas físicos.

Algunas estrategias pueden ser de ayuda para contrarrestar el estrés del cuidador: aceptar ayuda de otras personas, reconocer los propios límites y no exigirse más de lo que es posible ofrecer, establecer objetivos personales de salud (por ejemplo, una rutina de sueño adecuada o tiempo para estar activo físicamente), consultar al médico ante dudas o síntomas propios.

Ser cuidador familiar de una persona con enfermedad crónica conlleva implicaciones familiares, sociales, mentales, económicas y espirituales que merecen la atención y el reconocimiento centrado en el cuidado y autocuidado de la salud.

Asesoró: Dra. Natalia Perez y equipo. MN 131.453. Esp. en Clínica Médica y Cuidados Paliativos. Swiss Medical Medicina Privada.

Cuidarnos está en nuestras manos

Comenzamos a cursar una nueva etapa en la pandemia de COVID-19 en la que se prevé la flexibilización paulatina de algunas actividades. Frente a esta situación y hasta que no aparezca un tratamiento efectivo o vacuna, la prevención es responsabilidad de todos. Por eso, te recordamos las medidas necesarias para minimizar el riesgo de contagio.

Distancia social

Limitar el contacto estrecho con otras personas es la mejor manera de reducir la propagación del virus. Para poner en práctica el distanciamiento social, se debe mantener una distancia de 2 metros (la longitud aproximada de 2 brazos extendidos) con respecto a otras personas que no conviven con vos, tanto en espacios interiores como al aire libre.

Higiene de manos

Es la forma más sencilla y eficaz que todos tenemos para evitar la propagación del virus. Además, está demostrado que contribuye a la reducción de infecciones  relacionadas con la atención sanitaria. Te recomendamos repasar la técnica de lavado de manos en este video supervisado por nuestro equipo de Infectología.

Tapabocas

Su uso correcto puede ayudar a reducir el riesgo de contraer un virus a través del estornudo o la tos, y proteger contra las transmisiones de boca a boca. Tené en cuenta que el uso correcto implica manipularlo por las tiras, no tocarlo mientras lo usás, reemplazarlo si se humedece y lavarlo después de cada uso. Recordá que sólo puede ser eficaz si se lo combina con el lavado frecuente de manos y no reemplaza el distanciamiento social. Mirá cómo utilizarlo correctamente 

Qué hacer si tenés síntomas

Si tenés fiebre (37.5° o más) y uno o más de los siguientes síntomas: dolor de garganta, diarrea, vómitos, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar o pérdida de gusto/olfato:

  • No te automediques.
  • Permanecé en tu domicilio.
  • Llamá a la línea de Urgencias y Emergencias: 0800-777-7800, las 24 hs. o a nuestro servicio de Telemedicina (a través de nuestra web o App Swiss Medical Mobile)
  • Por cualquier duda o consulta, contás con el servicio de Orientación Médica Telefónica: 11-4363-4710, de 8 a 20 hs.
  • En caso de fiebre persistente o falta de aire, también podés concurrir a nuestras guardias en forma personal.

Recordá: no desatiendas tus problemas médicos ni abandones la medicación y controles habituales con tu médico de cabecera.

Ver más 

Si te recuperaste de COVID-19, doná plasma

Desde Fundación Swiss Medical convocamos a quienes hayan superado el virus a que donen el plasma de su sangre a través de una extracción rápida, segura y sencilla. De esa manera, se colabora con los ensayos clínicos para encontrar un tratamiento que beneficie a quienes estén cursando esta enfermedad. Conocé más

COVID-19: atención médica y recomendaciones

Síntomas

Los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos y dificultades para respirar. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.

Qué hacer en caso de presentar síntomas

Si tenés fiebre (37.5 o más) y uno o más de los siguientes síntomas: dolor de garganta, tos, dificultad para respirar pérdida de gusto/olfato, dolor de cabeza, diarrea y/o vómitos:

  • No te automediques.
  • Permanecé en tu domicilio.
  • Llamá a Urgencias y Emergencias (Todo el país) | 0800-777-7800 24 hs

Por cualquier duda o consulta, contás con el servicio de Orientación Médica Telefónica (Todo el país) | 11-4363-4710 de 8 a 20 hs

Medidas de prevención 

  • Lavate las manos con jabón o higienizalas con alcohol en gel frecuentemente (antes de comer o beber, al entrar en contacto con superficies en áreas públicas).
  • Cubrí tu nariz y boca al toser o estornudar: con el pliegue del codo o con papel tissue. Y siempre lavate las manos después.
  • Evitá el contacto directo con personas que tengan síntomas: fiebre, dolor de garganta, tos, mucosidad, dificultad para respirar, falta de aire.
  • Si tenés una enfermedad crónica, ante la presencia de cualquiera de los síntomas, consultá rápidamente con tu médico de cabecera.
  • Utilizá tapabocas casero de doble tela. Recordá que el uso de barbijos está destinado exclusivamente a personal de salud.

