Semana de la Prematurez: La vuelta a casa

De la neo a la casa: los desafíos para las familias de un bebé prematuro luego del alta

Es una etapa clave para los niños y sus familias, en la que confluye la felicidad de cumplir un sueño postergado con una serie de dudas y temores. Los padres necesitan estar preparados para cuidar de sus hijos por su cuenta, conociendo las señales de alarma y las pautas de prevención. La importancia de los controles posteriores al alta y el seguimiento desde el equipo de salud.

Tras las semanas de internación, acompañada por el cuidado y la contención de médicos y enfermeros, llega un momento muy deseado para la familia de un bebé prematuro: el día que su hijo recibe el alta para dejar el hospital y por primera vez ir a su casa. Una situación de inmensa felicidad que, a su vez, genera incertidumbre y plantea nuevos desafíos.

Este tránsito de la internación a la vida hogareña es el eje de la Semana de la Prematurez 2024, una iniciativa internacional que en la Argentina es impulsada por UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de garantizar, promover y proteger el cumplimiento de los derechos de estos niños. En esta edición se realiza del 11 al 17 de noviembre y el lema es “Juntos en cada paso: del hospital al hogar».

En la preparación para el alta es fundamental cumplir las recomendaciones de un egreso seguro de Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UCIN). “Requiere de una preparación y seguimiento cercano para garantizar que el niño esté listo para dejar la internación y recibir los cuidados necesarios en la casa; y por otro lado que los padres estén capacitados para hacerlo. Todos los esfuerzos durante su internación deben tener una continuidad cuando se planea el egreso institucional”, plantea la doctora Ana Pedraza (MN 42867), jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

En ese proceso, los días previos juegan un papel determinante. “Si bien durante toda la internación los padres comparten con el personal de enfermería los cuidados de su hijo y tienen acceso a la neo sin restricciones, sin horarios y todo el tiempo que deseen, la transferencia de responsabilidades llega al máximo hacia el final, siempre bajo la supervisión de los profesionales. El libre acceso de los padres y la participación en los cuidados facilita el vínculo con el bebé y les permite ser parte del proceso que está atravesando. Deben capacitarse para alimentar, higienizar y cuidar a su hijo, de forma tal que el regreso al hogar no los haga sentir desprotegidos”, sostiene.

La especialista cuenta que el momento del egreso institucional marca el fin de una etapa muy intensa. Sin embargo, hay muchas cuestiones que no terminan de estar resueltas al concluir la internación. A tal punto que se ha identificado que las semanas posteriores al alta generan un impacto emocional para los padres. Por eso, es fundamental que el proceso se haga de un modo consensuado y en conjunto, respetando cada paso en base a las siguientes pautas:

  1. Que los niños/ñas nacidos prematuramente estén médicamente estables y hayan logrado madurez en la termorregulación, estabilidad respiratoria y alimentación.
  2. Que tengan una ganancia sostenida de peso durante la última semana no menor a 15 gramos/día en promedio, con alimentación completa por vía oral y enteral (preferentemente con lactancia humana exclusiva).
  3. Que la familia esté entrenada en el cuidado integral de su bebé, incluyendo la administración de medicamentos.
  4. Que hayan hecho el curso de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), una herramienta vital para asistir a sus hijos en caso de emergencia, que además les brinda seguridad.
  5. Que conozcan indicaciones sobre sueño y seguridad en el hogar, vestimenta apropiada, manejo de la temperatura del ambiente, viajes seguros y asientos infantiles para autos.
  6. Que hayan recibido información sobre pautas de alarma en general y específicas según la condición de su hijo, al igual que las medidas de prevención.
  7. Que cuenten con un listado de los estudios y controles realizados durante la internación: pesquisas metabólicas, auditivas, oftalmológicas y cardiológicas, vacunaciones, medicamentos que recibe y forma de administrarlos, exámenes realizados como ecografías, laboratorio y resumen de la historia clínica. También tienen que saber si quedó alguna práctica pendiente para las semanas siguientes.
  8. Finalmente es importante que antes del alta se planifiquen las próximas consultas que deberán realizar: consultorio de seguimiento, pediatra de cabecera y si lo requiere, consulta con especialistas. El primer control se hace a las 48/72 horas.

