Alerta por sarampión y rubéola

En lo que va del año, se confirmaron 5 casos de sarampión y 2 de rubéola. Ante esta situación, la Secretaria de Gobierno de Salud emitió una alerta, para informar y difundir las recomendaciones.

Por tratarse de una enfermedad altamente transmisible por vía respiratoria, ante presencia de fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y erupción en la piel, consultar de inmediato al médico.

Esquema de vacunación vigente

  • Los niños de 12 meses a 4 años de edad deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
  • Los mayores de 5 años deben acreditar DOS DOSIS de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida.
  • Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse ya que son consideradas inmunes.

Si estás por viajar al exterior

Recordá que debés contar con el esquema de vacunación completo según Calendario Nacional de Vacunación. En caso de no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje.

Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral (que no será tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se deberán administrar las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar).

Conocé nuestros centros vacunatotorios

¿Compartís tus momentos especiales en redes sociales? ¡Compartí algo más!

Publicás las fotos de tus vacaciones en Facebook, subís a Instagram la cena que disfrutaste con tus amigos, pero hay algo mucho más importante que podés compartir.

El 14 de junio se celebró el Día Internacional del Donante Voluntario de Sangre, cuyo objetivo es promover la donación voluntaria y altruista. La sangre no se puede fabricar y hay miles de personas que la necesitan todos los días, por eso es clave que tomemos conciencia.

Para que te conviertas en donante voluntario, es importante que te informes bien. Te invitamos a conocer más en www.compartialgomas.com.ar.

La sangre segura salva vidas, sumate y #CompartíAlgoMás

¿Cómo comenzar un plan de alimentación saludable?

La energía medida en kilocalorías (Kcal) es una de las variables a tener en cuenta al momento de armar un plan de alimentación saludable. Conocer las calorías que tiene cada porción de lo que ingerís habitualmente, hará que tomes conciencia de autocuidado y, por ende, ayudará a que puedas mejorar tus elecciones alimentarias.

La recomendación diaria para un adulto es aproximadamente de 2.000 Kcal promedio. Sin embargo, para conocer cuál es el aporte calórico que necesitás según tu estilo de vida, la mejor forma siempre es consultar a un nutricionista. A partir de sus indicaciones, podrás tener una guía para ir sumando tus porciones a lo largo del día, sin exceder tu plan de Kcal promedio.

[read more=»Ver más» less=»» ]

Otra variable muy importante es conocer la calidad de los nutrientes de cada alimento.

Te recomendamos

Comer variado, moderar el tamaño de las porciones y realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria para mantener tu salud y un peso adecuado.

Para brindarte más consejos de salud, hemos diseñado guías de prevención. Conocelas ingresando aquí.

Conocé nuestros Programas de Prevención

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas comunicate con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800 o ingresando a www.swissmedical.com.ar

[/read]

Sentarse mal en el trabajo, una mala costumbre que puede traer problemas de salud

La dinámica de la mayoría de los trabajos de escritorio implica pasar muchas horas al día sentados, escribiendo o frente a una pantalla. Por eso es importante adoptar buenas posturas ya que, con el paso del tiempo, aquellas que resultan “cómodas” pueden provocar problemas de salud.

En general, no se le suele dar importancia a la posición en la que se pasa gran parte del día en el trabajo, pero adoptar una buena postura es importante. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 60% y un 80% de la población es susceptible de padecer dolores lumbares o cervicales en algún momento de su vida como consecuencia de malas posturas. Estos porcentajes aumentan aún más por causas laborales.

[read more=»Ver más» less=»» ]

¿Cómo saber si mi postura es buena?

Uno de los síntomas más comunes a la hora de adoptar malas posturas es el dolor. Éste, no sólo afecta físicamente, sino que también impacta de manera directa en las emociones.

El malestar que provoca el dolor puede generar sensaciones displacenteras, irritabilidad, trastornos del sueño, sensación de decaimiento emocional, disminución de los niveles de energía, depresión y ansiedad. También se ven alteradas algunas funciones cognitivas, tales como la atención, la concentración y la memoria.

En este sentido, el dolor de espalda es una condición clínica multifactorial, que afecta varias esferas de la vida de la persona que lo padece. Es por eso que debe ser atendido desde una perspectiva integral.

Cuando la problemática ya está instalada, es clave obtener un acertado y precoz diagnóstico, así como un tratamiento adecuado, específico y efectivo que evite su cronicidad.

Diagnóstico y tratamiento: ¿Por qué un equipo interdisciplinario?

Al momento del diagnóstico, es deseable que un equipo terapéutico interdisciplinario especializado en el tema analice el caso de manera temprana e individual. En esta instancia, se podrá descartar toda posibilidad de patología asociada (por ejemplo, espondiloartritis o artritis psoriásica, entre otras).

La mirada multidisciplinaria permite detectar y controlar tempranamente todas las variables involucradas: causas de origen ergonómico, físico desde sus diversos componentes (componente mecánico, dolor, etc.) y emocionales o anímicas.

El objetivo del tratamiento será realizar los ajustes y las modificaciones necesarias para lograr el mejor resultado.

5 recomendaciones para prevenir las malas posturas

  • Procurar un espacio de trabajo ergonómico: utilizar elementos adecuados que favorezcan la postura correcta como sillas con apoyo para la zona lumbar, con altura y apoyabrazos regulables.
  • Posicionar el monitor de la computadora a una distancia y altura que evite la mala posición de la cabeza y del cuello. De esta forma se reducirá la probabilidad de aparición de dolor cervical.
  • Realizar ejercicios de relajación ocular: desviar la vista periódicamente de la pantalla a algún punto lejano o colocar las palmas de las manos sobre los ojos, manteniéndolos abiertos y sin apretarlos, de tal modo de no ver ninguna luz durante 20-30 segundos.
  • Tener momentos de trabajo que no superen los 45 minutos y descansos de cinco minutos que incluyan levantarse y caminar a buen ritmo por el pasillo de la oficina. También se pueden realizar ejercicios de movilización o elongación del cuello, brazos o piernas.
  • No automedicarse. No tomar analgésicos antiinflamatorios para aliviar el dolor sin prescripción médica, ya que si se enmascara el dolor se pueden lesionar las estructuras de la espalda con movimientos o posiciones demasiado estresantes.

Ante la menor aparición de dolor o molestia consultá con el médico.

Asesoraron:

Dr. Darío Scublinsky

Médico reumatólogo

MN 89.454

Programa de Artritis Reumatoidea

Swiss Medical Group

Lic. Juan Pablo Ortiz

Kinesiólogo-fisiatra-RPG

MN 11.039

Swiss Medical Group

[/read]