Todo lo que tenés que saber sobre el Sarampión

iStock-654643506 (1901 x 1267)

El virus del sarampión se encuentra circulando en forma sostenida en varios países de América y del resto del mundo. El tránsito de personas desde y hacia los países actualmente afectados hace que exista una alta probabilidad de diseminación de dicha enfermedad.

En nuestro país no se registraban casos autóctonos desde el año 2000 (sólo se informaron casos aislados, generalmente relacionados con la importación). Sin embargo, desde marzo de este año, se están notificando nuevos casos en la provincia de Buenos Aires. Es por eso que las autoridades sanitarias están tomando medidas preventivas a fin de evitar la diseminación de la enfermedad.

[read more=»Ver más» less=»» ]

Cualquier persona expuesta al virus que no se encuentre debidamente protegida puede contraer la enfermedad.

¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?

El sarampión es una enfermedad viral, aguda, altamente contagiosa, potencialmente grave e incluso mortal. Es producida por el virus del sarampión, cuyo huésped natural y único reservorio de la infección es el ser humano.

El mayor número de casos se presenta en niños, pudiendo ser una infección grave en menores de 1 año o inmunocomprometidos.

La forma de contagio es de persona a persona, a través de las gotitas de flügge (pequeñas gotas de saliva) y en lugares cerrados por la presencia de estos aerosoles contaminados que quedan suspendidos en el ambiente o sobre los objetos durante 2 horas.

¿Cuáles son los síntomas?

Si la persona contrae el virus y no está protegida, luego de un período aproximado de incubación de 10 días iniciará con los siguientes síntomas:

  • Fiebre alta
  • Decaimiento
  • Conjuntivitis, catarro nasal y tos (“triple catarro”)
  • Luego se agregará una erupción eritematosa (manchas rojas en la piel) en el rostro, avanzando al tronco y los miembros superiores e inferiores en 2 a 3 días, pudiendo afectar las palmas y plantas. Finalmente, a los 5 o 7 días de la erupción, van desapareciendo y se puede observar una fina descamación.

Las complicaciones pueden ser: diarrea, otitis media, laringitis. También la   meningoencefalitis, que puede generar secuelas, y la bronconeumonía, que es la causa más común de muerte. Estas infecciones hacen que el sarampión pueda ser una enfermedad grave.

Ante la presencia de fiebre mayor a 38º y lesiones en la piel, se debe consultar al médico a la brevedad.

Recomendaciones y pautas vigentes sobre vacunación

  • Vacuna Triple Viral o MMR II: es una vacuna a virus vivos que previene de sarampión, paperas y rubéola. Se encuentra en Calendario Nacional de Vacunación y se aplica al año de vida y al ingreso escolar (5 años).
  • Se encuentra contraindicada en mujeres embarazadas y huéspedes inmunocomprometidos.
  • Esta vacuna no es nociva en individuos que son inmunes.
  • Todos los niños de 1 a 4 años deberán contar con 1 dosis de vacuna triple viral.
  • A partir de los 5 años y los nacidos luego de 1965 deberán contar con 2 dosis de esta vacuna.
  • Los nacidos antes 1965 no requieren vacunación ya que se consideran protegidos.
  • El personal de salud deberá contar con 2 dosis de vacuna.
  • Las mujeres puérperas antes de su egreso hospitalario o luego de un aborto inmediato, reciben 1 dosis de vacuna.
  • Si estás por viajar:

Las personas que viajen al exterior (Europa, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela) deben contar con esquema de vacunación completo. Los niños de 6 a 11 meses de edad deben recibir una dosis extra de esta vacuna.

No se dispone de tratamiento antiviral específico para esta enfermedad, por eso la vacunación es la intervención más efectiva para el control del sarampión.

Nuevas recomendaciones

A raíz de los casos de sarampión notificados recientemente en nuestro país, a partir del 6 de agosto de 2018 se ha iniciado una campaña de protección adicional a los niños 6 a 11 meses de edad que residan en Capital Federal y en la Región Sanitaria Sexta de la Provincia de Buenos Aires que abarca los siguientes municipios: Avellaneda, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes.

Esta dosis adicional no será tenida en cuenta como vacuna de calendario.

tarjeton2

Próximamente se confirmará el inicio de la campaña habitual de vacunación de seguimiento de sarampión y rubéola para los niños de 13 meses a 4 años.