 

Ahora sí: el gran día

Todas las expectativas, sueños, preparativos y también temores confluyen en un mismo momento: el día en que el bebé recibe el alta y al fin puede ir a su casa. Es una instancia clave que marca un nuevo comienzo para la familia, con una mezcla de felicidad y muchos interrogantes que se van acumulando, pero que se resumen en uno: “¿Vamos a poder?”.

Es normal que se sientan ansiosos al dejar la familiaridad de la UCIN. Antes de marcharse, lo mejor es que hagan todas las preguntas que crean necesarias sobre el cuidado del bebé. Si bien estarán nerviosos, es importante que se sientan lo más cómodos posible ya que han recorrido un intenso camino junto a sus hijos y poseen más información de la que realmente creen. Es tiempo de poder ponerla en juego en esta fase de transición”, detalla la licenciada Claudia Carissimo (MN 41102), psicóloga perinatal de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

Lógicamente, luego de que el bebé esté internado desde su nacimiento, suele haber mucha ansiedad en el entorno más cercano por conocer al nuevo integrante de la familia. Sin embargo, es momento de pedir un poco más de paciencia. “En los días posteriores al alta, deben disminuir las visitas al hogar a lo mínimo posible, así tanto el bebé como sus padres podrán recuperar la intimidad perdida a causa de la necesidad de internación dice el doctor Jorge Lezcano (MP 110054), jefe de Neonatología del Sanatorio de los Arcos.

 

Termina la internación, los controles siguen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematuros moderados a tardíos a los nacidos entre las 32 y 36 semanas de gestación; muy prematuros, entre las 28 y 32 semanas; y prematuros extremos, antes de las 28. Todos los chicos tienen en sus primeros meses de vida una agenda de controles pediátricos, que en el caso de los bebés prematuros son más frecuentes y requieren la participación de un equipo multidisciplinario, con profesionales de distintas áreas de la salud.

El objetivo es acompañar a la familia en el crecimiento y desarrollo del bebé, y detectar en forma temprana las dificultades que podrían aparecer para atenderlas oportunamente. “Es sumamente importante que puedan acceder luego del alta neonatal a programas capacitados en el seguimiento integral del crecimiento, del desarrollo y monitoreo de la salud”, detalla la doctora Nélida Aguilera (MP 60624), a cargo del Consultorio de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Tanto este centro de salud como el Sanatorio de los Arcos poseen desde su apertura programas de vigilancia que incluye a todos los bebés nacidos con peso inferior a los 1.800 gramos.

Los ejes fundamentales de este seguimiento son la vigilancia, la detección temprana y la intervención oportuna, con el propósito de mejorar los resultados en la salud integral de esta población infantil. También se encargan de coordinar las acciones de los diferentes especialistas y terapeutas, teniendo siempre en cuenta una visión global del niño, en su contexto familiar y en la comunidad en donde vive.

Lo recomendado es que todos los niños con antecedente de prematurez extrema continúen el seguimiento hasta el ingreso escolar, con un enfoque preventivo de los problemas que puedan surgir a corto o mediano plazo. “El rol del equipo de seguimiento es el de acompañar, contener, evaluar el desarrollo, orientar en pautas de crianza respetuosa y cuidar a ese niño y su familia”, concluye la doctora Ana Pedraza.

Hablemos del puerperio

 

Tener un bebé puede ser uno de los momentos más felices en la vida de una familia, ya que es una de las experiencias más transformadoras que se puede experimentar, especialmente, si es por primera vez. 

Pero desde que se tiene conocimiento del embarazo, durante el parto y cuando está al recién nacido en casa, es normal que surjan dudas. 

No hay que preocuparse, lo más importante es no perder la calma, ya que nadie nace sabiendo y los padres aprenden día a día, según vayan conociendo al bebé, así como el bebé a ellos, y también conocerse en ese nuevo rol. 