Mantenete informado. Ante una pandemia, las novedades se producen constantemente y las recomendaciones pueden modificarse. Esta información está actualizada al 6/08/2020.

Signos que indican que se acerca el momento del parto

Cuando se trata de parto natural, existen signos y síntomas que pueden aparecer los días previos al desencadenamiento del trabajo de parto. No ocurren por igual ni con la misma intensidad en todas las embarazadas, incluso la misma mujer puede tener señales diferentes en cada parto. Conocer los signos que preceden al nacimiento del bebé ayuda a vivir el proceso con menos ansiedad.

Cómo reconocer las “falsas alarmas”

El trabajo de parto podría comenzar directamente como tal con contracciones cada tres o cinco minutos en forma rítmica que se mantienen en el tiempo continuando hacia el parto propiamente dicho. Pero esto es algo que ocurre muy raramente. Lo más habitual, sobre todo en mujeres que están dando a luz a su primer hijo, es que el verdadero trabajo de parto sea precedido por uno o varios episodios de preparto o “falsas alarmas”, que consisten en contracciones que no tienen un patrón de regularidad en el tiempo.

¿Qué hacer ante “faltas alarmas”?

Si sólo se trata de una sensación de endurecimiento de la pared uterina sin otro síntoma: NADA. Pero si esta sensación de endurecimiento se acompaña de molestias abdominales, sacras, lumbares, y/o pelvianas, que pueden ser francamente dolorosas, se debe proceder del siguiente modo:

• Tomar un baño de inmersión caliente durante 10 a 15 minutos y luego reposar en la cama, recostada sobre el costado izquierdo durante una hora y media, y controlar.

Luego de trascurrido ese tiempo pueden ocurrir dos cosas:

• Que las contracciones se espacien y pierdan intensidad hasta desaparecer. ¿Qué hacer?: NADA.

• Que las contracciones persistan y se hagan más intensas y/o más frecuentes aumentando los síntomas. ¿Qué hacer?: se puede tomar algún analgésico – antiespasmódico (siempre que así lo hubiera indicado el médico) y seguir en reposo por 2 horas más.

Si al cabo de esas 2 horas se espaciaran y/o desaparecieran las molestias. ¿Qué hacer?: NADA.

Si trascurridas esas 2 horas las contracciones se hicieran más frecuentes y más intensas, apareciendo cada 5 minutos en forma regular y persistiendo de esa forma durante por lo menos una hora y media, entonces comunicarse con la obstétrica, ya que eso podría corresponder al trabajo de parto.

Tener en cuenta que el analgésico-antiespasmódico NUNCA va a frenar o postergar el inicio del trabajo de parto, sólo va a calmar la sintomatología del preparto o falsa alarma, evitando exámenes y traslados innecesarios a la clínica con la ansiedad que estas situaciones producen inevitablemente en la futura mamá y su entorno familiar. Además, esta medicación facilitará la relajación y la dilatación del cuello cuando haya comenzado el verdadero trabajo de parto.

¿Cuándo llamar a la obstétrica?

  • Si hay contracciones, controlarlas acostada sobre el lado izquierdo, una contracción cada 5 minutos durante una hora y media.
  • Ante rotura de bolsa, guardar reposo y esperar las indicaciones del equipo médico.
  • Si hay pérdida de sangre.

Recordá que perder el tapón mucoso no implica necesariamente el inicio del trabajo de parto, ni es síntoma de ningún problema del embarazo.

Check list para llevar al momento de la internación:

  • 2 o 3 camisones
  • Corpiños de amamantar
  • 4 bombachas
  • Artículos de perfumería en general
  • Manta o pañoleta para el bebé
  • Muda de ropa para el bebé
  • Apósitos postparto
  • DNI de ambos padres
  • Credencial del prepago
  • Orden de internación autorizada
  • Análisis de sangre (última rutina con serologías)
  • Hisopado de EGB
  • Electrocardiograma

La experiencia del parto es única para cada mujer. Estar preparada e informada te ayudará a afrontar el momento con mayor confianza y tranquilidad.

Asesoró: Lic. Silvina Cadilla, Obstétrica, MN 9197, Swiss Medical Medicina Privada.

Mes del padre en SMG Cells

Esta vez el regalo podés hacérselo vos, y para toda la vida.

En el mes del padre, guardá las células madre de tu bebé con un 30% de descuento*. 

El momento del parto es la oportunidad única de obtener y guardar las células madre de tu bebé, y disponer por siempre de un material biológico muy valioso para su salud futura. 

Contactanos para conocer más sobre este beneficio: 0800-777-7876 | (011) 5300-7876 smgcells@swissmedical.com.ar 

*Promoción válida hasta el 30/06/2020 para embarazos de hasta 20 semanas de gestación. No acumulable con otras promociones. Válido para clientes de todo el país. 

Cuidalo desde el primer día y para siempre. 

www.smgcells.com.ar