COVID-19: Nuestra salud emocional

El aislamiento físico ha tenido un gran efecto en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Han cambiado mucho las cosas en muy poco tiempo: la rutina de cada día, la manera de vincularnos, y hasta el modo en que cuidamos nuestra salud. Todos tenemos dudas sobre lo que podría suceder en el futuro, y cada uno lidia con eso de diferentes formas. En este contexto, desarrollar estrategias para encontrar el bienestar emocional se vuelve fundamental.

Aquí algunas recomendaciones que tienen efectos probados:

  • Es natural sentir tristeza, enojo, confusión o miedo ante una situación de crisis, lo desconocido, o un cambio repentino. Pero si dejamos que estos sentimientos nos dominen, nos exponemos al agotamiento y nos volvemos menos capaces de afrontar los desafíos. En lugar de ello, podemos apelar a otros recursos emocionales para encontrar calma, como por ejemplo, hablar de lo que sentimos con personas de nuestra confianza. Sentirse cerca de los demás reduce la ansiedad.
  • El no poder continuar con la propia rutina habitual nos puede hacer sentir que perdemos la sensación de control. Por eso organizarse y establecer nuevos hábitos, permite encontrar mayor estabilidad y una dirección para lo que hacemos a diario.
  • Los sentimientos de desánimo pueden surgir en mayor medida después de cierto tiempo de permanecer en nuestras casas, e incluso acentuarse con la llegada del invierno. Para contrarrestarlos, es importante encontrar un balance en las actividades de todos los días, por ejemplo, destinando un tiempo para el ejercicio físico; otro para relacionarnos con personas; otro para trabajar, estudiar o concentrarnos en algo que nos hubiéramos propuesto o simplemente descansar. Y muy importante, un tiempo para seguir en contacto con la luz solar.
  • El distanciamiento físico puede provocar sensación de soledad, especialmente en personas que viven solas. Hay que tener en cuenta que muchos otros están en la misma situación y que podemos encontrar nuevas formas de vincularnos, tal vez con vecinos o bien con nuestros afectos de siempre por medios virtuales. Cuidar nuestras relaciones es algo importante en los momentos de crisis porque mantiene y estrecha los vínculos, beneficiando a ambas partes.
  • Aceptemos y comprendamos las emociones que se presentan en vez de luchar contra ellas, ignorarlas o juzgarnos por sentirlas. Darse permiso para ser vulnerable, es una parte de nuestra vida emocional y una forma de seguir aprendiendo sobre nosotros mismos. Cuando aceptamos una emoción en vez de ocultarla, estamos en mejores condiciones de afrontar la situación, incluso es posible que la emoción se empiece a disolver.
  • Ante una situación difícil, el mero hecho de detenerse y respirar, nos puede tranquilizar. Hacer una pausa antes de reaccionar es importante para poder elegir cómo queremos hacerlo. Y recordar que siempre se puede recurrir a las habilidades que utilizamos en el pasado, esas que nos ayudaron a manejar las adversidades en otros momentos difíciles.
  • En este momento, todos necesitamos aprender a poner un límite a las preocupaciones (que no es lo mismo que ignorar los problemas). Hay tantas formas de hacerlo como personas. Un consejo entre muchos posibles, es invertir al menos 5 minutos diarios en valorar la naturaleza. Esto aumenta nuestro bienestar emocional, pudiendo reducir la ansiedad e incluso tener efectos benéficos sobre la tensión arterial.
  • Si aparecen sensaciones de monotonía o aburrimiento, es bueno apelar a nuestra capacidad y la de otros de ser creativos, reorganizando y creando nuevos hábitos que nos hagan sentir bien. Recordá que todos, tanto niños como adultos, necesitamos mantener espacios de juego y divertimento, de contacto con la expresión creativa o incluso con la contemplación artística, ya que promueven emociones positivas que impactan sobre nuestra salud general.
  • Mantenernos activos cada día es más importante ahora. Aun estando dentro de la casa, hay muchas formas de lograrlo, desde tareas del hogar, jardinería, hasta una clase de yoga, danza o ejercicios por internet. Estar en movimiento, hacer ejercicio físico, relaja y genera hormonas que estimulan el sistema inmunitario. Recordá que esto debe acompañarse siempre de una correcta alimentación e hidratación.
  • Es posible que se hayan alterado nuestros horarios de sueño dado que todas nuestras rutinas diarias han cambiado. Sobre este tema en particular, hay muchas recomendaciones en el artículo «Cómo dormir bien en tiempos de COVID-19».
  • El tabaco, el alcohol u otras drogas no son una opción para lidiar con las emociones. Si nos sentimos abrumados, lo mejor es buscar ayuda profesional.

