El impacto emocional de la pandemia en la niñez

Llevamos meses viendo cómo nuestra vida se ha ido transformando en una realidad muy diferente a la que vivíamos antes de la pandemia y a la que teníamos programada. Todo cambió, en especial para los más chicos: dejaron de ver a sus amigos, primos y abuelos, la escuela fue reemplazada por una modalidad que no es cómoda ni entretenida para la mayoría de ellos, entre otros cambios.

En este tiempo, muchos pediatras hemos estado recibiendo con preocupación las consultas por niños que sienten miedo, están tristes, o no quieren salir a las actividades recreativas. Algunos expresan temor a que alguien cercano muera, otros han retrocedido en sus avances. ¿Qué es lo mejor que podemos hacer para acompañarlos y prevenir complicaciones?

La importancia de escucharlos

Lo importante es que los adultos podamos ESCUCHAR a los chicos acerca de qué es lo que ellos entienden de la situación, qué los angustia y así poder transformar estos momentos en acciones concretas para que este tiempo sea más llevadero para todos.

Las palabras que más se repitieron en el consultorio durante estos meses fueron: miedo, incertidumbre, ansiedad, cambio, quedate, peligro, caos, enfermedad, muerte.

Como hacían los antiguos magos y alquimistas para poder transmutar y que resuenen más estas palabras: proyectos, construcción, movimiento, creatividad, alegría, algo nuevo, atreverse, y a las palabras llevarlas a hechos concretos de acción.

5 áreas básicas que no debemos descuidar

  1. Alimentación: respetar las 4 comidas. Planificar desayunos saludables con frutas y cereales.
  2. Hábitos de sueño: respetar los horarios, y, especialmente en niños pre púberes o adolescentes, se recomienda que conserven los horarios de sueño nocturno, ya que al encontrarse en pleno desarrollo, deben acompañar el ritmo circadiano para el buen funcionamiento hormonal.
  3. Rutinas de higiene y aseo: deben mantenerse ordenadas (baño diario, durante el día sacarse el pijama y vestirse).
  4. Información: seleccionar la información que hoy ellos pueden entender.
  5. Juego: regular los tiempos de juegos con dispositivos electrónicos.

Algunas ideas para hacer cosas juntos

Los niños y sus familias pueden hacer muchas cosas juntos para transitar de buena manera este momento:

  1. Cocinar juntos, inventar nuevas recetas, postres o masitas. Incorporar verduras y frutas. Licuados. Esto los ayudará a mantener una actitud flexible ante los cambios y a probar nuevas cosas.
  2. Incentivarlos a que colaboren con actividades en el hogar como poner la mesa, ayudar en quehaceres según la edad. Esto favorece que adquieran autonomía y puedan hacer cosas en familia.
  3. Hacer la tarea juntos, no desde la exigencia sino simplemente desde la compañía. Así se sentirán apoyados y contenidos.
  4. Bailar, disfrazarse o hacer gimnasia o yoga. Los ayudará a canalizar su energía física.
  5. Cantar. Pueden inventarse concursos familiares por equipos, así podrán abrirse a la diversión y creatividad.
  6. Meditar o rezar, les puede ayudar a bajar sus niveles de estrés.
  7. Hablar de las emociones, permitir que exploren sus sentimientos.
  8. Día de spa y masajes. Esto les enseñará a encontrar un momento para relajarse.
  9. Leer juntos o armar una obra de teatro.
  10. Escuchar una música que los serene.
  11. Pizarrón: poder proyectar sueños para un mañana.
  12. Estación de arte: hacer dibujos o manualidades que pueden enviarse a abuelos o amigos por correo.
  13. Preparar un jardín o huerta: quienes cuenten con patio, terraza o balcón pueden comenzar cultivo de plantas aromáticas.
  14. Música. Hay aplicaciones para aprender a tocar instrumentos como guitarra o piano, que requieren práctica y constancia.
  15. Actualizar dormitorios: no se necesita gran inversión, puede hacerse cambiando los muebles de lugar o pintando una pared que esté más acorde a su edad.
  16. Ver películas juntos, compartiendo algún snack como si estuviéramos en el cine.
  17. Elegir juguetes, libros o ropa que ya no se usen para donar.
  18. Retormar los controles de salud y mantener la vacunación al día.

