Cómo prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños

Hay diversos factores que contribuyen a que un niño tenga sobrepeso u obesidad: los hábitos alimentarios no saludables, la falta de ejercicio así como problemas endócrinos o la toma de determinados medicamentos. Las consecuencias pueden ser graves, ya que el sobrepeso y la obesidad están asociados a enfermedades crónicas a futuro tales como diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares.

Mejorar la calidad de la alimentación es uno de los modos de afrontar el problema.

Es importante incentivar el desarrollo de una vida saludable basada en una buena alimentación acompañada por actividad física así como restringir el uso excesivo de sal, que puede reemplazarse por  condimentos naturales.

Conocé seis estrategias simples para mejorar la calidad de la alimentación

[read more=»Ver más» less=»» ]

1- Priorizar la comida casera

A la hora de comprar alimentos, se deben leer muy bien las etiquetas de ingredientes y elegir los que contengan menor cantidad de aditivos. En este marco, la comida casera es ampliamente superior, en especial porque al prepararla se tiene registro de los ingredientes y la materia prima que se utilizan, moderando el uso de sal, azúcar y grasa.

Hay platos simples que requieren poco tiempo de preparación. Por ejemplo, es preferible preparar unos fideos con aceite y queso que una hamburguesa empaquetada, o una tostada con mermelada y queso en lugar de una taza de cereales azucarados con leche. Lo ideal, es buscar un momento diario o semanal para cocinar en cantidades comidas sanas y saludables y freezar para disponer siempre de opciones caseras (como pueden ser verduras cocidas).

2- Planificar las compras

Al ir al supermercado, es buena idea involucrar a los niños en las compras de frutas y verduras y que ellos puedan elegir, viendo sus tamaños y colores. Los productos de estación, de preferencia locales, son más económicos y conservan más los nutrientes cuanto menos viaje han tenido. Si no se tiene la posibilidad de comprar verduras frescas regularmente, las congeladas son una buena opción, en especial las variedades que no presentan conservantes.

Se recomienda comprar en cantidad aquellos productos no perecederos para tener siempre a mano, por ejemplo: diferentes tipos de fideos secos, avena, cereales integrales, legumbres, especias, aceite vegetal, de preferencia oliva; harinas (de preferencia integral, también se pueden usar las alternativas como harina de garbanzo, de trigo de arroz, de almendra); incluir en nuestra lista yogures, quesos y leche.

3- Aumentar el consumo de agua

Los jugos y las gaseosas son bebidas con alto contenido de azúcar, incluso aquellas dietéticas con edulcorantes que, en exceso, pueden ocasionar efectos adversos a largo plazo. Si se toman para aplacar la sed, el niño habrá consumido al final del día, mayor cantidad de azúcar o edulcorante de lo recomendado.

Beber ocasionalmente un jugo (mejor si es exprimido) puede considerarse saludable por su aporte de vitaminas. Sin embargo, la mejor forma de aprovechar los beneficios de las frutas es comerlas enteras. En este sentido, se debe priorizar siempre el consumo de agua, que es el líquido que mejor hidrata a niños y adultos.

4- Armar platos balanceados

Ingerir sólo un tipo de alimento, un tipo de verdura o fruta o un tipo de carne, limita la ingesta de nutrientes. Cada alimento aporta un tipo y una cantidad diferente de vitaminas, antioxidantes y aminoácidos. Cuanto más variada es nuestra dieta mayor diversidad y densidad de nutrientes estamos incorporando.

¿Cómo se arma un plato balanceado para los más chicos? El 50% de la superficie del plato debe estar cubierta por verduras, de preferencia crudas, pero se pueden consumir cocidas, salteadas, con salsa blanca o en revuelto. El 25% con la proteína acompañante,que puede ser carne de vaca, pollo, cerdo o pescado (cuyo tamaño debe ser equivalente a la palma de la mano del niño) o un huevo; otra opción son las proteínas de origen vegetal como la quinoa, legumbres y derivados de la soja; y el 25% restante del plato con un hidrato complejo, de preferencia integral (arroz integral, batatas, papa, pastas etc.). Por último, siempre sumar una fuente de grasa, como aceite vegetal, palta, frutos secos y aceitunas.

5- Moderación en la conducta alimentaria

No hay alimentos prohibidos: en moderación todo puede ser consumido. Una golosina, un jugo o un chocolate ocasional en el niño no van modificar sus hábitos saludables a largo plazo. Que disfruten de algunos de estos gustos ocasionales en casa, hará que los niños no pierdan la cabeza con las gaseosas, jugos, snacks y golosinas en ocasiones especiales como cumpleaños o fiestas.

Se deben hacer pequeños cambios tomando la salud como un objetivo a largo plazo y darles a los chicos unas semanas o un par de meses para asentarlo. Así se mejorará el cumplimiento, disminuirá la frustración y se lograrán mejores resultados a largo plazo.

