Dengue y Covid-19: Aprender a reconocer síntomas y prevenir

Dengue y COVID-19 presentan una gran similitud en cuanto a signos y síntomas, por lo que pueden llegar a confundirse. En ambos casos, se trata de enfermedades virales, una de estas transmitida a través de la picadura de mosquitos infectados (dengue) y en otro, por contacto con personas infectadas o superficies contaminadas por el virus, a través de secreciones respiratorias (COVID-19).

Dado que la co-infección es posible, hay que tener en cuenta que el diagnóstico de una enfermedad, no descarta la otra. Por eso es importante estar informados, no automedicarse y aprender a reconocer pautas de alarma para saber cuándo consultar a un profesional.

Consejos de bienestar para el aislamiento social obligatorio

Mantenernos alejados de nuestras actividades y rutinas puede resultar difícil, pero también, representar un desafío: ¿cómo colaborar para que el virus no se propague y, al mismo tiempo, sostener el bienestar físico y emocional?

 

  • Aceptemos la realidad. No salir a la calle salvo por estricta necesidad es la recomendación más segura y eficaz para evitar la propagación del virus. La idea de quedarse en casa debe ser constante en el pensamiento y en las conversaciones con quienes se convive.
  • Planifiquemos las compras. Preparar una lista de las cosas de primera necesidad ayuda a que tengamos que salir menos veces a la calle.
  • Reinventemos nuestra rutina. Organizar por escrito las cosas que podemos hacer, cuándo y cómo ayuda a planificar el día, encontrando oportunidades para disfrutar de instantes que el ritmo habitual no nos permite.
  • Informémonos de manera adecuada. Buscar medios de comunicación y fuentes confiables, evita la sobreinformación y el consecuente aumento de la ansiedad o agotamiento mental. 
  • Mantengamos el contacto con amigos, familiares y compañeros de trabajo. Comunicarnos de manera frecuente con nuestros afectos ayuda a estar conectados, aportando y recibiendo tranquilidad y, a su vez, a compartir las vivencias de ambas partes.
  • Hagamos ejercicio físico en casa. Hoy en día contamos con muchas aplicaciones o tutoriales en internet, adaptados a las diferentes edades y condiciones físicas. Además del beneficio de mantenerse en forma, el ejercicio físico ayuda a liberar tensión emocional o estrés.
  • Preservemos el autocuidado. Por ejemplo, son buenas prácticas recibir luz natural al menos 20 minutos al día, mantener una dieta saludable y dormir la cantidad de horas que cada uno necesite para mantener una buena salud y funcionamiento mental.
  • Meditemos y practiquemos yoga. La meditación contribuye al bienestar físico, mental y emocional. Toda persona puede meditar, tenga o no experiencia previa, cerrando los ojos por 5 o 10 minutos y simplemente relajándose y observando. El yoga favorece el fortalecimiento de los músculos, así como la integración del cuerpo, la mente y la vida espiritual.

¿Cómo hablar sobre coronavirus con los más chicos?

Muchos padres y madres se preguntan cómo hablar con sus niños sobre la pandemia para que estén tranquilos y no se preocupen.
Te contamos cuándo y cómo hacerlo.

¿Cuándo?

Buscá un momento donde tu hijo se pueda concentrar, intentando que no sea por la noche (para evitar que se quede despierto o tenga pesadillas). Lo mejor es tener una conversación natural.

¿Cómo?

  • Comenzá chequeando cuánta y qué tipo de información ya tiene sobre el tema.
  • Dejá que sea él/ella quien guíe la conversación.
  • Mantené una actitud abierta y receptiva a sus preguntas.
  • No le des más información que la que pida.
  • Sostengan conversaciones breves a lo largo del tiempo (es mejor que saturar con un exceso de información).
  • Ayudá a que sienta seguridad, siendo claro/a con la información que le des.
  • Si te pregunta algo que no sabés, usá su pregunta como una oportunidad para averiguarlo los dos juntos.
  • Transmití tranquilidad: podés explicarle que la mayoría de las personas que enferman se sienten como si estuvieran resfriadas o tuvieran una gripe.
  • Generá confianza para que pueda compartir sus miedos.
  • Si estuviera preocupado por sus abuelos u otras personas cercanas a las que no está pudiendo ver, contáctenlos por teléfono o videollamada.
  • Mantené la conversación abierta, que sepa que puede acudir a vos cuando lo necesita.