Estas directivas se irán actualizando en base al análisis de los casos confirmados y a las recomendaciones que oportunamente considere la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación.

Asesoraron:

Dra. Liliana De Cicco

M.N. 71.881

Dra. Evangelina Rocha

M.N. 110.732

Servicio de Pediatría

Swiss Medical Group

[/read]

E-Consulta, tu médico en línea

Nuestro servicio de atención médica por videollamada está disponible en la web www.swissmedical.com y en la App Swiss Medical.

Allí podés atender tus consultas:

  • Espontáneas | las 24 hs.: en las especialidades Clínica Médica y Pediatría.
  • Espontáneas | de 8 a 20 hs.: en Neonatología y Puericultura / Lactancia.
  • Programadas: en más de 30 especialidades, agendando cita previamente desde el menú «Turnos».

Si el médico te indica medicación, o necesitás aplicarte alguna vacuna, obtendrás una receta digital que podrás presentar en la farmacia o vacunatorio, directamente desde tu teléfono.

En caso de que el profesional solicite estudios complementarios básicos, podrás realizarlos con la orden médica digital en Swiss Medical Center Microcentro, Barrio Norte, Barrio Parque, Campana, Lomas, de los Arcos (sólo laboratorio) y Clínica Olivos. Si decidís realizarlo en otro centro, el médico generará una orden física que podrás retirar en dos lugares: Swiss Medical Center Microcentro y Barrio Parque.

Ver video

E-Consulta | Visitá al médico sin salir de tu casa.

* Para acceder desde nuestra App, seguí estos simples pasos:

  • Ingresá a seleccioná E-Consulta.
  • Indicá qué integrante de tu grupo familiar requiere la atención.
  • Elegí la especialidad y el motivo de consulta.
  • Por única vez, instalá la App Videoconsultas y validá tus datos.

Nueva modalidad de cobro de copagos

A partir del 1º de septiembre de 2018, aquellos asociados que posean planes de cobertura médico asistencial con copagos y/o excedan sus topes por plan en concepto de prestaciones de salud mental, deberán abonar los mismos directamente a los profesionales en el momento de realizar la atención.

Por este motivo, dejarán de recibir el cargo de dichos copagos en su factura mensual.

Ante cualquier inquietud, puede comunicarse con nuestra línea de información 24 hs.: 0810-444-7700.

Inscripción y DNI del recién nacido

dni

Si tu bebé nace en el Sanatorio de los Arcos o en la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, podés realizar su inscripción y solicitud del DNI acercándote a los puestos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ubicados dentro de los mismos edificios.

 

Requisitos para la inscripción:

– DNI de padre y madre (original y fotocopia)

– Si están casados, libreta de matrimonio (original y fotocopia)

Gestión del DNI:

– Podrás tramitarlo al momento de retirar la partida de nacimiento.

Encontrá los puestos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en:

  • Planta baja de Clínica y Maternidad Suizo Argentina
  • Planta baja de Torre II del Sanatorio de los Arcos

Horario de atención: lunes a viernes de 8.30 a 19.30 hs.

El trámite es gratuito.

Azúcar: ¿cuál es el consumo ideal?

azucar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar el consumo de “azúcares libres” a menos del 10% de la ingesta calórica total. Esto equivale, en una persona con peso saludable y consumo diario de 2000 calorías, a 50 gramos (o unas 12 cucharaditas rasas).

No obstante, para obtener mayores beneficios, se recomienda reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total.

¿Qué recomienda la OMS?

La OMS recomienda consumir 50 grs. o 12 cucharaditas diariamente, en base a una dieta de 2000 calorías por día. En la Argentina, se consumen 154 grs. o 37 cucharaditas por día.

¿Qué es el “azúcar libre”?

Por “azúcar libre” se entienden todos los azúcares que añaden los fabricantes de alimentos procesados, o aquellos que las personas incorporamos a diario a los alimentos crudos o cocidos o a las bebidas, así como azúcares presentes de forma natural (ej. en miel o jugos de frutas).

Según explican expertos de la OMS, el “azúcar libre” no es necesario desde el punto de vista nutricional. Si no podés evitar su consumo, buscá formas de disminuirlo.

Swiss Medical Medicina Privada diseñó guías de prevención con la intención de ayudarte. Accedé a ellas ingresando aquí.

Conocé nuestros Programas de Prevención

 Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas comunicate al 0810-333-6800 o ingresá a la sección Programas de Prevención de nuestro sitio web.