6- Comer en familia

Se demostró que los niños que realizan alguna comida con su grupo familiar tienen menos ansiedad y trastornos de conducta. La función social del alimento también tiene su ámbito dentro de la familia. Es el momento de estar en contacto, compartir historias y charlar de lo que pasó durante el día.

Algunas familias no tienen la posibilidad de realizar las comidas familiares, pero si aunque sea uno delos dos padres tiene la oportunidad de sentarse quince minutos a compartir un alimento con sus hijos, hace la diferencia. Se recomienda evitar la televisión y las pantallas durante las comidas e intentar no prestar atención al celular.

Asesoraron:

Dra. Victoria Falcón

M.N. 140.452

Dr. Gustavo García Igarza

M.N. 59.802

 Servicio de Pediatría

Swiss Medical Center Barrio Norte

[/read]

7 tips para lograr una alimentación saludable

Una dieta saludable tiene muchas ventajas: ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de enfermedades no transmisibles tales como la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

  1. Lo ideal es realizar como mínimo unas 4 ó 5 comidas al día.
  2. Mantener horarios regulares.
  3. Comer despacio, masticando bien los alimentos y estando relajados.
  4. Para que una dieta sea saludable debe ser variada y equilibrada, y “sin excesos”. Esto significa que cuando se decide consumir alimentos ricos en grasas, azúcares o sal, se lo haga de forma moderada.
  5. En los alimentos procesados, revisar siempre la etiqueta alimentaria.
  6. Moderar el consumo de alcohol.
  7. Al momento de la preparación de los alimentos considere cocinar al vapor, hervir u hornear, evitando frituras.

¿Cómo armar un plato saludable?

Conocé más en nuestra Guía de alimentación orientación para una alimentación equilibrada

Swiss Medical Medicina Privada te invita a conocer el Programa de Alimentación Saludable

Para obtener mayor información comunicate con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 opción 5, o envianos un email a pra@swissmedical.com.ar.

¿Qué hacer cuando los niños piden una mascota?

Frecuentemente surge en los más chicos el interés por tener una mascota, lo cual, además de enriquecer la vida familiar, puede ser una experiencia muy beneficiosa para su desarrollo, pero hay ciertos factores que deben tenerse en cuenta para garantizar que el bienestar sea mutuo.

Para tener en cuenta al tomar la decisión

La decisión de tener una mascota implica una profunda reflexión para la familia, ya que recibirla contempla una serie de responsabilidades. Por ello, es importante ser objetivos a la hora de evaluar si las condiciones son favorables para traer a este nuevo integrante: necesitan cuidados, amor, tiempo, recursos y adiestramiento. Los adultos deben ocuparse de que el niño se haga cargo de proporcionar cariño y también cuidados a su mascota, según el nivel de desarrollo alcanzado por éste. En este sentido, es conveniente definir qué animal se podría adaptar mejor a las condiciones particulares de cada hogar, considerando el espacio físico, la edad de los niños, la disponibilidad y sus necesidades. Por ejemplo, generalmente, un perro requiere de uno a tres paseos diarios y un gato requiere ser peinado dos veces a la semana.

En esa línea, es importante conocer las características y las diferentes conductas de especies y razas. El dicho popular dice que “el perro es el mejor amigo del hombre», por lo que ellos son considerados los más sociables o los que más interaccionan con los sentimientos o emociones humanas. Por ese motivo, tal vez se trate del animal más recomendable. Sin embargo, cada mascota genera una interacción diferente con su entorno; ya sea un pez o un roedor, lo principal es la responsabilidad que la familia tenga con ese ser y cómo los niños aprenden a establecer relaciones de cuidado y cariño. Incluso, hoy en día se registra un aumento de mascotas exóticas tales como hurones, erizos, hámsteres, cobayos, tortugas acuáticas, iguanas, sapos, peces, loros y otras aves que, si bien requieren cuidados específicos (sobre los que debe buscarse buena orientación) también pueden ser apropiados para vivir en ambientes más pequeños.

Considerá también el estado de salud de tus hijos antes de adquirir una mascota. Por ejemplo, una mascota que requiera que la manipulen frecuentemente no es recomendable para ningún niño inmunodeprimido, y los niños con eczema deberían evitar los acuarios.

[read more=»Ver más» less=»» ]

 Los beneficios de tener una mascota

 Desarrolla el sentido de responsabilidad. Ocuparse de su limpieza o alimentación, permitirá que el niño, a través de la experiencia, desarrolle el valor de lo que significa hacerse cargo de este ser vivo.