  ¿Cuándo terminará todo esto? Nadie lo sabe, lo que sí sabemos es que lo que hayamos aprendido en este tiempo quedará con nosotros como herramienta para toda nuestra vida.

Asesoró Lic. Alma Vanina Estrella. Psicóloga. M.N. 41.217. Editora de Publicaciones de Swiss Medical Medicina Privada.

Signos que indican que se acerca el momento del parto

Cuando se trata de parto natural, existen signos y síntomas que pueden aparecer los días previos al desencadenamiento del trabajo de parto. No ocurren por igual ni con la misma intensidad en todas las embarazadas, incluso la misma mujer puede tener señales diferentes en cada parto. Conocer los signos que preceden al nacimiento del bebé ayuda a vivir el proceso con menos ansiedad.

Cómo reconocer las “falsas alarmas”

El trabajo de parto podría comenzar directamente como tal con contracciones cada tres o cinco minutos en forma rítmica que se mantienen en el tiempo continuando hacia el parto propiamente dicho. Pero esto es algo que ocurre muy raramente. Lo más habitual, sobre todo en mujeres que están dando a luz a su primer hijo, es que el verdadero trabajo de parto sea precedido por uno o varios episodios de preparto o “falsas alarmas”, que consisten en contracciones que no tienen un patrón de regularidad en el tiempo.

¿Qué hacer ante “faltas alarmas”?

Si sólo se trata de una sensación de endurecimiento de la pared uterina sin otro síntoma: NADA. Pero si esta sensación de endurecimiento se acompaña de molestias abdominales, sacras, lumbares, y/o pelvianas, que pueden ser francamente dolorosas, se debe proceder del siguiente modo:

• Tomar un baño de inmersión caliente durante 10 a 15 minutos y luego reposar en la cama, recostada sobre el costado izquierdo durante una hora y media, y controlar.

Luego de trascurrido ese tiempo pueden ocurrir dos cosas:

• Que las contracciones se espacien y pierdan intensidad hasta desaparecer. ¿Qué hacer?: NADA.

• Que las contracciones persistan y se hagan más intensas y/o más frecuentes aumentando los síntomas. ¿Qué hacer?: se puede tomar algún analgésico – antiespasmódico (siempre que así lo hubiera indicado el médico) y seguir en reposo por 2 horas más.

Si al cabo de esas 2 horas se espaciaran y/o desaparecieran las molestias. ¿Qué hacer?: NADA.

Si trascurridas esas 2 horas las contracciones se hicieran más frecuentes y más intensas, apareciendo cada 5 minutos en forma regular y persistiendo de esa forma durante por lo menos una hora y media, entonces comunicarse con la obstétrica, ya que eso podría corresponder al trabajo de parto.

Tener en cuenta que el analgésico-antiespasmódico NUNCA va a frenar o postergar el inicio del trabajo de parto, sólo va a calmar la sintomatología del preparto o falsa alarma, evitando exámenes y traslados innecesarios a la clínica con la ansiedad que estas situaciones producen inevitablemente en la futura mamá y su entorno familiar. Además, esta medicación facilitará la relajación y la dilatación del cuello cuando haya comenzado el verdadero trabajo de parto.

¿Cuándo llamar a la obstétrica?

  • Si hay contracciones, controlarlas acostada sobre el lado izquierdo, una contracción cada 5 minutos durante una hora y media.
  • Ante rotura de bolsa, guardar reposo y esperar las indicaciones del equipo médico.
  • Si hay pérdida de sangre.

Recordá que perder el tapón mucoso no implica necesariamente el inicio del trabajo de parto, ni es síntoma de ningún problema del embarazo.

Check list para llevar al momento de la internación:

  • 2 o 3 camisones
  • Corpiños de amamantar
  • 4 bombachas
  • Artículos de perfumería en general
  • Manta o pañoleta para el bebé
  • Muda de ropa para el bebé
  • Apósitos postparto
  • DNI de ambos padres
  • Credencial del prepago
  • Orden de internación autorizada
  • Análisis de sangre (última rutina con serologías)
  • Hisopado de EGB
  • Electrocardiograma

La experiencia del parto es única para cada mujer. Estar preparada e informada te ayudará a afrontar el momento con mayor confianza y tranquilidad.

Asesoró: Lic. Silvina Cadilla, Obstétrica, MN 9197, Swiss Medical Medicina Privada.

Mes del padre en SMG Cells

Esta vez el regalo podés hacérselo vos, y para toda la vida.

