Pía, asistente virtual de turnos de Swiss Medical Center

Pía es una asistente administrativa de salud que usa de la inteligencia artificial y trabajo junto a un grupo de personas.  Ellos se encargan del agendamiento de turnos, su recordatorio y seguimiento.

Su trabajo es recordar los turnos, a los asociados que agendaron una cita. Dentro de las especialidades médicas y odontológicas.

Nuestra asistente confirma la asistencia de nuestros pacientes en los centers de AMBA. Actualmente se comunica a través de mail y WhatsApp. Mensualmente contacta aproximadamente a 100.000 asociados, reduciendo las ausencias. Lo que permite agendar nuevos turnos con otros asociados.

Pía nace de la necesidad de incorporar una nueva forma de interacción y comunicación con los asociados en la mira de una mejor experiencia de servicio. Incorporando una combinación de IA con personas es que apareció, de la mano de Eniax empresa lider en desarrollo de soluciones innovadoras para los prestadores de salud, nuestra asistente virtual.

Ajustes de facturación

Hemos automatizado el proceso de ajustes de facturación a empresas, lo que ofrece una mayor celeridad en los procesos, rapidez en el acceso a la información y un mayor detalle para facilitar los controles. Un sistema mucho más ágil.


• Se optimizan los tiempos y le da trazabilidad al proceso.
• El sistema detecta y calcula el ajuste a realizar automáticamente, lo que permite que nuestros clientes reciban el comprobante en un plazo mucho más corto.
• Se actúa sobre aumentos y solicitudes de altas, bajas y modificaciones de asociados sobre períodos de cuotas ya facturados.
• Se incorpora a la factura y/o nota de crédito/débito un documento con el detalle completo del ajuste realizado, para un mejor control.

Seguimos trabajando en la mejora de nuestros procesos, para brindar cada día un mejor servicio.

Por cualquier consulta sobre este sistema, comunicarse con el ejecutivo de cuentas corrientes, o escribir a: cuentascorrientes.corporativas@swismedical.com.ar


COVID-19: ¿Qué debemos saber sobre la variante Delta?

Por sus características, los virus mutan constantemente y es por eso que actualmente en todo el mundo circulan y coexisten múltiples variantes del virus que causa COVID-19.  

Según la mutación que se genera, puede cambiar su capacidad de contagiar. 

La variante Delta se identificó por primera vez en la India a fin de 2020 y al momento está presente en más de 100 países. Es una de las variantes consideradas “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), eso quiere decir que está bajo vigilancia ya que se la asociada a un repunte de casos en los países donde se volvió preponderante. 

Según reportes del MSAL, las variantes con circulación comunitaria que tienen más presencia en la Argentina son las conocidas con los nombres de Manaos, Andina y Reino Unido

¿Es más contagiosa que las otras variantes? 

Estudios preliminares muestran que es 60% más transmisible que la variante Alfa (Reino Unido). La transmisibilidad es similar en personas vacunadas como no vacunadas. 

¿Es más severa la enfermedad que causa? 

Hasta ahora se ha observado un riesgo mayor de hospitalización. Según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) las vacunas disponibles continúan protegiendo contra la enfermedad severa. 

¿Hay alguna forma de retrasar la aparición de nuevas variantes? 

La mejor manera es seguir con las medidas generales de protección que ya aprendimos: ventilación de ambientes, higiene de manos, distanciamiento físico y uso de tapabocas. Y, en la medida en que sea posible, vacunarse. 

Día Mundial contra la hepatitis

«La hepatitis no puede esperar»

Es el lema de la campaña de este año, centrado en la urgencia de los esfuerzos necesarios para eliminar la hepatitis como una amenaza para la salud pública para 2030.

¿Sabías que?

Cada 30 segundos una persona muere a causa de una enfermedad relacionada con la hepatitis, incluso en la actual pandemia por COVID-19.

Al menos un 60% de los casos de cáncer hepático se deben a un diagnóstico y tratamiento tardíos de las hepatitis B y C.