Hoy más que nunca, donar sigue siendo seguro

La situación actual requiere de un gran compromiso social por parte de quienes gozan de buena salud. Donar sangre es un proceso seguro y desde Fundación Swiss Medical, nuestra prioridad es la seguridad de nuestros donantes voluntarios, empleados y receptores de sangre.

Por eso, seguimos protocolos internacionales de seguridad exhaustivos para prevenir cualquier tipo de contagio al donante voluntario:

Desinfección de equipos.
Cambio de guantes del personal entre cada donante.
Estricto cumplimiento del protocolo de higiene de manos antes, durante y después de la donación.
Evaluaciones de salud del personal antes de todos los procedimientos.
Las instalaciones del Banco de Sangre están separadas de la Clínica y Sanatorios, de forma tal que los donantes no comparten espacio con otros pacientes.
El personal del Banco de Sangre es exclusivo del sector.

Hoy más que nunca te necesitamos, por eso, si te sentís saludable, doná sangre.

Recordá que podés inscribirte como donante voluntario ingresando aquí

 

Alerta por sarampión en Ciudad de Buenos Aires y algunos partidos de la provincia: conocé en detalle quiénes tienen que vacunarse

Ante el aumento de casos confirmados de sarampión, las autoridades de Salud de la Nación, Ciudad y Provincia definieron medidas de prevención adicionales.

Todos los bebés de entre 6 y 11 meses de edad residentes en C.A.B.A. y conurbano (Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII (*) deberán recibir una dosis de vacuna triple viral como medida de protección adicional, las indicaciones de vacunación, dispuestas a partir de septiembre de 2019, se extienden a quienes viajen a estos lugares.

Esta dosis extra (o “dosis cero”) no será tenida en cuenta como esquema de vacunación, es decir que se deben administrar también las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.

IMPORTANTE para quienes viajan a CABA, partidos mencionados de la provincia de Buenos Aires o al exterior de Argentina:

Niños menores de 6 meses de vida: se sugiere aplazar y/o reprogramar el viaje, ya que es el grupo de mayor vulnerabilidad pero la vacuna triple viral está contraindicada para ellos.

Embarazadas: no es aconsejable viajar si no cuentan con antecedentes comprobables de vacunación o anticuerpos contra el sarampión (confirmado a través de un estudio de laboratorio).

Asimismo, recordamos las medidas de protección vigentes para toda la población:

Niños de 12 meses: deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario nacional de vacunación.

Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar DOS dosis de vacuna triple viral aplicadas a partir del año de vida (en carnet de vacunas se registra en: otras vacunas, dosis extra).

Niños a partir de los 5 años (al ingreso escolar), adultos y personal de salud: deben acreditar al menos DOS dosis de vacuna triple viral ó UNA dosis de triple viral y UNA de doble viral.

Viajeros a países con circulación viral activa: se continúa con las recomendaciones vigentes, pudiendo aplicarse simultáneamente con la vacuna de fiebre amarilla.

(*) Estas indicaciones podrán sufrir modificaciones de acuerdo a la situación epidemiológica.

Región Sanitaria V: Campana, Belén de Escobar, Exaltación de la Cruz, General San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y Zárate.

Región Sanitaria VI: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela y Quilmes.

Región Sanitaria VII: Gral. La Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Merlo, Hurlingham, Ituzaingó, Morón, Tres de Febrero y Moreno.

Región Sanitaria XII: La Matanza

Para más información comunicate al: 0810-333-8876

Por tratarse de una enfermedad altamente transmisible por vía respiratoria, ante presencia de fiebre (temperatura axilar mayor a 38ºC) y erupción en la piel, hay que consultar de inmediato al médico.