Diseñados para que aquellas personas que hoy tienen una obra social puedan acceder a Swiss Medical con la facilidad de contratar sólo el módulo que crean conveniente. Acceder a la red prestacional de Swiss Medical Group ahora está al alcance de todos.
¿Y vos, ya te chequeaste?
El cáncer de mama es más común en las mujeres y 9 de cada 10 con esta enfermedad se curan si se diagnostica precozmente. La detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
-ver mas-
El cáncer de mama en cifras
- El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en la mujer.
- En nuestro país se diagnostican aproximadamente 18.000 casos nuevos por año, representando el 17.8% del total de esta enfermedad a nivel nacional, liderando con Uruguay el ranking en América Latina.
- Anualmente se registran 5.400 fallecimientos por cáncer de mama.
- El 1% de los cánceres de mama afectan a hombres.
- La tasa de curación es cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos.
7 factores que predisponen para la aparición de esta enfermedad:
- Edad mayor de 45 años.
- Menarca (primera menstruación) precoz.
- Menopausia tardía.
- Edad avanzada en primer embarazo.
- No dar de mamar.
- Sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama (aun así, recordar que el 75% de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama NO tienen antecedentes familiares).
Factores protectores
Lactancia materna: según muchos estudios epidemiológicos amamantar parece reducir la incidencia de cáncer de mama hasta en 11%.
Un estudio reveló que por cada 12 meses que una mujer amamanta a su bebé, el riesgo relativo de cáncer de mama disminuye 4,3%, y otro 7% por cada bebé amamantado.
Actividad física: los estudios revelan que es posible alcanzar una reducción promedio del riesgo del 25% al 40% entre las mujeres que se mantienen físicamente activas por comparación con las menos activas.
La mejor estrategia para combatir el cáncer de mama
Autoexamen mamario: si bien no reemplaza el control médico, permite la detección de tumores palpables y una consulta precoz al especialista.
El control ginecológico anual: incluye el control mamario. Tu médico/a solicitará los estudios que requiera de acuerdo a factores de riesgo, edad y hallazgos del examen físico.
Sólo la mitad de los argentinos que donan sangre lo hacen habitualmente
Se calcula que el 80 % de la población, en algún momento de su vida, necesitará de una tranfusión. Sin embargo, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras globales de donantes de sangre son menores. En Argentina, si entre el 3 y el 5% de la población fuese donante altruista y habitual se cubrirían los requerimientos de la comunidad.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países desarrollados cuentan con un porcentaje mayor de donaciones de sangre: sobre una base de 1.000 habitantes, 32 personas donan sangre, mientras que en países en vías de desarrollo lo hacen 15 y en sub desarrollados el número de donantes es de 4,6.
Considerando que una persona puede empezar a donar a los 18 años, si lo hace cada 90 días, al llegar a los 65 años habrá donado 94 litros de sangre, ayudando a salvar potencialmente 564 vidas. Sin embargo, en nuestro país sólo la mitad de los donantes frecuentes regresan para una segunda donación.
-ver mas-
Además, en Argentina, la primera razón por la que las personas realizan esta acción es por pedido de su entorno. No obstante, muchos estudios demuestan que la donación altruísta es más segura y garantiza mejores resultados para la comunidad.
La OMS destaca que la donación altruista es aquella que se hace por propia voluntad, sin intención de beneficiar a un allegado ni recibir pago alguno, ya sea en efectivo o un sustituto del dinero, tal como solicitar el día de trabajo. Esta forma de donación desinteresada es más segura, ya que la frecuencia de estudios positivos es diez veces menor que en los donantes por “reposición”. Una razón es que el donante no se siente “presionado” por algún familiar o un amigo o por un “pago” y responde con la verdad a la encuesta predonación.
Todas las personas tienen derecho a recibir sangre y sus componentes con garantía de calidad en los procesos y procedimientos. Estos van desde la selección del donante hasta el procesamiento de las unidades y los estudios realizados, con el fin de minimizar la posibilidad de transmitir infecciones a través de la transfusión y cubrir los requerimientos transfusionales de la población. Si bien los tipos de sangre más requeridos en hospitales son 0+ y 0-, se necesita sangre de todos los grupos sanguíneos, especialmente de los más frecuentes, dado que estos son los más comunes para la mayoría de la población.