9 de cada 10 personas que viven con hepatitis viral no conocen su diagnóstico.

4 preguntas y respuestas sobre la hepatitis

1) ¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis viral es una inflamación del hígado que causa una enfermedad hepática grave y cáncer hepatocelular.

Hay cinco cepas principales del virus de la hepatitis: A, B, C, D y E. Las hepatitis B y C son las más comunes, y pueden mantenerse asintomáticas durante años o décadas.

2) ¿Cómo se contraen las hepatitis A, B y C?

La hepatitis A es causada generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Esta infección está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal.

Las principales vías de transmisión de la hepatitis B son:

  • perinatal (de la madre al hijo durante el parto)
  • inyecciones y transfusiones contaminadas.
  • contacto sexual sin protección.
  • por reutilización de agujas y jeringas bien en entornos sanitarios o entre consumidores de drogas inyectables.
  • durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de máquinas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.

La hepatitis C se contagia:

  • al consumir drogas inyectables y compartir el material de inyección.
  • en entornos sanitarios, debido a la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringas y agujas.
  • durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de máquinas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.
  • a través de transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
  • por vía sexual
  • puede pasar de la madre infectada a su hijo.

3) ¿Existen vacunas contra las hepatitis virales?

Podemos protegernos contra la hepatitis A y B vacunándonos.

La vacuna contra la hepatitis B previene la infección, la aparición de una enfermedad crónica y el cáncer de hígado causado por el virus de hepatitis B.

4) ¿Existe tratamiento para hepatitis B y C crónica?

Sí, existen tratamientos para curar la hepatitis C y para controlar la hepatitis B.

Condiciones clínicas posteriores al alta por COVID-19

Si bien la mayoría de las personas que contrae COVID-19 se recupera por completo en 2 a 4 semanas, un porcentaje de ellos (se estima entre un 10 y 20%) podría desarrollar o continuar con síntomas por más tiempo. Aún se desconoce por qué o con qué frecuencia ocurre, y si es posible predecir esta evolución al principio de la enfermedad. A continuación, te ofrecemos mayor detalle sobre estas posibles manifestaciones. 

COVID largo o síndrome pos-COVID 

Puede ocurrir a cualquier persona que haya tenido COVID-19, incluso si la enfermedad fue leve o no tuvo síntomas, y durar semanas o meses después de la infección. Se han observado diferentes combinaciones de los siguientes síntomas: 

•             Cansancio o fatiga 

•             Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominado «niebla mental») 

•             Dolor de cabeza 

•             Pérdida del olfato o el gusto 

•             Mareos al ponerse de pie 

•             Corazón con palpitaciones o palpitaciones rápidas  

•             Dolor en el pecho 

•             Dificultad para respirar o falta de aire 

•             Tos 

•             Depresión o ansiedad 

•             Fiebre 

•             Dolor articular o muscular 

•             Síntomas que empeoran después de actividades físicas o mentales 

Efectos multiorgánicos  

Después de haber tenido COVID-19, algunas personas presentaron afecciones como el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) que hace que diferentes partes del cuerpo se inflamen, o condiciones autoinmunes, que ocurren cuando el propio sistema inmunológico ataca las células sanas del cuerpo por error, causando una inflamación dolorosa en las partes del cuerpo afectadas. 

Se desconoce cuánto tiempo podrían durar los efectos del síndrome y si podrían conducir a enfermedades crónicas. 

Efectos derivados del tratamiento o la hospitalización  

De forma similar a lo que ocurre otras afecciones que requieren hospitalización, puede desarrollarse el síndrome post-cuidados intensivo (PICS), que son efectos sobre la salud que persisten después de una enfermedad crítica, como debilidad severa y trastorno de estrés postraumático (TEPT), éste último implica reacciones a largo plazo a un evento muy estresante. 

Si presentás alguna de estas condiciones luego de haber tenido COVID-19, consultá con tu médico.