En definitiva, al poder adaptarnos a estos tiempos, los niños entenderán que cuentan con el afecto y la atención de su familia y su entorno, como ha sido siempre hasta ahora.

Dra. Evangelina Rocha. Médica Esp. en Pediatría. MN 110.732. Centros Médicos Ambulatorios. Swiss Medical Group.

Si confiaste una vez, ¡confiá siempre!

Brindale una oportunidad única a tus hijos con SMG Cells. 

Accedé a la Promo Hermanos contratando nuestro servicio de recolección, procesamiento, expansión y criopreservación de células madre de sangre y tejido de cordón para tu segundo hijo con un 50% de descuento 

¡Contactate ahora!  

0800-777-7876 | (011) 5300-7876 | smgcells@swissmedical.com.ar

Promoción válida desde el 01/10/2020 hasta el 31/12/2020. Descuento exclusivo para clientes que posean contrato vigente del servicio de SMG Cells durante el plazo de la promoción, y que soliciten una segunda contratación. 

No acumulable con otras promociones. Válido para Capital Federal y Gran Buenos Aires. 

Solo disponible para el servicio de sangre + tejido de cordón. 

¡Promo primaveral en SMG Cells!

Contratá los servicios de recolección, procesamiento, expansión y criopreservación de las células madre de sangre y tejido del cordón con un 20% de descuento en el mes de la primavera.

¡Contactate ahora! 

0800-777-7876 | (011) 5300-7876 | smgcells@swissmedical.com.ar

Conocé más sobre nuestro servicio en www.smgcells.com.ar

Promoción válida desde 21/09/2020 hasta 30/09/2020, solo para nuevos clientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires. No acumulable con otras promociones. Solo disponible para el servicio de SANGRE + TEJIDO DE CORDÓN. 

Consejos para retomar la práctica de deportes individuales

Si vas a retomar este tipo de actividad física te recordamos hacerlo progresivamente para evitar lesiones y tomar precauciones para minimizar el riesgo de contagio de COVID-19:

  • Ante la presencia de síntomas respiratorios o fiebre, no realices actividad deportiva ni concurras a una institución deportiva, aun cuando la práctica sea individual.
  • Lo mejor es practicar en lugares abiertos al aire libre. Si vas a hacerlo en espacios cerrados, éstos deben estar bien ventilados y con recambio de aire durante y después de la práctica.
  • Mantené la distancia social de 2 metros cuando circules antes y después de la práctica deportiva.
  • Tené en cuenta que para un adecuado distanciamiento deportivo, las distancias recomendadas son: 6 metros cuando el deporte hace que te hiperventiles; 4 metros durante los momentos de recuperación y al finalizar la actividad hasta recuperar el ritmo respiratorio habitual, y al menos 2 metros en actividades sin desplazamiento que no producen hiperventilación.
  • En los casos de deportes que requieren de un segundo deportista o de un profesor para su realización, el distanciamiento deportivo es la fundamental medida de prevención y debe ser respetada en todo momento.
  • Recordá que no es posible utilizar espacios comunes tales como vestuarios y duchas, por lo que deberás salir del establecimiento con la misma ropa que ingresaste.
  • Utilizá tapabocas casero mientras circules por las instalaciones. En el momento de actividad deportiva no es necesario. Al llegar a tu casa, lavalo con agua y jabón o junto a tu ropa de entrenamiento.
  • Higienizá tus manos con frecuencia (con agua y jabón o alcohol en gel) en especial, luego de tocar superficies públicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, etc.), de manipular dinero, o después de utilizar el sanitario.
  • Si tosés o estornudás, hacelo en el pliegue interno del codo o utilizá pañuelos descartables y luego desechalos en un cesto de basura.

Ante cualquier duda o consulta recurrí a tu médico de cabecera o a nuestro servicio de E-Consulta en www.swissmedical.com o desde la App Swiss Medical Mobile.

