Tapabocas casero

El tapabocas es una de las herramientas que tenemos para evitar el contagio del COVID-19.

  • Tené en cuenta que sólo puede ser eficaz combinado con el lavado frecuente de manos.
  • No reemplaza el distanciamiento social. Es una medida adicional para evitar transmitir el virus a otras personas, aún si lo tuvieras en forma asintomática.
  • No reemplaza al barbijo quirúrgico ni N95 de uso médico que son suministros que se deben seguir reservando para los trabajadores de la salud.
  • Es importante que no lo utilices con niños menores de 2 años o con personas con problemas respiratorios. Tampoco con aquellos que estén inconscientes, incapacitados o no puedan quitárselo por sí mismos.

¿Cómo desinfectar tu celular?

Sin dudas, el celular es el aparato que más usamos durante el día. Está en permanente contacto con las manos y también con secreciones de la boca, donde se puede contaminar con microorganismos. Por eso es importante conocer cómo desinfectarlo y adquirir el hábito de hacerlo a diario.

Te contamos cómo hacerlo en 6 pasos:

  • Paso 1: Lavarse las manos correctamente.
  • Paso 2: Apagar el dispositivo.
  • Paso 3: Sacarle la funda o carcasa y desenchufar todos los cables y accesorios.
  • Paso 4: Humedecer un paño o papel de cocina doblado en dos con alcohol al 70%. Retirar el exceso de líquido antes de limpiar, ya que puede dañar el dispositivo. La lavandina está totalmente desaconsejada.
  • Paso 5: Frotar en una misma dirección y en ambos lados, lo mismo con las fundas y las carcasas, limpiarlas por dentro y por fuera. Evitar el uso de fundas de tela.
  • Paso 6: Lavarse las manos correctamente.

Una desinfección total no es posible, pero con estas medidas se reduce el riesgo de contraer y/o propagar los virus respiratorios.

Ver más ¿Cómo lavarse las manos?

Dra. Susana Anhel: “Bajó un 80 % la concurrencia de donantes de sangre”

La situación es crítica y el personal del área salud: médicos, bioquímicos, técnicos, administrativos y de otras áreas se acercan a donar para colaborar, pero no es suficiente.

En estos momentos, aunque ir a donar es legal con el permiso requerido la gente tiene miedo de concurrir a los hospitales o sanatorios, y la cantidad de dadores que se acercan a donar bajó en un 80 %.

“Desde Swiss Medical queremos asegurarles que las instalaciones para la donación voluntaria de sangre están separadas de las clínicas y sanatorios, por lo que no estarán en contacto con pacientes y que el personal que los va a atender es exclusivo del Banco de Sangre”, confirmó la Dra. Susana Anhel jefa bioquímica de Fundación Swiss Medical.

La situación actual requiere de un gran compromiso social por parte de quienes gozan de buena salud. Donar sangre es un proceso seguro y desde Fundación Swiss Medical, la prioridad es la seguridad de los donantes voluntarios, empleados y receptores de sangre.

En los bancos de sangre habilitados de nuestro país se siguen protocolos internacionales de seguridad exhaustivos para prevenir cualquier tipo de contagio al donante voluntario como evaluaciones de salud del personal antes de todos los procedimientos y estricto cumplimiento del protocolo de higiene de manos antes, durante y después de la donación, desinfección de equipos y cambio de guantes del personal entre cada donante.

“Los bancos de sangre estamos unidos y compartiendo los hemocomponentes con aquel que lo necesite, pero todos sentimos fuertemente la carencia de donaciones”, aseguró la Dra. Anhel.

Si estás sano, salí a donar sangre y doná vida.

Sacá tu turno para donar llamando al 4943-8900 (CABA) y/o regristrate como donante voluntario en www.compartialgomas.com

Si vivís en el interior consultá dónde hacerlo aquí 

Cuidado de la salud visual ante el uso intensivo de dispositivos electrónicos

Durante este período muchas personas están pasando más tiempo de lo habitual frente a pantallas. Por eso, es normal llegar al final del día con los ojos cansados y secos, e incluso sentir picor y lagrimeo, lo que en la mayoría de los casos se debe a la fatiga visual.

Conocé buenas prácticas que ayudan a prevenirla:

5 tips para usar aparatos electrónicos cuidando tu salud visual

* Ajustar el brillo y contraste de las pantallas digitales al mínimo posible.

* Utilizar siempre buenas condiciones de iluminación, tanto en el hogar como en el trabajo y evitar reflejos de otras fuentes de luz.

* Frente a cualquier tipo de pantalla descansar la vista 5 minutos cada 40 minutos de uso, enfocando la mirada al punto más lejano posible y pestañear para hidratar los ojos.

* Mantener limpia las pantallas de los gadgets (ej. iPod, tablets, celulares) para facilitar la lectura.

* Acudir a consulta oftalmológica una vez al año.

¿Sabías que 3 de cada 4 personas que tienen discapacidad visual podrían haberlo evitado?

Si sospechás un problema visual, debés acudir a la consulta con un oftalmólogo.

Fuente consultada: Consejo Argentino de Oftalmología

Recomendaciones para una lactancia segura

No se ha demostrado la transmisión transplacentaria del virus como así tampoco a través de la lactancia, por lo que las embarazadas, los recién nacidos y los pacientes pediátricos no son consideradas poblaciones especialmente vulnerables para este virus.
Recordá que si estás embarazada (en cualquier trimestre de la gestación) debés recibir la vacuna antigripal para protegerte y proteger en forma indirecta al bebé.

¿Es recomendable amamantar mientras circula el virus?

La leche materna es el alimento más nutritivo y el que puede proteger al bebé de muchas enfermedades. Por lo tanto, no dejes de amamantar a tu hijo. En cuanto al uso de tapabocas, se sugiere seguir las recomendaciones generales para toda la población.

¿Puedo seguir amamantando si contraje Covid-19?

Según las recomendaciones internacionales (Organización Mundial de la Salud) las madres que hubiesen contraído Covid-19, pueden optar por seguir amamantando a sus bebés, o darles la leche que se han extraído, extremando las medidas de higiene y protección, es decir, utilizando barbijo y lavándose las manos antes y después de tocar al bebé.

El principal riesgo para los lactantes alimentados a pecho es el contacto con las secreciones respiratorias de la madre. Por eso es importante seguir las siguientes pautas de cuidado para una lactancia segura:

  • El amamantamiento debés hacerlo fuera de tu cama, ya que éste es un entorno potencialmente contaminado.
  • Utilizá barbijo.
  • Evitá que el bebé tenga contacto con tu ropa, podés colocarte un camisolín por encima.
  • Higienizá tus manos con agua y jabón o con gel alcohólico antes y después de entrar en contacto con el bebé.
  • Si realizás extracción manual de leche, lavate las manos antes de tocar el sacaleche o las partes de la mamadera y lavá todas las piezas después de cada uso.
  • Terminado el amamantamiento, un cuidador sano puede ayudarte con el cuidado del bebé.

Si vos o tu bebé tienen fiebre, tos o dificultad para respirar, llamá al médico de inmediato.