Octubre – Mes de lucha contra el cáncer de mama

Aunque no reemplaza al control médico, observar los cambios en tus mamas realizándote el autoexamen frente al espejo permite detectar de forma precoz el Cáncer de Mama. 

Unite a la campaña de concientización sacándote una selfie con la guía de autoexploración presente en los espejos de nuestras Clínicas y Swiss Medical Centers y subiéndola a tus redes sociales con el hashtag #ChequearteSeVeBien.

Tu compromiso con la prevención se ve reflejado en menos riesgo para vos.

Seguí los pasos de la auto palpación para descubrir cualquier anormalidad y consultar con tu médico/a a tiempo.

 

Conocé más sobre la detección precoz del cáncer de mama en nuestra guía de prevención.

 

 

Cuidar a los más chicos ante el aumento de virus estacionales

Durante el último mes, y por primera vez desde el comienzo de la pandemia, se está observando un aumento de casos de infecciones por virus respiratorios que son frecuentes durante los meses de bajas temperaturas. En especial, se trata de cuadros de bronquiolitis en menores de 2 años, que son causados por el virus sincicial respiratorio (VSR).

8 consejos para prevenir las infecciones respiratorias en los menores de 2 años: 

  1. No interrumpas la lactancia materna. 
  2. Cumplí con el Calendario Nacional de Vacunación. 
  3. Ventilá los ambientes de la casa al menos una vez al día. 
  4. Cuidá que no se expongan al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leña. Y que estén alejados de personas resfriadas o que tienen tos. 
  5. Mantené limpios, con agua y jabón, sus chupetes y juguetes, así como las superficies donde lo cambiás o le preparás la comida. 
  6. Sostené la higiene de manos frecuente, y especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. 
  7. Si tu hijo tiene más riesgo de bronquiolitis grave, es mejor que no asista a jardín maternal. 
  8. Recordá que ellos no deben usar tapabocas. 

Si tenés dudas sobre los síntomas, podés consultar a nuestros pediatras a través de E-Consulta en www.swissmedical.com o en la App Swiss Medical Mobile.

COVID-19: ¿Qué debemos saber sobre la variante Delta?

Por sus características, los virus mutan constantemente y es por eso que actualmente en todo el mundo circulan y coexisten múltiples variantes del virus que causa COVID-19.  

Según la mutación que se genera, puede cambiar su capacidad de contagiar. 

La variante Delta se identificó por primera vez en la India a fin de 2020 y al momento está presente en más de 100 países. Es una de las variantes consideradas “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), eso quiere decir que está bajo vigilancia ya que se la asociada a un repunte de casos en los países donde se volvió preponderante. 

Según reportes del MSAL, las variantes con circulación comunitaria que tienen más presencia en la Argentina son las conocidas con los nombres de Manaos, Andina y Reino Unido

¿Es más contagiosa que las otras variantes? 

Estudios preliminares muestran que es 60% más transmisible que la variante Alfa (Reino Unido). La transmisibilidad es similar en personas vacunadas como no vacunadas. 

¿Es más severa la enfermedad que causa? 

Hasta ahora se ha observado un riesgo mayor de hospitalización. Según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS) las vacunas disponibles continúan protegiendo contra la enfermedad severa. 

¿Hay alguna forma de retrasar la aparición de nuevas variantes? 

La mejor manera es seguir con las medidas generales de protección que ya aprendimos: ventilación de ambientes, higiene de manos, distanciamiento físico y uso de tapabocas. Y, en la medida en que sea posible, vacunarse. 

Limpieza y cuidados del tapabocas

Cuándo y cómo lavar tu tapabocas

  • ¿Cuándo?

Cada vez que el tapabocas se ensucie, se humedezca, o, como mínimo, diariamente.

  • ¿Cómo?

Podés lavarlo a mano o en lavarropas junto con el resto de las prendas.

El jabón común o detergente para ropa son adecuados.

Podés secarlo en secadora tibia o caliente, o al sol.

Cuándo reemplazar tu tapabocas

Al lavarlo con frecuencia es probable que tu tapabocas se desgaste. Si notás que está rasgado, roto o estirado (y ya no te ajusta adecuadamente) es momento de desecharlo.

Cómo guardar tu tapabocas

Si está húmedo o sucio guárdalo en una bolsa de plástico cerrada hasta que puedas lavarlo. Es mejor hacerlo cuanto antes para evitar la proliferación de moho.

Si te lo quitaste temporalmente para volver a usarlo más tarde podés guardarlo en una bolsa de papel seca.

Si te lo quitaste para comer o beber, podés guardarlo en el bolsillo, la cartera o en una bolsa de papel.

En ambos casos, al volver a colocártelo, asegurate de mantener siempre el mismo lado hacia afuera.

Recordá:

  • Manipulá el tapabocas por las tiras.
  • Siempre higienizá tus manos cada vez que toques un tapabocas usado.

¿Sabías que..?

  • Cuando el tapabocas está húmedo, no sólo dificulta tu respiración sino que se vuelve menos eficaz

Usar tapabocas casero como única medida de protección NO alcanza. Debe combinarse con higiene de manos frecuente, distanciamiento físico de 2 metros y ventilación de ambientes.

Día Mundial contra la hepatitis

«La hepatitis no puede esperar»

Es el lema de la campaña de este año, centrado en la urgencia de los esfuerzos necesarios para eliminar la hepatitis como una amenaza para la salud pública para 2030.

¿Sabías que?

Cada 30 segundos una persona muere a causa de una enfermedad relacionada con la hepatitis, incluso en la actual pandemia por COVID-19.

Al menos un 60% de los casos de cáncer hepático se deben a un diagnóstico y tratamiento tardíos de las hepatitis B y C.

9 de cada 10 personas que viven con hepatitis viral no conocen su diagnóstico.

4 preguntas y respuestas sobre la hepatitis

1) ¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis viral es una inflamación del hígado que causa una enfermedad hepática grave y cáncer hepatocelular.

Hay cinco cepas principales del virus de la hepatitis: A, B, C, D y E. Las hepatitis B y C son las más comunes, y pueden mantenerse asintomáticas durante años o décadas.

2) ¿Cómo se contraen las hepatitis A, B y C?

La hepatitis A es causada generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Esta infección está estrechamente asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal.

Las principales vías de transmisión de la hepatitis B son:

  • perinatal (de la madre al hijo durante el parto)
  • inyecciones y transfusiones contaminadas.
  • contacto sexual sin protección.
  • por reutilización de agujas y jeringas bien en entornos sanitarios o entre consumidores de drogas inyectables.
  • durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de máquinas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.

La hepatitis C se contagia:

  • al consumir drogas inyectables y compartir el material de inyección.
  • en entornos sanitarios, debido a la reutilización o la esterilización inadecuada de equipo médico, especialmente jeringas y agujas.
  • durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales, la aplicación de tatuajes o mediante el uso de máquinas de afeitar y objetos similares contaminados con sangre infectada.
  • a través de transfusiones de sangre y productos sanguíneos sin analizar.
  • por vía sexual
  • puede pasar de la madre infectada a su hijo.

3) ¿Existen vacunas contra las hepatitis virales?

Podemos protegernos contra la hepatitis A y B vacunándonos.

La vacuna contra la hepatitis B previene la infección, la aparición de una enfermedad crónica y el cáncer de hígado causado por el virus de hepatitis B.

4) ¿Existe tratamiento para hepatitis B y C crónica?

Sí, existen tratamientos para curar la hepatitis C y para controlar la hepatitis B.