Condiciones clínicas posteriores al alta por COVID-19

Si bien la mayoría de las personas que contrae COVID-19 se recupera por completo en 2 a 4 semanas, un porcentaje de ellos (se estima entre un 10 y 20%) podría desarrollar o continuar con síntomas por más tiempo. Aún se desconoce por qué o con qué frecuencia ocurre, y si es posible predecir esta evolución al principio de la enfermedad. A continuación, te ofrecemos mayor detalle sobre estas posibles manifestaciones. 

COVID largo o síndrome pos-COVID 

Puede ocurrir a cualquier persona que haya tenido COVID-19, incluso si la enfermedad fue leve o no tuvo síntomas, y durar semanas o meses después de la infección. Se han observado diferentes combinaciones de los siguientes síntomas: 

•             Cansancio o fatiga 

•             Dificultad para pensar o concentrarse (a veces denominado «niebla mental») 

•             Dolor de cabeza 

•             Pérdida del olfato o el gusto 

•             Mareos al ponerse de pie 

•             Corazón con palpitaciones o palpitaciones rápidas  

•             Dolor en el pecho 

•             Dificultad para respirar o falta de aire 

•             Tos 

•             Depresión o ansiedad 

•             Fiebre 

•             Dolor articular o muscular 

•             Síntomas que empeoran después de actividades físicas o mentales 

Efectos multiorgánicos  

Después de haber tenido COVID-19, algunas personas presentaron afecciones como el síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) que hace que diferentes partes del cuerpo se inflamen, o condiciones autoinmunes, que ocurren cuando el propio sistema inmunológico ataca las células sanas del cuerpo por error, causando una inflamación dolorosa en las partes del cuerpo afectadas. 

Se desconoce cuánto tiempo podrían durar los efectos del síndrome y si podrían conducir a enfermedades crónicas. 

Efectos derivados del tratamiento o la hospitalización  

De forma similar a lo que ocurre otras afecciones que requieren hospitalización, puede desarrollarse el síndrome post-cuidados intensivo (PICS), que son efectos sobre la salud que persisten después de una enfermedad crítica, como debilidad severa y trastorno de estrés postraumático (TEPT), éste último implica reacciones a largo plazo a un evento muy estresante. 

Si presentás alguna de estas condiciones luego de haber tenido COVID-19, consultá con tu médico. 

¿Cómo es la experiencia de las campañas de donación de sangre en empresas?

Cada 14 de junio se celebra a nivel mundial el día del donante de sangre. Después de un año atravesado por la pandemia la donación disminuyó un 80 por ciento. Hablamos con Natalia Martín, de la empresa Amadeus, sobre la experiencia de las campañas de donación junto a Fundación Swiss Medical.

Amadeus es una destacada empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes y clienta de Swiss Medical Group. Natalia Martín es parte del equipo de People & Culture y estuvo coordinando la última campaña de donación que realizó en conjunto con Fundación Swiss Medical, centro de hemoterapia del grupo, que tiene seis años en funcionamiento.

Para impulsar y concientizar sobre la importancia de la donación de sangre, desde Fundación Swiss Medical se llevaron a cabo numerosas campañas en las empresas clientes dándoles la oportunidad de sumarse a las donaciones.

¿Cómo se sumaron a las campañas de donación de sangre?

Natalia Martín (NM)-Nuestro ejecutivo de cuenta fue quien nos propuso hacer esta acción. Cuando me lo propuso enseguida le dije que si “hagámoslo”. Me parece genial tener una actividad así, que para nosotros dentro de lo corporativo se enmarca en la “Responsabilidad social empresaria”. Por lo que se ve beneficiado tanto Amadeus como Swiss Medical.

¿Tuvo repercusiones?

NM- Amadeus es una empresa multinacional y nosotros comentamos en una de las reuniones generales la campaña de donación realizada en Buenos Aires. A partir de eso nos enteramos que se replicaba en otros países, por lo que pudimos encuadrarlo y darle continuidad y que no sea algo de una sola vez.