El puerperio es la etapa que comienza para la mujer inmediatamente después del nacimiento, que generalmente dura 40 días, aunque puede extenderse por varios meses. Es el período en el que retroceden los cambios en el cuerpo que se produjeron durante los 9 meses de la gestación y, si bien existe un puerperio inmediato que se produce en las primeras 24 a 48 horas inmediatas luego del parto, está el puerperio prolongado. 

En este proceso, la mujer atraviesa procesos emocionales nuevos que también se mezclan con el cansancio físico del parto. 

Uno de los primeros síntomas del puerperio es un sangrado que las mujeres experimentarán durante los primeros días, vinculado al nacimiento del bebé, que irá disminuyendo progresivamente. Otro de los cambios importantes es el comienzo de la lactancia. 

La internación posparto de la mamá, junto al recién nacido, suele tener una duración de 24 a 72 horas. Durante estos días, le realizarán controles como la toma de la temperatura, presión arterial, chequeo del útero, ver cómo va la lactancia, entre otros. Y obviamente, al bebé también se le realizarán los controles de rutina y se le aplicarán las vacunas por calendario. 

Es importante no irse de la clínica con dudas, aprovechar que está el equipo de salud a disposición para brindarle toda la información que la mamá necesita, y la familia, para llegar a casa con tranquilidad. 

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Todos los años, del 1 al 7 de agosto, se celebra en más de 170 países, la SemanaLactancia Materna Mundial de la Lactancia Materna. Es una campaña coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, con el objetivo de crear conciencia y realizar acciones de protección, promoción y apoyo al amamantamiento.

En nuestro país, el lema de este año es “Disminuyamos la brecha, apoyemos la lactancia entre todos”. El objetivo es garantizar que todas las madres, independientemente de sus circunstancias, reciban el apoyo necesario para amamantar con éxito a sus hijos.

Para alcanzar este objetivo es fundamental:

  • Revalorizar la importancia de la lactancia y las prácticas óptimas de nutrición segura.
  • Trabajar en las desigualdades, especialmente en tiempos de emergencias y crisis de diferente índole.
  • Favorecer la colaboración entre los diferentes actores sociales, sistema de salud, apoyo comunitario y lugares de trabajo para crear un entorno favorable.

La lactancia es una responsabilidad compartida, que implica el compromiso de todos. Cuando las familias, parejas, compañeros de trabajo, entidades gubernamentales, profesionales de la salud y toda la sociedad en su conjunto acompañan, se logra un apoyo continuo que repercute de manera positiva en la lactancia y disminuye la brecha.

El apoyo de la lactancia no solo beneficia a los bebés y sus madres, sino que también fortalece los lazos familiares y contribuye al bienestar general de la sociedad y al cuidado del medio ambiente.

Tanto la Clínica y Maternidad Suizo Argentina, como el Sanatorio Los Arcos son Hospitales Amigos de la Lactancia, acreditadas por la OMS, UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación.

Si bien muchas de las dificultades que surgen durante el amamantamiento pueden solucionarse durante la internación, otras requieren un asesoramiento adecuado y oportuno luego del alta. Por este motivo, ambas instituciones ofrecen la posibilidad de realizar consultas luego del alta en forma virtual y presencial.

Además, Swiss Medical dispone de Espacios Amigos, que facilitan a sus colaboradoras el acceso a un espacio confortable para la extracción de leche cuando retoman la actividad laboral.

10 mitos sobre la donación de sangre

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, con el propósito de motivar la donación voluntaria y habitual de sangre. ❤️

Donación-de-Sangre

Esta acción simple y solidaria no es tan común y extendida como desearíamos. ¿Por qué? Entre las razones que aún «asustan» hay muchas falsas creencias que desalientan la donación. 🩸 Apenas el 5% de los potenciales donantes lo hace en forma regular. ¿Por qué? En parte porque aún circulan muchos mitos sobre el tema. Por eso, junto a Fundación Swiss Medical derribamos algunos de ellos.   👇🏻

  1. «Tengo tatuajes, no puedo donar»
    Falso, con tatuajes sí se puede donar. Tan solo es necesario que hayan pasado 6 meses desde que te lo hiciste. Lo mismo ocurre con los piercings.
  2. «No puedo donar porque tomo medicación»
    En muchos casos la medicación es compatible con la donación: analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos, tratamientos hormonales, ansiolíticos y medicamentos para la presión. En general, estos medicamentos no imposibilitan la donación. Se aconseja ante la duda consultar al médico que encontrarán en la unidad de donación.

