Nuestro Sanatorio Altos de Salta

Identificamos rápidamente el potencial riesgo que representaba el brote de COVID-19 en China durante la última semana de diciembre. Así, ya a comienzos de enero, se activaron los protocolos para atender e identificar eventuales casos y atendimos los primeros casos confirmados de la provincia.

  • Preparamos sectores de aislamiento con personal exclusivo y capacitado, equipados con todos los elementos de máxima protección.
  • En nuestras maternidades, tanto las áreas físicas como el personal está avocado solamente a obstetricia y no tiene contacto con la atención de otras patologías. Además, contamos con todos los protocolos de seguridad para la atención obstétrica de casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
  • Las habitaciones para la atención de pacientes con COVID-19 fueron preparadas y equipadas como así también acondicionadas para poder ser desinfectadas de manera rápida y efectiva.
  • Contamos con un plan de contingencia de aumento de camas en el caso de ser necesario.
  • Desarrollamos el protocolo de elementos de protección personal para nuestro personal de atención según el rol que cumpla en el sanatorio.
  • Implementamos un protocolo para el ingreso a nuestras clínicas o centros médicos ambulatorios para pacientes, familiares o personal de atención.
  • Todos nuestros protocolos se adaptan a las disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación.

Consejos para retomar la práctica de deportes al aire libre 

A pesar de las constantes recomendaciones para mantenernos activos en casa, la cuarentena ha traído para muchos, un impacto negativo sobre la capacidad aeróbica y la resistencia. 

Después de varias semanas sin actividad física sostenida, retomarla abruptamenteya sea caminando, saliendo a correr o entrenando, podría exponernos a riesgos innecesarios si no tomamos las debidas precauciones. 

  •  La duración e intensidad del ejercicio físico debe ir incrementándose poco a poco y de forma progresiva.  
  • Evitá ejercitar en espacios muy concurridos. 
  • Mantené la distancia mínima de dos metros con las demás personas, incluso cuando te adelantás. 
  • Tratá de no expectorar en los espacios públicos y si lo hacéscubrí tu boca con el pliegue del codo o usá papel tissue (y luego, tiralo inmediatamente a la basura). 
  • El uso de tapabocas puede ser perjudicial para la salud en actividades aeróbicas más intensas.  
  • Evitá al máximo el contacto con cualquier superficie en la vía pública. 
  • Cuando llegás a tu casa, debés higienizarte inmediatamente y lavar toda la ropa. 
  • Utilizá ropa térmica o hecha con tejido inteligente, que mantiene el calor corporal y permite al mismo tiempo evaporar la transpiración, evitando el enfriamiento muscular y previniendo resfríos. 
  • Continuá con todo el ejercicio físico que puedas hacer desde tu casa. 

Ante cualquier duda o consulta recurrí a tu médico de cabecera o a nuestro servicio de E-Consulta en www.swissmedical.com

Prevengamos la bronquiolitis en los más pequeños

La bronquiolitis es una infección viral que afecta principalmente a bebés y niños durante los dos primeros años de vida. Las vías respiratorias se inflaman, se hinchan y se llenan de mucosidades, esto puede dificultarles la respiración.

Suele ser una enfermedad leve, que aún no tiene vacuna ni tratamiento, por lo que requiere especial atención en bebés prematuros o con sistema inmunitario debilitado, así como también en aquellos con enfermedad pulmonar o cardíaca crónicas, que son quienes tienen mayor riesgo de complicaciones.

Bronquiolitis en época de gripe y coronavirus

La bronquiolitis es causada en mayor parte por el virus sincicial respiratorio (VSR), aunque también puede serlo por el virus del resfriado común, de la gripe y el coronavirus, entre otros. Se debe tener en cuenta que todas estas infecciones son contagiosas, ya que los gérmenes se propagan a través de pequeñas gotas del líquido de la nariz y la boca de una persona infectada al estornudar, toser o reírse.

¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?

  1. Congestión (nariz tapada) o moqueo nasal
  2. Tos
  3. Fiebre

Estos síntomas duran uno o dos días y luego suele empeorar la tos y aparecer silbidos agudos al espirar (respiración sibilante), llegando a durar alrededor de unos 12 días.

En caso de empeoramiento, otros signos a los que hay que prestar atención son: respira rápida y superficialmente, se acelera su frecuencia cardíaca, tiene ensanchadas las fosas nasales, perdió el apetito o le cuesta prenderse al pecho, vomita después de toser, se le hunden el pecho o las costillas al inhalar, orina menos de lo habitual, deja de jugar o está irritable, no duerme bien o se lo ve fatigado o somnoliento.