¿Cómo vivieron la experiencia desde Recursos Humanos?

NM- Lo que más nos preocupó en un principio fue el cómo iba a ser, si era seguro para los colaboradores, nos daba temor que alguien se descompensara. Pero Fundación Swiss Medical se encargó de todo. Había una médica, una ambulancia afuera de la oficina por cualquier cosa. Nadie tuvo que hacer uso de eso, todos lo que donaron después de hacerlo estuvieron en óptimas condiciones. Continuamos el día laboral, pero con el plus de haber ayudado a otros lo cual siempre hace que nos sintamos mejor. Posteriormente pregunté donde había sido el lugar donde terminaba la sangre de esta colecta y me contaron que fue a un Hospital de Niños. Una felicidad aún mayor.

¿Fue bien recibido por los colaboradores?

NM- Después de la campaña hubo mucha gente que preguntó cuándo se repetía. Entre los colaboradores se esparció la buena experiencia que había sido participar y eso generó que otros que no se habían animado o que no estaban en condiciones de hacerlo en ese momento quisieran hacerlo en el futuro. Dentro de quienes participaron solo uno es donante voluntario, los que significa que el acercar este espacio también impulsa a quien no es un donante regular a hacerlo.

¿Cómo fue trabajar en conjunto con Fundación Swiss Medical?

NM- Trabajar con Fundación es espectacular. La última campaña que hicimos en Amadeus fue excelente. Ver como venían equipados, con todos los elementos. Las sillas, los sillones para donar, acondicionaron la sala en la que se realizaron las extracciones. También el trato con la gente, el manejo de la confidencialidad que es un tema súper importante en las empresas: había una persona que se encargaba de las preguntas y ni yo, ni nadie de la empresa, tuvimos conocimiento de las respuestas. Su labor se la toman con mucha seriedad y profesionalidad.

¿Nos darías una apreciación sobre la donación de sangre?

NM- En nuestro país, ahora se profundizó más por la pandemia, pero siempre hace falta sangre. Me perece que por ese motivo todos debemos tener una conciencia real de lo que implica la donación. En algún momento podamos ser nosotros quienes necesitemos esa sangre. Además tener acceso a la información, saber que cada tres meses se puede donar, que con una donación se pueden ayudar a tres personas.

Los mitos que se generan por el desconocimiento, por ejemplo, esta sensación de que no donamos por si algún día un familiar necesita y vas a estar imposibilitado de donar. Por eso es importante que desde nuestro lugar podamos contribuir a que haya sangre en los bancos.

Donar sangre es donar vida

Cada 14 de junio se celebra a nivel mundial el día del donante de sangre. Después de un año atravesado por la pandemia la donación disminuyó un 80 por ciento. ¿Qué implica esto y cuál es la solución?

En Argentina existen 412 centros para donar sangre, pero aún no se ha creado un banco nacional. Por ello la labor de los mismos es crucial. Desde Fundación Swiss Medical, centro de hemoterapia, constantemente se generan acciones para llamar a la comunidad a donar.

El 80 por ciento de la población en algún momento de su vida necesitará una transfusión, razón por la cual es necesario que haya sangre disponible. Y la primera razón por la que la gente dona es por pedido de algún familiar o amigo.

“Yo empecé a donar sangre cuando mi papá estuvo con una enfermedad. Un poco comencé por necesidad. Él se tenía que operar del corazón y necesitaba dadores. Pero después tuvo un accidente cardiovascular y tuvimos que conseguir 28 dadores. Y fue a partir de ese momento que soy donante voluntario” expresó Adrián Giringueli, donante voluntario.

Fundación Swiss Medical durante el 2020 y el 2021 realizó colectas en las Unidades de Negocio, fundamentalmente en Clínicas y Sanatorios que continuaban con actividad presencial, en auditorios, jardines y lugares ventilados.