  3. «Imposible, tengo la presión alta»
    Si en el momento de la donación la presión arterial está regulada gracias a la medicación, sí es posible donar. Para asegurarse de eso, se la suele medir antes (al igual que la hemoglobina).

  4. “Me da miedo, el proceso es doloroso”
    No es doloroso y además es rápido. El procedimiento no difiere de una extracción de sangre común, sólo que en lugar de jeringa se recolecta en la bolsa.

  5. «Me voy a sentir mal”
    Sólo se te extrae una unidad de sangre, que se reemplaza en cuestión de horas, por eso no te afectará en las actividades que realices en el día.
  6. «Hoy no puedo… ya desayuné»
    ¡Excelente! Para donar no es conveniente tener el estómago vacío. Se suele confundir la donación con los análisis de sangre (los cuáles sí se deben hacer en ayunas).
  7. «No puedo, tuve hepatitis en la infancia»
    Esta hepatitis suele ser la Hepatitis A, (de origen viral) y no es un impedimento para donar sangre una vez recuperado. Las hepatitis B y C, en cambio, sí son causas que impiden donar a las personas que las han padecido.
  8. “Corro riesgo de contagiarme alguna enfermedad”
    Las bolsas de extracción son estériles y el procedimiento se realiza bajo estrictas normas de asepsia. Podés donar en todos los bancos de sangre, y en ninguno te contagiarás enfermedades.
  9. «¡Engorda!»
    Rotundamente, ¡no! Este falso mito no tiene ninguna base científica conocida.
  10. “La sangre sólo se necesita para emergencias por eso me reservo por si alguien de mi familia lo necesita”
    Si alguien de tu familia necesita la sangre con urgencia tu donación llegará tarde. ¡Es fundamental contar con sangre lista y disponible ante una emergencia! 

La donación de sangre es un acto altruista para el que no hay que tener condiciones excepcionales, únicamente la conciencia de que es necesaria para alguien.  Ingresá a la web de Fundación Swiss Medical para conocer más.

5 Mitos sobre el Dengue

¡Cuidado con la desinformación sobre el dengue! ⚠️

Alrededor de las formas de transmisión y prevención del dengue existen muchas falsas creencias. Por eso, ante el aumento de casos de la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, te compartimos algunos mitos que es importante desterrar para contribuir a la prevención.

Las bajas temperaturas terminan con el mosquito transmisor. FALSO.

En los meses de frío los mosquitos reducen su actividad, pero solo a muy baja temperatura los adultos y larvas se mueren. Además, los huevos pueden sobrevivir durante el invierno, y hasta por un año.

Todos los mosquitos transmiten el dengue. FALSO.

Únicamente el mosquito hembra de Aedes aegypti es capaz de transmitir el virus y, para que transmita la enfermedad, debe haber picado previamente a una persona enferma de dengue. No todas las especies de mosquitos son transmisoras.

El mosquito pica de día, pero también puede picar de noche. VERDADERO.

Si bien la mayor actividad del mosquito se da durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, también puede picar durante la noche o en otros momentos del día si no se alimentó.

El Aedes aegypti pica siempre debajo de la rodilla. FALSO.

Como vuelan bajo, lo más frecuente es que piquen en las piernas. Pero no hay evidencia que indique que esto sea únicamente así. Por eso es importante aplicarse repelente en todo el cuerpo.

La fumigación termina con el mosquito que transmite el dengue. FALSO.

Es una medida que sólo elimina los mosquitos adultos. Como su poder es limitado siempre tiene que estar acompañada de la eliminación de recipientes que acumulan agua para evitar que el mosquito se críe.

¡Compartí esta información!