Criterios generales sobre vacunación

¿Cómo nos defendemos frente a las enfermedades? ¿Por qué nos vacunamos los seres humanos? ¿Cómo actúan las vacunas? ¿Por qué debemos cumplir con un calendario de vacunación? ¿Es mejor resguardarse o salir para vacunarse en pandemia?

Los seres humanos vivimos expuestos a diferentes gérmenes que pueden dañarnos, pero contamos en nuestro organismo con un sistema encargado de defendernos y dar batalla frente a ellos: nuestro sistema inmune. Cuando un germen, virus o bacteria ingresa en nosotros, se produce un reconocimiento de éstos o de alguna de sus partes y el sistema inmune fabrica anticuerpos que se preparan como “soldados” para enfrentarlos. Muchas veces permanecerán alertas a futuro por si el germen reingresa.

¿Por qué existen las vacunas?

Las enfermedades infecciosas pueden presentar diferentes manifestaciones, desde leves a muy graves, pueden dejar secuelas e incluso, ser mortales. Al detectar una enfermedad infecciosa de alto impacto en la salud, la ciencia dirige todos los esfuerzos a generar una vacuna que permita al ser humano estar preparado para la batalla frente a un germen. Desde que contamos con las vacunas como aliadas del sistema inmune se han prevenido millones de enfermedades graves y muertes.

¿Cómo actúan las vacunas?

Las vacunas contienen el germen debilitado o alguna partícula de este, entonces la estrategia se basa en presentar el enemigo al sistema inmune de antemano y así se genera un “ejército” que va a estar siempre atento para actuar en defensa si el germen ingresa, pero sin causar enfermedad.

Los efectos secundarios

Al igual que con cualquier medicamento, pueden presentarse efectos secundarios. La mayoría son leves, como malestar, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección. Algunas vacunas pueden provocar fiebre, erupciones en la piel y dolor, aunque en general, los efectos secundarios graves son poco comunes. Y por eso se aplican en vacunatorios con personal capacitado para actuar de ser necesario.

¿Por qué cumplir con un calendario de vacunaciones?

En todo el mundo, cada región diseña un esquema de vacunación y confecciona un calendario según la circulación de gérmenes que impacta en la salud de su población. En Argentina el calendario de vacunación incluye la protección contra tuberculosis, virus hepatitis A y B, neumococo, poliovirus, meningococo, rotavirus, virus de la gripe, B. pertussis, Haemophilus influenzae, tétanos, difteria, varicela, parotiditis, sarampión, rubeola, virus papiloma humano (HPV), fiebre amarilla y fiebre hemorrágica argentina, dependiendo de la zona de residencia.

Las vacunas protegen a tu familia, tus amigos y a tu comunidad, por eso, cumplir con el calendario de vacunación previene la propagación de enfermedades y puede retrasar o detener el avance del brote de una enfermedad.

La prevención es una herramienta fundamental de la atención en salud, es importante no interrumpirla siempre que sea posible.

Vacunación en pandemia

En este momento, es probable que muchas personas se estén preguntando ¿es mejor resguardarse o salir para vacunarse en medio de la pandemia?

En consonancia con lo planteado por la Sociedad Argentina de Pediatría, les recordamos que es fundamental dar continuidad a la vacunación recomendada para cada edad en la infancia y la adolescencia y que los Centros de Vacunación de Swiss Medical Group se encuentran funcionando.

Aún no hay vacuna contra el coronavirus, pero sí hay para todas las enfermedades antes mencionadas. Claramente, el mayor beneficio es salir y vacunarse para prevenir todas estas enfermedades y no posponerlo para resguardarse de no contraer una enfermedad que aún no tiene vacuna.

¡Las vacunas son nuestras aliadas para salvar vidas frente a las enfermedades infecciosas siempre! ¡También en esta pandemia!

Asesoraron: Dra. Nora Zonis, MN 117.822 y Dra.Virginia Lopez Casariego, MN 67.359. Médicas Esp. en Pediatría. Swiss Medical Center Barrio Norte