8 medidas que ayudan a prevenir la bronquiolitis:

  1. Es fundamental que todos en la casa se laven frecuentemente las manos.
  2. Ventilá los ambientes todos los días.
  3. Sostené la lactancia materna.
  4. Mantené a tu bebé o niño alejado de personas que tosan o estén resfriadas.
  5. Si hubiera una persona infectada en la casa, evitá en lo posible que esté en contacto con el bebé. Si esto no fuera posible, debe lavarse las manos antes de alzarlo, cambiarlo o alimentarlo. Puede usar el tapabocas como medida adicional.
  6. Mantené limpios los objetos o juguetes con los que el niño está en contacto, así como las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentos.
  7. Cumplí con el Calendario Nacional de Vacunación.
  8. Evitá que se fume en la casa o cerca del niño.

¿Cuándo pedir ayuda médica?

Si el bebé o niño tiene dificultad para respirar, deshidratación, rechazo al pecho o a alimentarse. Si observás mayor cansancio de lo habitual, si la tos, las retracciones o la respiración sibilante empeoran, o notás que su piel, labios o uñas de los manos se ponen azules, no dudes en acudir al médico.

Asesoró: Dr. Diego Betiger. Médico pediatra (MN 132.917). Auditoría Médica, Gcia. de Servicios Médicos, Swiss Medical Medicina Privada.

Salud de la mujer: qué debemos tener en cuenta

En estos momentos de aislamiento preventivo obligatorio es fundamental saber qué controles pueden ser postergados y a qué cuestiones se les debe prestar especial atención.

Entrevista a Dr. Rodolfo Righetti, Médico Esp. en Ginecología (MN: 66415).

Auditoría Área Ginecología. Swiss Medical Medicina Privada.

 ¿Cuál es el riesgo en la salud de la mujer en este contexto COVID-19?

En primer lugar, el riesgo en la salud de la mujer puede estar si padece una situación potencialmente peligrosa ya previamente detectada por un médico, en este caso, las indicaciones de tratamiento no deberían discontinuarse. Es decir, las pacientes que tenían indicación de controles como de seguimiento por patologías ya conocidas, deberían continuarlos sin excepción.

¿Ante qué síntomas las pacientes deben estar en alerta?

Las pacientes con síntomas reconocidamente peligrosos, como masas palpables o sangrados anormales deberían consultar de manera urgente. Es muy importante recurrir al médico de cabecera que conoce a la paciente por contar con su historia clínica.

¿Qué otras patologías son motivo de consulta?

Ante presencia de síntomas como flujo vaginal, menstruación dolorosa o que se alarga, u otros similares, puede consultarse por videollamada sin problema. La telemedicina es uno de los formatos de consulta que se consideran útiles en tiempos de aislamiento y puede servir como triage (clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando consulta) para diversas situaciones. Además, se pueden realizar las recetas digitales y sirven para compra de medicamentos.

¿Los chequeos generales anuales, clínicos y ginecológicos pueden esperar?

Para pacientes asintomáticas el chequeo anual ginecológico puede esperar. Dependiendo de la edad y los antecedentes de salud que tenga cada persona se determina qué estudios debe incluir este chequeo anual. En el caso del PAP, si en los últimos dos años fue dando bien, no es necesario volver a hacerlo este año.

¿Un consejo final que nos quiera dar?

Debemos respetar las normativas de las autoridades sanitarias sin exponernos a riesgos innecesarios y en el caso de presentar una anomalía siempre es preferible recurrir al médico que más nos conoce.

Brote de dengue

Estamos entrando en el mes de junio y sin embargo, continuamos atravesando el brote de dengue de mayor magnitud desde que reapareciera en nuestro país el mosquito transmisor (Aedes aegypti) por primera vez en 1997. Las condiciones climáticas tanto como el efecto multiplicador que se produce al haber más personas infectadas, hacen que debamos seguir en alerta, tomando todas las precauciones y estando atentos a la aparición de síntomas.

Los cuatro tipos del virus

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, transmite el virus. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de los 4 tipos de virus que existen, adquiere el dengue. Una persona nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero, si vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los 3 virus restantes, puede sufrir dengue nuevamente.

Evitar el contagio

Es importante recordar que el dengue NO se transmite de persona a persona ni a través de objetos, ni de la leche materna. El contagio únicamente se produce por la picadura del mosquito infectado, que puede picar en cualquier momento del día, las 24 hs. Por eso la forma más efectiva de prevenirlo es utilizando repelentes que contengan DEET y eliminar o evitar la formación de criaderos de mosquitos.

Si presentás síntomas, no te automediques y consultá a un profesional para que éste pueda revisarte y así establecer el diagnóstico correspondiente.