Día Mundial de la Obesidad

La obesidad es una enfermedad compleja, con muchas causas de fondo que implican a toda la sociedad. Por eso, cada 4 de marzo, la Federación Mundial de la Obesidad convoca a una jornada de acción unificada para visibilizar y encontrar soluciones a este problema. El lema de este año es “Una vida más feliz, más sana y más larga” y para lograrlo es fundamental que más personas de todo el mundo comprendan las causas de la obesidad.

¿Por qué la obesidad no es un problema individual?

Es frecuente esperar que las personas con obesidad se enfrenten solas al problema, sin barreras de apoyo y cargando, incluso, con la estigmatización y la culpa. Sin embargo, las raíces profundas de esta enfermedad son problemas de toda la sociedad. Reducir la enfermedad a una sola causa puede dificultar aún más su tratamiento, mientras que observar el panorama completo puede ayudar a identificar oportunidades de cambio duradero.

10 factores que ayudan a comprender mejor la obesidad

1. BIOLOGÍA

El cuerpo humano tiene mecanismos para protegerse de la inanición, lo que para algunas personas, puede hacer difícil mantener la pérdida de peso.

2. INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos ultraprocesados están contribuyendo al rápido aumento de la obesidad en todo el mundo.

3. SEDENTARISMO

Una persona sedentaria tiende a tener sobrepeso porque no quema calorías, y es habitual que tenga una alimentación desequilibrada. Esto hace que tenga más probabilidades de subir de peso.

4. RIESGO GENÉTICO

Nuestros genes son responsables de entre el 40 y el 70% de la probabilidad de desarrollar obesidad.

5. MARKETING

La comercialización de los alimentos mantiene un fuerte vínculo con el desarrollo de la obesidad.

6. ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA

La vida prenatal, la edad adulta temprana, el embarazo, las enfermedades y los medicamentos pueden influir en el aumento de peso.

7. SUEÑO y ESTRÉS

La falta de sueño y los niveles elevados de estrés también pueden afectar el peso corporal.

8. SALUD MENTAL

Los síntomas de algunos trastornos mentales, y sus medicamentos asociados, pueden provocar un aumento de peso.

9. TRATAMIENTO

La gran mayoría de las personas con obesidad necesita ayuda profesional para alcanzar y mantener un objetivo de peso saludable a largo plazo.

10. ESTIGMA

La discriminación por el peso y el estigma pueden tener consecuencias importantes para alguien con obesidad.

¿Sabías que según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo*…?

· Un cuarto de la población informó obesidad (22% más que 2013 y 74% que en 2005).

· 3 de cada 10 personas registraron sobrepeso, y en otros 3 de cada 10 se evidenció obesidad (según el cálculo de índice de masa corporal por mediciones físicas).

· Sólo el 6% de la población cumplió con la recomendación de consumo diario de frutas y verduras (al menos 5 porc. diarias promedio).

· 6 de cada 10 personas adultas no realizan actividad física (10,2% más que en 2013).

Estos datos son importantes porque revelan que la epidemia de sobrepeso y obesidad continúa aumentando en nuestro país. Es momento de hacer algo para tener una vida más feliz, más sana y más larga.

*Fuente consultada: 4° ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO Dirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Ministerio de Salud de la Nación, 2019.

¿Conocés nuestro Programa de Reeducación Alimentaria?

Contactanos telefónicamente al 0810-333-6800 (opción 5) ó vía correo electrónico: pra@swissmedical.com.ar

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad infectocontagiosa aguda producida por el virus varicela zóster, y es una de las enfermedades eruptivas más frecuente de la infancia.

Aunque suele ser considerada una enfermedad benigna, puede traer complicaciones especialmente a niños y niñas pequeño/as, embarazadas y personas con enfermedades inmunosupresoras.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre moderada
  • Erupción en la piel en forma de manchas rojas que luego se transforman en vesículas (pequeñas ampollas llenas de líquido) y finalmente en costras o escaras. Las lesiones se presentan por todo el cuerpo y se caracterizan por generar picazón.
  • Éstas pueden sobreinfectarse si la persona se rasca.

Vacunación

La vacunación es la principal medida de prevención contra la varicela, especialmente contra las formas graves de la enfermedad y sus complicaciones.

A partir de enero de 2022 se implementó la segunda dosis de vacuna contra el virus de la varicela zoster al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) para niñas y niños de 5 años de edad.

Esquema

  • Primera dosis: 15 meses de vida
  • Segunda dosis: 5 años

Tus menores a cargo pueden vacunarse contra la varicela en nuestro Swiss Medical Center Recoleta (Junín 1191, 1er. piso) de lunes a viernes de 7.30 a 19.30 y sábados de 8 a 14 o en Clínica Zabala (Av. Cabildo 1295, 2do. SS) de lunes a viernes de 14 a 20 y sábados de 9 a 12.30

Consejos útiles para el inicio de clases

Comienza un nuevo ciclo lectivo, por eso es importante tener en cuenta y recordar los métodos de prevención contra el COVID-19.

Repasá con los chicos cómo es una correcta higiene de manos: con agua y jabón o con alcohol en gel o al 70%.

