Cada 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco y apoyar políticas que contribuyan a reducirlo.
Tabaco y coronavirus
Este año, el Día Mundial sin Tabaco nos encuentra en el contexto de la pandemia por COVID-19, una enfermedad que afecta a las personas sin distinción de raza, sexo o edad y con mayor morbimortalidad en grupos vulnerables(personas con EPOC, diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, HIV, entre otras).
Hay evidencia que demuestra que las personas que son tabaquistas y tienen patología respiratoria crónica y enfermedad cardiovascular, presentan mayor riesgo de desarrollar síntomas más severos en caso de contraer COVID-19.
Pero también es interesante hacer la siguiente pregunta: ¿Tienen las personas que fuman, mayor riesgo de adquirir una infección SARS-COV 2 y desarrollar COVID-19?
Fumadores y mayor riesgo ante COVID-19
El humo de tabaco deteriora varios componentes de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio, tanto de la inmunidad celular como la humoral, por lo tanto, es de esperar que el fumador, que tiene mayor susceptibilidad de infectarse con cualquier microorganismo, también la tenga para el SARS-CoV-2, y de presentar COVID-19 con mayor severidad.
Dejar de fumar puede mejorar la respuesta ante COVID-19
Es posible que los consumidores de tabaco que dejen de fumar manejen mejor las condiciones comórbidas si se infectan, porque al abandonar el tabaco comienza a mejorar la función pulmonar y cardiovascular. Dicha mejora puede aumentar la capacidad de los pacientes con COVID-19 para responder a la infección y reducir el riesgo de muerte. La recuperación más rápida y los síntomas más leves también reducen el riesgo de transmisión de la enfermedad a otras personas.
Los cigarrillos electrónicos podrían ser contraproducentes
Cabe destacar también que el consumo de cigarrillos electrónicos, pipas de agua o dispositivos que calientan tabaco, podría aumentar la severidad del COVID-19, por disminuir las defensas del aparato respiratorio y favorecer el movimiento repetitivo dedos-boca-nariz-ojos.
En resumen, teniendo en cuenta la información disponible a la fecha, es pertinente advertir que las personas que fuman, tendrían mayores riesgos de padecer COVID-19 de forma más severa.
Es por consiguiente prudente recomendar el cese del tabaquismo en forma inmediata, pudiendo siempre recurrir a la consulta con especialistas en el tema.
Dr. Rogelio A Pendino. M.P. 9.446. Neumonólogo. Experto en Tabaquismo (SEPAR), Sanatorio Parque Rosario. Programas Médicos.Swiss Medical Medicina Privada