Nuevo servicio de Tomografía Computada y Resonancia Magnética en Clínica Olivos

Galería

Esta galería contiene 9 fotos.

Swiss Medical Group amplía la oferta de servicios de Clinica Olivos, innovando con la última tecnología y calidad en Diagnóstico por Imágenes. El nuevo Centro Integral de Tomografía Computada y Resonancia Magnética tiene el propósito de brindar la más completa … Sigue leyendo

Prevención de dengue

Con la llegada del verano y teniendo en cuenta que se han reportado algunos casos de dengue autóctono, es importante reforzar las medidas de prevención para evitar que aumente la circulación del virus.

¿Cómo se transmite?

El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

El Aedes aegypti

Este mosquito presenta franjas blancas y negras en patas y abdomen. Puede tener sus criaderos en cualquier recipiente u objeto con agua quieta (bebederos de mascotas, floreros, botellas y todo aquello que pueda acumular agua). Se cría en lugares sombríos y húmedos, que aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas. Cuando son adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo, así los pastos altos son un ambiente ideal.

A este tipo de mosquito se lo suele llamar “hogareño” ya que puede reproducirse en un departamento, pero no se cría en charcos, zanjas, lagos, lagunas o ríos.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
  • Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Aparición de manchas en la piel.
  • Picazón y/o sangrado de nariz y encías.

Ante síntomas de dengue, no te automediques y consultá al médico.

¿Tiene tratamiento?

No tiene un tratamiento específico ni medicamentos que lo curen. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Al no existir vacunas contra el dengue, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos.

  • Eliminá todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (ej. latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados, baldes o palanganas). Si, por alguna razón no pudieras eliminarlos, debés evitar que acumulen agua o que el mosquito acceda a su interior (procurá taparlos, darlos vuelta, vaciarlos o cepillarlos con frecuencia).
  • Cambiá el agua de bebederos de animales a diario, así como los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
  • Limpiá canaletas y desagües de lluvia de los techos.
  • Mantené patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
  • Rellená los floreros y portamacetas con arena húmeda.
  • Recordá: la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito.

¿Cómo prevenir las picaduras del mosquito?

  • Usá repelentes con DEET aplicándolos en la piel expuesta y para saber cuando renovarlo, tené en cuenta que la concentración de DEET determina cuánto dura la protección. Un producto con DEET al 10% protege durante 2 a 3 hs. aproximadamente, en cambio al 25% la protección es de 6 hs. promedio.
  • Con precaución: no lo apliques debajo de la ropa ni sobre heridas o piel irritada. No rocíes productos con DEET en áreas cerradas. No los utilices en bebés menores de 2 meses (aunque es menos efectivo, podés aplicarles productos a base de citronela). En niños, tratá de colocar en lo posible el DEET sólo una vez al día. Si se hubiera reaplicado el repelente 3 veces seguidas, lavar la piel.
  • Utilizá repelentes ambientales como tabletas y espirales. Antes de usarlos, leé siempre las instrucciones del rótulo, y mantenelos lejos del alcance de los niños y animales, ya que en su mayoría no son inocuos para la salud y el ambiente.
  • Protegé cunas y cochecitos de bebés con tela mosquitera.
  • Elegí estar en lugares con aire acondicionado o ventiladores, que tengan mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Usá ropa que cubra brazos y piernas cuando estés al aire libre.

 

 

El cuidado de nuestros oídos durante el verano

Durante el verano y la realización de actividades recreativas, el oído, al igual que la piel y otros órganos, se expone mucho más al sol y al agua. Si no tomamos los recaudos adecuados, éste puede fácilmente afectarse y lastimarse.

La otitis externa aguda

La otitis es el tipo más común de infección que experimentamos en el verano. En ella, se ve afectado el conducto auditivo externo.

Se genera cuando se acumula demasiada agua o humedad en el oído, que maceran la piel y permiten la sobreinfección por los microorganismos que normalmente habitan en el propio conducto o en el agua.

Por eso es importante asegurarnos de que los oídos no se encuentren llenos de cera o detritus antes de meternos en la pileta ya que su exceso favorece la aparición de estos cuadros. Además, no es aconsejable el uso de cotonetes, ya que lastiman y traumatizan el oído y también aumentan las posibilidades de infección.

¿Cuáles son los síntomas?

La otitis externa aguda puede producir picazón, inflamación y enrojecimiento, dolor intenso e inclusive supuración del oído.

