Nuevo resonador en Swiss Medical Center Microcentro

foto_resonador

Incorporamos un nuevo equipo de resonancia magnética -de 1,5 Tesla- General Electric, de última generación, que permite estudios neurológicos, mamarios y traumatológicos con la mayor rapidez y excelente calidad de imagen.

El mismo se encuentra disponible en Swiss Medical Center Microcentro sede Sarmiento 487  1° subsuelo, CABA.

 Solicite turno al 0810-333-8876

Horario de atención: lunes a viernes de 8 a 20 hs.

Guías para una vida más saludable

guia_saludable

Swiss Medical Medicina Privada diseñó una serie de guías de orientación para personas que deseen cambiar su estilo de vida con la intención de ayudarlos. Para acceder a ellas, ingrese aquí.

Lo invitamos a conocer nuestros Programas de Prevención.
Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas comuníquese telefónicamente al 0810-333-6800 o ingrese en www.swissmedical.com.ar.

5 acciones cotidianas que pueden ayudar a prevenir la gripe

gripe2

  • Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o con gel alcohólico al 70%.
  • Al toser o estornudar, cúbrase nariz y boca con un pañuelo descartable (nunca con la mano) y luego deséchelo en una bolsa que quede cerrada.
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca. Los gérmenes se propagan de esta manera.
  • Limpie las superficies y objetos de uso común (como picaportes, teclados, teléfonos) con lavandina diluida al 1%.
  • Mantenga los ambientes limpios y aireados Permita que el sol entre a los lugares cerrados.

¿Qué es el síndrome de Tourette?

tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno del neurodesarrollo hereditario que suele diagnosticarse en la infancia y que comienza siempre antes de los 18 años. Se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios denominados “tics”. Estos, suelen producirse principalmente en la cara y el cuello, en los miembros superiores, y en menor medida en los inferiores.

  • Este síndrome puede afectar a personas de todos los grupos raciales y étnicos.
  • Los varones resultan afectados más frecuentemente que las mujeres.
  • Afecta entre un 0.4 a un 3.8 % de niños en edad escolar.
  • La severidad es variable, incluyendo desde casos leves, casi imperceptibles hasta formas severas.
  • Debe su nombre al médico francés Georges Gilles de la Tourette, quien lo describió por primera vez en 1885.

Para que una persona sea diagnosticada con síndrome de Tourette, deberá presentar diferentes tipos de tics motores y por lo menos un tic fonatorio, no necesariamente al mismo tiempo, durante al menos 12 meses.

¿Qué es un “tic”?

Los «tics» son movimientos o sonidos repentinos involuntarios, que pueden ser suprimidos temporalmente a expensas de generar disconfort y que se hacen en forma repetida (por ejemplo, cuando alguien parpadea una y otra vez).

Los tics pueden ser motores (ej. mover las cejas, pestañear, levantar los hombros) o fonatorios (como tararear o aclararse la garganta) pudiendo involucrar unas pocas a varias partes del cuerpo.

En la mayoría de los casos, los tics disminuyen o desaparecen durante la adolescencia y el inicio de la adultez. Sin embargo, en algunos pacientes pueden permanecer en la edad adulta.

Una minoría de pacientes puede presentar coprolalia (decir insultos sin motivo) o la realización de gestos obscenos (copropraxia).

Los tics usualmente empeoran durante momentos estresantes o de gran emoción y tienden a mejorar cuando la persona está tranquila o concentrada en una actividad.

Tratamientos disponibles

Si bien no hay una cura para el síndrome de Tourette, en la actualidad sí existen tratamientos disponibles para ayudar a controlar los tics. El abordaje suele implicar a profesionales de diferentes especialidades, como un neurólogo especialista en trastornos del movimiento (o un neurólogo infantil con experiencia en trastornos del movimiento), un psiquiatra y un psicólogo, dependiendo de las características de cada paciente. También puede intervenir una psicopedagoga para tratar los posibles problemas de aprendizaje derivados de esta patología.

Existen diferentes opciones que ayudan a controlar los síntomas, tales como tratamientos farmacológicos, terapias psicológicas o cognitivo-conductuales. Ocasionalmente puede tratarse con toxina botulínica (en zonas específicas), en pacientes con tics localizados en un área determinada, mientras que en los casos más graves existe la opción de una cirugía de estimulación profunda cerebral, con electrodos.

Otros problemas y trastornos asociados

Alrededor de un 70% de los casos de Tourette se asocia a alguna comorbilidad psiquiátrica, como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), déficit de atención (TDAH) e hiperactividad, ansiedad o depresión, entre otros. Esto es importante para que la persona pueda recibir el tratamiento adecuado.

¿Puede prevenirse?

Si bien se desconocen los factores de riesgo y las causas del síndrome, las investigaciones actuales revelan que los genes cumplen un papel importante. Algunos estudios que se enfocan en lo genético, señalan que la enfermedad posiblemente sea el resultado del efecto de la interacción entre múltiples genes y factores ambientales. También se están estudiando otras causas y factores de riesgo ambientales posibles, tales como que la madre tome alcohol o fume durante el embarazo, que haya habido complicaciones durante el nacimiento o bajo peso al nacer. Pero aún son necesarias más investigaciones para poder comprender estas relaciones.

 

Dr. Diego Ballesteros

Médico neurólogo

M.N. 117.184

Instituto de Neurología y Neurocirugía del Sanatorio de los Arcos

Solicite turno al 0810-333-8876