Recordales en qué momentos hay que lavarse las manos: 

  • Antes de salir de casa y al llegar al colegio.
  • Antes y después de los recreos; de comer o tocar alimentos, de ir al baño, de tocar dinero, basura o superficies comunes.
  • Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz.

Practiquen toser y estornudar en el pliegue del codo, o usando pañuelitos que se puedan descartar y remarcá que hay que evitar tocarse la cara.

Tratá de que lleven al colegio sólo lo necesario para la actividad escolar y una botella personal de agua. Todo identificado con su nombre.

No te olvides de realizar los controles pediátricos y asegurar que los chicos tengan el calendario de vacunación al día, antes de que comiencen las clases.

Servicios que nos diferencian

En Clinica y Maternidad Suizo Argentina tenemos la más actualizada tecnología y especialistas. Entre los servicios que nos diferencian, contamos con las especialidades Genética Obstétrica y Cardiología vascular Pediátrica.

Especialidad Genética Obstétrica

Esta especialidad se sumó a la Clínica y Maternidad Suizo Argentina en 2013. Tiene como fin detectar la mayor cantidad de embarazos de alto riesgo de distintas patologías. Se lo pensó como un servicio de genética que fuera la puerta inicial para el diagnóstico precoz y luego realizar un seguimiento adecuado hasta el parto en la Clínica.

Nació de la necesidad de ofrecer seguimiento del embarazo, junto al staff médico de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, y realizar los estudios pertinentes en un mismo lugar.

La especialidad genética obstétrica ofrece seguimiento personalizado:

  • Screening: para identificar la mayor cantidad de casos
  • Seguimiento prenatal de casos complejos
  • Seguimiento Postnatal

Este servicio fue organizado desde sus comienzos, y continúa a cargo de la Dra. Lourdes Crespo, junto a un equipo especializado.

Especialidad Cardiovascular Pediátrica

Cuenta con todas las instalaciones necesarias para el diagnóstico y atención cardiológica pediátrica. Así también con equipamiento de última generación en imagenología cardíaca y una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiaco Pediátricos.

El enfoque de dicha especialidad es coordinado desde la cardiología pediátrica y la cardiología de adultos, es decir que, se enfoca en la resolución de los casos de quienes nacieron con enfermedades cardiovasculares y requieren consultas e intervenciones en la etapa adulta.

La Clínica y Maternidad Suizo Argentina ofrece el servicio de “juego terapéutico”, con el objetivo de que la internación o visita a la clínica resulte una experiencia lo más positiva posible tanto para el niño como para sus padres.

Dicho servicio está bajo la coordinación médica de Maria Balestrin.

Trabajamos incansablemente para dar el mejor servicio y calidad de atención, por eso día a día incorporamos servicios que nos diferencian con la más alta tecnología.

Día Mundial de Lucha Contra la Depresión

13 de enero

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo, a su vez, la principal causa mundial de discapacidad. Puede afectar a cualquier persona, sin importar la edad, posición socioeconómica, nivel educativo o cultural, causando sufrimiento y alterando las actividades laborales, escolares y familiares. Si no es reconocida y atendida a tiempo, puede convertirse en un serio problema de salud.

¿Cuáles son los síntomas?

Los principales síntomas* son:

  • Estado de ánimo triste o decaído
  • Pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar
  • Reducción de la energía (que produce una disminución de la actividad)

*experimentados por lo menos durante dos semanas.

Muchas personas con depresión también pueden experimentar ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, desesperanza, dificultades de concentración o en la toma de decisiones, e incluso síntomas físicos que no encuentran explicación médica (ej. dolor de cabeza, problemas digestivos). Algunas personas con depresión pueden tener pensamientos sobre muerte o suicidio, o intentos de concretarlo.

¿Cómo se trata la depresión?

El tratamiento de la depresión es psicoterapéutico y puede incluir o no medicamentos (antidepresivos). Puede ser necesario intentar diferentes cosas hasta encontrar el tratamiento que mejor funcione para vos. La depresión no es igual en todas las personas ni en todos los momentos de la vida.

7 cosas que podés hacer por vos mismo/a para mejorar si te sentís deprimido/a:

1. Hacer algún tipo de actividad física con regularidad.

2. Tratá de mantener una hora regular para acostarte y levantarte.

3. Mantené una alimentación saludable.

4. Hacé lo que puedas y cómo puedas, sin exigirte demasiado, decidiendo qué es lo que debés hacer en forma prioritaria y qué podrías posponer.

5. Tratar de interactuar con otras personas y hablar acerca de cómo te sentís con quienes te inspiran confianza.

6. Posponer decisiones importantes de la vida hasta que te sientas mejor.

7. Evitar el consumo de alcohol, nicotina o drogas.

¿Cómo puedo ayudar a alguien que está deprimido/a?

Si conocés a alguien con depresión, podés ayudar ofreciéndole apoyo y comprensión, teniendo paciencia. Podés también invitarlo/a a salir a caminar, pasear o participar en otras actividades. Ayudarlo/a a encontrar y seguir un plan de tratamiento. Recordarle que la depresión no es algo para siempre, ya que puede curarse con un buen tratamiento.

Si creés que es posible que tengas depresión, consultá a un profesional médico o especialista en Salud Mental.