¿Cómo prevenir la otitis?

Una forma de prevenirla es asegurarnos de secar los oídos correctamente después de la pileta. Podemos ayudarnos con un secador de pelo en modo frío y suave, o colocando un par de gotas de alcohol boricado al terminar la inmersión.
También es muy importante el mantenimiento adecuado de las piletas, controlando adecuadamente su limpieza y ph. Su falta de cuidado e higiene permite el crecimiento de múltiples microorganismos que son potencialmente dañinos para la salud.

Otros cuidados externos

Es bueno recordar el uso del protector solar en las orejas. Usualmente olvidadas, también deben ser cubiertas por protector o protegidas mediante un gorro o sombrero. Su piel es muy sensible, y al estar expuesta continuamente al sol, puede padecer quemaduras solares.

Dr. Leonardo J. Zambrano G.
Médico Espec. en Otorrinolaringología
M.N. 138653
Centros Médicos Ambulatorios de Swiss Medical

 

Solicitá turno para el apto escolar

Nos adelantamos al inicio de clases.

Solicitá turno para realizar el Apto escolar para chicos y chicas desde los 5 a los 15 años inclusive. Ténes tiempo de realizarlo hasta el 31 de marzo.

Disponible en los Swiss Medical Center:

  • Recoleta: Junín 1191, CABA
  • Dot: Vedia 3626, CABA
  • Campana: Colón 257, Campana
  • Lomas de Zamora: Vicente Oliden 151, Lomas de Zamora

Especialidades:

  • Pediatría | Cardiología pediátrica (*) | Oftalmología pediátrica | Vacunatorio (**)

Información y turnos a través de:

No te olvides de llevar credencial, DNI y libreta de vacunación

(*) Campana y Lomas de Zamora: solo electrocardiograma (**) Vacunatorio solo disponible en sede Recoleta.

COVID-19 | ¿Qué hacer para prevenir los contagios ante la suba de casos?

Los casos de COVID-19 están en aumento. Aunque en este momento ello no se traduce en un número elevado de hospitalizaciones, es importante continuar cuidándonos para disminuir la circulación del virus.

Reforzá las medidas de prevención que ya conoces:

  • Usa barbijo/tapabocas en espacios cerrados sin ventilación con aglomeraciones de gente.
  • Ventilá los ambientes, favoreciendo la ventilación cruzada.
  • Higienizá tus manos regularmente con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Al toser o estornudar cubrí tu nariz y boca con el pliegue interno del codo o usa pañuelo descartable.
  • Mantené tu esquema de vacunación al día según las recomendaciones oficiales.

 

¿Qué hacer en caso de presentar síntomas?

Si tenés uno o más de los siguientes síntomas:

  • Fiebre (37.5 o más)
  • Dolor de garganta
  • Tos
  • Pérdida del gusto/olfato
  • Dolor de cabeza/dolor muscular
  • Rinitis o congestión nasal
  • Diarrea y/o vómitos

No te automediques y permanecé en tu domicilio. No asistas a actividades laborales, educativas o lugares públicos durante el periodo sintomático, a fin de disminuir la transmisión del virus.

 

¿Cuándo hisoparse?

Si tenés síntomas y sos mayor de 50 años, con comorbilidades definidas y/o trabajas como personal de salud. También, si vivís en CABA y estas cursando un embarazo.

Recordá: si fuiste contacto estrecho, NO es necesario que te hisopes. Solo debés estar atento/a a la aparición de síntomas.

 

¿Qué aislamiento debés hacer si tenés síntomas compatibles con COVID-19?

Se indica hacer 5 días de aislamiento obligatorio +5 días de cuidados específicos (uso de barbijo obligatorio, evitar contacto con personas de grupos de riesgo y no concurrir a eventos masivos). Si fuiste contacto estrecho no es necesario que te aísles.

Recordá: de acuerdo a los protocolos vigentes, ya no es necesario contar con certificado médico de alta epidemiológica.

 

Si los síntomas empeoran…

  • Realizá una E-Consulta: desde nuestra web o app Swiss Medical Mobile. Todos los días de 8 a 20hrs.
  • Comunicate con nuestro servicio de Orientación Medica Telefónica: (011) 4363-4710 (CABA) o al 0800-122-1040 (desde el interior del país) las 24hrs.
  • Llamá a Urgencias y Emergencias (todo el país) 0800-777-7800 las 24hrs.

 

Cuidarnos está en nuestras manos.