En el mes del padre, guardá las células madre de tu bebé con un 30% de descuento*. 

El momento del parto es la oportunidad única de obtener y guardar las células madre de tu bebé, y disponer por siempre de un material biológico muy valioso para su salud futura. 

Contactanos para conocer más sobre este beneficio: 0800-777-7876 | (011) 5300-7876 smgcells@swissmedical.com.ar 

*Promoción válida hasta el 30/06/2020 para embarazos de hasta 20 semanas de gestación. No acumulable con otras promociones. Válido para clientes de todo el país. 

Cuidalo desde el primer día y para siempre. 

www.smgcells.com.ar 

Bajó un 80 % la disponibilidad de sangre segura

A pesar de que hoy donar sigue siendo seguro, en Argentina ha disminuido el stock de unidades de sangre segura requeridas para cubrir las necesidades transfusionales de la comunidad.

Entrevista a la Dra. Susana Anhel, jefa bioquímica de Fundación Swiss Medical.

¿A qué llamamos sangre segura?

A toda la sangre que se obtiene de un donante voluntario, altruista y frecuente, quien es una persona que conoce sobre donación, está fidelizado con el tema, y sabe que si estuvo en una situación de riesgo de contagiarse una enfermedad no tiene que donar. Estos donantes no lo hacen para alguien particular, donan para la comunidad, por lo que no tienen presión para no ser veraces en la encuesta de donación si es que estuvieron en una situación de riesgo.

¿El COVID-19 se puede transmitir a través de la sangre?

No está demostrado que pueda ser transmitido el virus a través de la sangre, hasta ahora no se han encontrado evidencias, puede ser que en algún momento sí, pero por ahora a quien dona no se le hace prueba de COVID-19.

¿Cuál es la situación de los bancos de sangre en este momento?

La situación es crítica, bajó un 80% la cantidad de donantes de sangre y el personal del área salud: médicos, bioquímicos, técnicos, administrativos y de otras áreas se acercan a donar para colaborar, pero no es suficiente. Los bancos de sangre estamos unidos y compartiendo los hemocomponentes con aquel que lo necesite, pero todos sentimos fuertemente la carencia de donaciones

¿Es un riesgo donar sangre en este momento?

No, ya que en los bancos de sangre habilitados de nuestro país se siguen protocolos internacionales de seguridad exhaustivos para prevenir cualquier tipo de contagio al donante voluntario como evaluaciones de salud del personal antes de todos los procedimientos y estricto cumplimiento del protocolo de higiene de manos antes, durante y después de la donación, desinfección de equipos y cambio de guantes del personal entre cada donante.

¿Se precisa mayor compromiso de parte de la sociedad?

Sí, la situación actual requiere de un gran compromiso social por parte de quienes gozan de buena salud. Donar sangre es un proceso seguro y desde los bancos de sangre de nuestro país como del que yo formo parte en Fundación Swiss Medical la prioridad es la seguridad de los donantes voluntarios, empleados y receptores de sangre.

Si estás sano, salí a donar sangre y doná vida.

Solicitá turno al 4943-8900 y/o registrate como donante voluntario.

En CABA: click aquí

En el resto del país: click aquí

Más información en www.compartialgomas.com

Nuestro Sanatorio Altos de Salta

Identificamos rápidamente el potencial riesgo que representaba el brote de COVID-19 en China durante la última semana de diciembre. Así, ya a comienzos de enero, se activaron los protocolos para atender e identificar eventuales casos y atendimos los primeros casos confirmados de la provincia.

  • Preparamos sectores de aislamiento con personal exclusivo y capacitado, equipados con todos los elementos de máxima protección.
  • En nuestras maternidades, tanto las áreas físicas como el personal está avocado solamente a obstetricia y no tiene contacto con la atención de otras patologías. Además, contamos con todos los protocolos de seguridad para la atención obstétrica de casos sospechosos o confirmados de COVID-19.
  • Las habitaciones para la atención de pacientes con COVID-19 fueron preparadas y equipadas como así también acondicionadas para poder ser desinfectadas de manera rápida y efectiva.
  • Contamos con un plan de contingencia de aumento de camas en el caso de ser necesario.
  • Desarrollamos el protocolo de elementos de protección personal para nuestro personal de atención según el rol que cumpla en el sanatorio.
  • Implementamos un protocolo para el ingreso a nuestras clínicas o centros médicos ambulatorios para pacientes, familiares o personal de atención.
  • Todos nuestros protocolos se adaptan a las disposiciones del Ministerio de Salud de la Nación.