Siguiendo los lineamientos de la OMS, la Organización Panamericana de la Salud y la Secretaría de Salud, la Fundación Swiss Medical a través del Centro Regional de Hemoterapia y la Campaña #CompartíAlgoMás trabaja fuertemente en un programa de educación permanente a la comunidad. Su objetivo es poder concienciar y fidelizar a donantes altruistas, dando charlas en empresas y en la institución y realizando colectas, acercando el banco de sangre a las organizaciones para facilitar el acceso a la donación y, así, evitando el desplazamiento de los donantes.
Donar sangre es una práctica segura, que no implica riesgos para quienes lo realizan. Antes de donar sangre es importante tener en cuenta que:
- Los donantes de sangre deben ser mayores de 18 años y pesar más de 50 kilos.
- Es necesario gozar de buena salud y sentirse bien. No se debe estar anémico (bajo de glóbulos rojos) ni embarazada o en período de lactancia.
- Los hombres pueden donar hasta cuatro veces por año y las mujeres hasta tres veces. Entre cada donación debe pasar al menos dos meses.
- Las personas con tatuajes o perforaciones pueden donar después de un año de su realización.
- El día de la donación, se debe desayunar de manera habitual y concurrir al establecimiento con DNI.
- La donación dura 45 minutos. En este tiempo se extrae una unidad equivalente a 450 mililitros, que se reemplaza en cuestión de horas, por lo que no es frecuente sentirse mal ni que esto afecte las actividades que la persona realizará ese día.
*Asesoró Dra. Susana Anhel (MN. 1454), Jefe de Departamento Hemoterapia de Swiss Médical Group y Jefe Bioquímica de la Fundación Swiss Medical.
Avances en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
En el Sanatorio Altos de Salta, el pasado 3 de abril, se llevó a cabo por primera vez en la provincia una cirugía de colocación de un estimulador cerebral profundo a un paciente con Parkinson, con enfermedad discapacitante. Este tratamiento, se presenta como una alternativa para los casos en que los fármacos no logran mejorar la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad.
La enfermedad
El Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas de un núcleo cerebral llamado sustancia nigra, lo que provoca fundamentalmente temblores, rigidez, lentitud en los movimientos y problemas de equilibrio, evolucionando finalmente a demencia. Se estima que hasta un 3% de la población mayor de 65 años padece la enfermedad.
-ver mas-
Los tratamientos disponibles
Actualmente, el principal tratamiento es farmacológico, (diferentes drogas intentan reemplazar el déficit de dopamina en el cerebro para mejorar los síntomas). La cirugía representa una alternativa que, aunque no logra la cura de la enfermedad, brinda un control sintomático extra a la medicación, garantizando una mejoría significativa en la calidad de vida.
Cabe destacar que no todas las personas con enfermedad de Parkinson son aptas para este tipo de procedimiento. Por lo general, se lo realiza en casos de enfermedad de Parkinson idiopática (no adquirida a partir de otras causas, por ejemplo, un ACV isquémico), con dificultades motoras severas, con inestabilidad postural a pesar de los fármacos, que conservan cierta respuesta a la medicación dopaminérgica y que todavía no presentan demencia o alteraciones psiquiátricas. También, puede utilizarse en personas con reacciones adversas que impiden un adecuado tratamiento farmacológico.
Para determinar si el procedimiento es indicado para un paciente, se realiza una evaluación interdisciplinaria entre neurológos, neurocirujanos y neuropsicólogos.
Los procedimientos quirúrgicos
Existen dos tipos de procedimientos quirúrgicos: los procedimientos ablativos, que lesionan definitivamente un grupo específico de neuronas cerebrales, y los procedimientos de neuromodulación, que mediante una estimulación eléctrica de esas neuronas, inhiben su funcionamiento. Estos últimos, constituyen hoy el principal tratamiento quirúrgico aplicado a los pacientes con enfermedad de Parkinson alrededor del mundo. Presentan una serie de ventajas por sobre los primeros: la terapia es reversible y permite realizar ciertos ajustes sobre el área cerebral afectada. Además, puede realizarse sobre ambos hemisferios cerebrales, ya que poseen menos posibilidades de generar dificultades cognitivas que con lesiones ablativas bilaterales.
En cuanto a los resultados, se observa que el beneficio es mayor en pacientes jóvenes que en los mayores de 70 años.