Adrián y sus dos hijos participaron en la colecta que se realizó hace unos meses en la Clínica Olivos. Para él si la colecta es cerca de su casa, lo facilita mucho más. “Hoy el principal escollo es, tal vez, el tener que trasladarse. Yo vivo en Olivos y cuando hicieron la campaña en la Clínica Olivos ni lo dudé. Yo he donado en otros centros, pero si lo puedo hacerlo en Swiss Medical –que es mucho más lindo en todo sentido- siempre prefiero ir ahí” comentó el papá de Lucila, Martín y Bruno.

«No hay que hacer ayuno así que por eso no te genera una complicación y después no te genera sueño o malestar. Para nada, para mí no tiene ninguna contraindicación”.

Y continuó “fuimos a las 11 de la mañana porque mi hija estaba cursando hasta esa hora. Pudimos donar tranquilos, no hay que hacer ayuno así que por eso no te genera una complicación y después no te genera sueño o malestar. Para nada, para mí no tiene ninguna contraindicación”.

Adrián, luego de experimentar la necesidad de buscar dadores de sangre, se volvió donante voluntario. Pero además trasmite a la próxima generación la importancia de hacerlo. “Mis dos hijos estaban muy contentos de haber hecho su primera donación de sangre y creo que van a volver cuando nos convoquen. Para nosotros es algo que, si se genera este espacio durante el año, estamos dispuestos a seguir donando” dijo.

Con barbijo, distancia y protocolos la donación de sangre continúa día a día. No lleva más de cuarenta y cinco minutos y es necesaria para muchos otros. Por eso Fundación Swiss Medical llama a la sociedad a #CompartíAlgoMás y donar vida.

Sumate como dador voluntario ingresando a aquí

“Me parece que hacen una labor superlativa. Siempre que vamos nos antienden súper bien. Nos sentimos muy agasajados, tenidos en cuenta, muy ponderados. Realmente fue muy lindo el momento que pasamos junto a mis hijos en la última experiencia. Te diría que hasta fue divertido, nos sacamos la foto, había desayuno con todo” concluyó Giringueli.

31 de mayo | Día Mundial sin Tabaco

“Quienes lo dejan, ganan” es el lema del Día Mundial sin Tabaco este año.

La pandemia por COVID-19 hizo que muchos consumidores de tabaco se pregunten cómo hacer para dejar de fumar, ya que se ha demostrado que quienes fuman tienen mayor riesgo de desarrollar COVID severo al verse afectada su función pulmonar.

4 consejos para ganarle al impulso de fumar:

  1. Retrasá el mayor tiempo posible antes de ceder a tu impulso.
  2. Respirá profundamente 10 veces para relajarte hasta que pase el impulso.
  3. Tomá agua.
  4. Hacé algo que te distraiga: darte una ducha, leer, salir a caminar, escuchar música, etc..

Existen muchos otros recursos para ayudarte. Si estás interesado/a en conocerlos de la mano de profesionales especializados, contamos con un Programa de Cesación Tabáquica exclusivo para nuestros asociados. Comunícate con nosotros al 0810-333-6800 (opción 6) o por email a: pct@swissmedical.com.ar

17 de mayo | Día Mundial de la Hipertensión

Como todos los años acompañamos a OSIM en su campaña de concientización sobre la importancia de controlarla. El lema de la campaña de este año es: “Medí tu presión arterial con precisión, controlala, viví más tiempo”

La presión arterial alta es una afección grave. Si no se trata, puede llevar a muchos otros problemas de salud como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, y demencia.

Si tenés presión arterial alta, la medida más importante es controlarla.

La medicación y los cambios en el estilo de vida ofrecen una combinación poderosa para prevenir o reducir los problemas de salud que puede causar la hipertensión.

¿Qué es la hipertensión?

Es la elevación sostenida de valores de presión arterial:

· Presión máxima mayor a 140 mm Hg.

· Presión mínima mayor a 90 mm Hg.

¿Cómo prevenirla?

· Mantener el peso adecuado

· Realizar actividad física regularmente

· Reducir el consumo de sal de sodio

· Abandonar el hábito de fumar

· Reducir la ingesta de alcohol

· Descansar bien (al menos 8hs diarias)