  • Ayuda a la socialización. La mascota estimula y convoca el interés de su dueño, por ejemplo, al compartir juegos.
  • Genera empatía. El niño empieza a ponerse en el lugar del otro, en este caso, de un ser indefenso, que puede tener hambre, por ejemplo. Para favorecerlo, es central explicarles que los animales no son ‘cosas’ ni ‘juguetes’, sino que sienten, al igual que ellos.
  • Favorece la autoestima del niño al valorar su capacidad para hacerse cargo de otro ser.
  • Se convierten en una compañía incondicional. Un animal no hace juicios de lo que se le dice, sólo escucha, y eso reconforta.
  • Estimula el desarrollo emocional a través del lazo de afecto.
  • Contribuye al aprendizaje moral. No maltratar a un animal es algo que se aprende del código moral familiar. Por ello, si el entorno no está convencido, no es recomendable adoptar mascotas, porque el niño podría percibir al animal como algo que molesta o replicar la indiferencia hacia el mismo.
  • Enseñan el ciclo de la vida. La muerte accidental o por enfermedad de una mascota explica el ciclo de vida-muerte en una dimensión diferente. Tener esta experiencia puede implicar sufrimiento, pero en la conversación con los papás, el enfrentar la desaparición de ese ser puede proveer una importante enseñanza.

Algunos riesgos para la salud y su prevención

Agresiones y lesiones

La agresión es una de las principales preocupaciones a la hora de decidir tener una mascota en casa. Esta es una conducta emocional propia del estrés de un animal, que puede darse por malas condiciones de manutención (que son responsabilidad de sus cuidadores) por condiciones propias a la naturaleza del animal o por factores clínicos.

Las estadísticas indican que el mayor porcentaje de víctimas de mordeduras de perros son niños de 5 a 9 años, edad donde comienzan a relacionarse muy activamente con los animales, aunque sin plena conciencia de si están siendo invasivos o muy entusiastas. Para evitar estos accidentes, se recomienda no molestar a los animales mientras comen, duermen o tienen a sus crías cerca. De todas formas, existen lesiones producidas por animales que son consecuencia de juegos o sin intención de causar daño.

Enfermedades

Los animales pueden transmitir diversas enfermedades infecciosas al ser humano, denominadas «zoonosis». El contagio puede ser de origen viral, bacteriano o parasitario (y, en menor frecuencia, por hongos) a través de mordedura, arañazo o por contacto con excrementos, saliva o caspa animal.

Las medidas preventivas simplemente implican la tenencia responsable de las mascotas, con controles veterinarios periódicos y vacunación; evitar que se alimenten con restos obtenidos de la calle; ofrecer alimentación envasada, un área limpia donde vivir y propiciar la desparasitación periódica. En los gatos, particularmente, se debe evitar que salgan a la calle y estén en contacto con animales silvestres.

6 recomendaciones para cuidar tu mascota y la salud familiar al mismo tiempo:

  1. Vacuná a tu mascota para reducir las probabilidades de trasmisión de infecciones a tus hijos.
  2. Después de tocarla, manipular su comida, limpiarle la jaula y todos sus recipientes, lávense siempre las manos.
  3. Usen guantes para limpiar sus excrementos. Los niños no deberían ocuparse de estas tareas sin supervisión adulta.
  4. Eviten besarla o tocarla con la boca, ya que las infecciones se pueden trasmitir a través de la saliva. No compartan alimentos con ella.
  5. No dejen que entre a lugares donde se manipulan alimentos y no la bañen ni limpien su jaula o acuario en la pileta de la cocina o bañera.
  6. Controlá pulgas y garrapatas. Pueden ser portadoras de enfermedades de fácil transmisión a los niños.

Si vas a viajar por el país con tu perro o gato recordá

  • Llevá el certificado de vacunación antirrábica Recordá que la vacunación es obligatoria para para perros y gatos con buen estado de salud a partir de los 3 meses de edad y que anualmente hay que revacunarlos.
  • Por vía aérea: llevá el certificado de salud, también conocido como aptitud para el traslado. Consultá en la compañía aérea si tiene alguna exigencia propia.

Dra. Romanette Hurtado Latapiat

M.N. 93.611

Coordinadora de Pediatría de Swiss Medical Center

[/read]

Día Mundial contra el Cáncer Infantil

Desde el año 2002, cada 15 de febrero se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil bajo la premisa de que la muerte de niños con cáncer es evitable a través de un diagnóstico temprano.

El lazo dorado simboliza la fortaleza que desarrollan los niños que luchan contra el cáncer, semejante al proceso de fuego por el que pasa el oro al refinarse.

Detectarlo a tiempo es fundamental

La detección precoz del cáncer de niños y adolescentes mejora altamente su sobrevida, por lo que es importante que los padres o cuidadores consulten a su pediatra ante la aparición de los siguientes síntomas:

Algunos datos sobre el cáncer infantil:

Por un mejor acceso a la atención para niños y adolescentes con cáncer en todo el mundo.

Nuevo Edificio Corporativo Neuquén

Te brindamos la solución a tus necesidades en un solo lugar.

Nos complace informarte que hemos trasladado las sucursales de Swiss Medical Medicina Privada, ECCO, SMG Seguros y SMG ART de Neuquén a un nuevo edificio corporativo.

Ubicado en Jujuy 164, el horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Será un gusto recibirte en nuestra nueva casa.

¡Te esperamos!