La primera cirugía de la provincia de Salta
El 3 de abril pasado, en el Sanatorio Altos de Salta, se realizó por primera vez en la provincia una cirugía de colocación de un estimulador cerebral profundo a un paciente de 57 años, con un diagnóstico de enfermedad de Parkinson que data de hace aproximadamente 12 años. A partir de la enfermedad, además de temblores, y lentitud en ciertos movimientos, registraba dificultades en la motricidad: ya no podía caminar y enfrentaba alternaciones graves en la voz. Además, ya no podía realizar tareas simples como escribir, bañarse, alimentarse o vestirse solo. Esto conllevó, no sólo la pérdida de su autonomía como individuo, sino la imposibilidad de llevar adelante una vida digna.
A partir de la cirugía, el paciente ha comenzado a mejorar y a recuperar aquello que había perdido: se moviliza por sus propios medios, puede hablar con soltura y desarrolla su día a día en el hogar totalmente por su cuenta. Ha vuelto a comer, a escribir y a manipular objetos. En ese sentido, el paciente destaca que el tratamiento “le ha devuelto la posibilidad de planificar su vida”.
El equipo estuvo integrado por los neurocirujanos Dr. Juan Ryan y Dr. Ernesto Sierre; la neuróloga Dra. Carolina Villa; y el anestesiólogo Dr. Darío Terrades; que contaron con la asistencia técnica del presidente de la Fundación CENIT, el neurocirujano Dr. Fabián Piedimonte. También participaron el Dr. Juan Pablo Travi (neurofisiólogo), el Dr. Matías Nayar (especialista en Neuromodulación de Abbott y Claudio Lingeri (gerente de línea de Corpomédica).
*Asesoró: Dr. Juan Manuel Ryan, Neurocirujano, MP: 5721
Acerca de Altos de Salta
Inaugurado en 2017 por Swiss Medical Group, el Sanatorio Altos de Salta, cuenta con la más alta tecnología de punta en todos sus servicios médicos y con los últimos adelantos en conectividad e informática. Posee una superficie de 11500m2, con capacidad para 120 camas, que incluyen la internación general (con habitaciones individuales en suite), pediatría y terapias intensivas. A esto se suman un Centro Quirúrgico, un Centro Obstétrico y su área de internación, y el sector de Neonatología.
Además de estos Servicios, está integrado por Consultorios Externos, un Centro de Imágenes, Laboratorio, Hemoterapia, un acceso independiente para Emergencias con Consultorios de Guardia y Shock-room.
Beneficios de relajación para la salud
El estrés crónico puede causarte problemas de salud tales como hipertensión arterial, dolor de cabeza, trastornos digestivos, ansiedad y depresión, entre otros.
El mecanismo de respuesta al estrés
Cuando sentimos estrés, nuestro cuerpo responde liberando hormonas que aumentan la frecuencia cardiaca y la respiratoria, estrechando los vasos sanguíneos (menor flujo de sangre). Las técnicas de relajación pueden contrarrestar estos efectos.
-ver mas-
Existen muchas técnicas de relajación, lo importante es encontrar la que funciona mejor para cada persona.
-Respiración profunda
- Sentate o acostate y poné una mano sobre tu estómago. Colocá la otra mano sobre tu corazón.
- Inhalá lentamente hasta sentir que tu estómago se eleva.
- Aguantá la respiración un momento.
- Exhalá lentamente, sintiendo tu estómago descender.
-Meditación
Hay muchos estilos de meditación. Por ejemplo:
- Concentrate en tu respiración, en un objeto o en un conjunto de palabras.
- Buscá lugares silenciosos para hacerlo.
- Mantené una actitud abierta a los pensamientos que vengan a tu mente, llevando la atención de vuelta a tu concentración.
- Respirá de manera lenta y tranquila.
-Relajación progresiva
- Concentrate en apretar los músculos de tus pies y dedos por unos cuantos momentos y luego liberalos.
- Continuá con el proceso, avanzando hacia la parte superior de tu cuerpo, concentrándote en un grupo de músculos a la vez.
- Podés hacerlo en casi cualquier lugar.
Recordá
Estas técnicas pueden ser más efectivas cuando se practican regularmente y se combinan con una buena nutrición y actividad física.
La mayoría de las técnicas de relajación pueden ser autodidactas y autoadministradas, pero no sustituyen la consulta médica ante problemas de salud.