¿Y vos, ya te chequeaste?

El cáncer de mama es más común en las mujeres y 9 de cada 10 con esta enfermedad se curan si se diagnostica precozmente. La detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.

-ver mas-

El cáncer de mama en cifras

  • El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en la mujer.
  • En nuestro país se diagnostican aproximadamente 18.000 casos nuevos por año, representando el 17.8% del total de esta enfermedad a nivel nacional, liderando con Uruguay el ranking en América Latina.
  • Anualmente se registran 5.400 fallecimientos por cáncer  de mama.
  • El 1% de los cánceres de mama afectan a hombres.
  • La tasa de curación es cercana al 90% si se diagnostica en estadios tempranos.

7 factores que predisponen para la aparición de esta enfermedad:

  • Edad mayor de 45 años.
  • Menarca (primera menstruación) precoz.
  • Menopausia tardía.
  • Edad avanzada en primer embarazo.
  • No dar de mamar.
  • Sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama (aun así, recordar que el 75% de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama NO tienen antecedentes familiares).

Factores protectores

Lactancia materna: según muchos estudios epidemiológicos amamantar parece reducir la incidencia de cáncer de mama hasta en 11%.

Un estudio reveló que por cada 12 meses que una mujer amamanta a su bebé, el riesgo relativo de cáncer de mama disminuye 4,3%, y otro 7% por cada bebé amamantado.

Actividad física: los estudios revelan que es posible alcanzar una reducción promedio del riesgo del 25% al 40% entre las mujeres que se mantienen físicamente activas por comparación con las menos activas.

La mejor estrategia para combatir el cáncer de mama

Autoexamen mamario: si bien no reemplaza el control médico, permite la detección de tumores palpables y una consulta precoz al especialista.

El control ginecológico anual: incluye el control mamario. Tu médico/a solicitará los estudios que requiera de acuerdo a factores de riesgo, edad y hallazgos del examen físico.

Beneficios de relajación para la salud

El estrés crónico puede causarte problemas de salud tales como hipertensión arterial, dolor de cabeza, trastornos digestivos, ansiedad y depresión, entre otros.

El mecanismo de respuesta al estrés

Cuando sentimos estrés, nuestro cuerpo responde liberando hormonas que aumentan la frecuencia cardiaca y la respiratoria, estrechando los vasos sanguíneos (menor flujo de sangre). Las técnicas de relajación pueden contrarrestar estos efectos.

-ver mas-

Existen muchas técnicas de relajación, lo importante es encontrar la que funciona mejor para cada persona.

-Respiración profunda

  • Sentate o acostate y poné una mano sobre tu estómago. Colocá la otra mano sobre tu corazón.
  • Inhalá lentamente hasta sentir que tu estómago se eleva.
  • Aguantá la respiración un momento.
  • Exhalá lentamente, sintiendo tu estómago descender.

-Meditación

Hay muchos estilos de meditación. Por ejemplo:

  • Concentrate en tu respiración, en un objeto o en un conjunto de palabras.
  • Buscá lugares silenciosos para hacerlo.
  • Mantené una actitud abierta a los pensamientos que vengan a tu mente, llevando la atención de vuelta a tu concentración.
  • Respirá de manera lenta y tranquila.

-Relajación progresiva

  • Concentrate en apretar los músculos de tus pies y dedos por unos cuantos momentos y luego liberalos.
  • Continuá con el proceso, avanzando hacia la parte superior de tu cuerpo, concentrándote en un grupo de músculos a la vez.
  • Podés hacerlo en casi cualquier lugar.

Recordá

Estas técnicas pueden ser más efectivas cuando se practican regularmente y se combinan con una buena nutrición y actividad física.

La mayoría de las técnicas de relajación pueden ser autodidactas y autoadministradas, pero no sustituyen la consulta médica ante problemas de salud.

Claves para acompañar a tu hijo durante una urgencia médica

Para un niño, asistir a la guardia de un hospital puede resultar estresante e incluso generar temor, especialmente ante una situación de urgencia. En estos casos, es imprescindible que los adultos responsables de su cuidado puedan mantener la calma y conocer sus principales necesidades para poder acompañar transmitiendo confianza.

Cuando un niño se enferma, tiene fiebre, dolor, o sufre alguna lesión, es frecuente que se realice una consulta en la guardia. Si bien la ansiedad del momento suele depender de la complejidad de la situación, es común que se generen preocupaciones y temores, tanto para el niño como para sus padres.

Ya sea durante la atención ambulatoria, o si es necesario que permanezca en observación o internado, el niño tiende a percibir todo lo que sucede a su alrededor y a generar emociones en función de ello. Observará atentamente qué hacen los adultos que lo acompañan e incluso, los profesionales. Por ello, es fundamental hacerle sentir tranquilidad y explicarle todo lo que sucede.

-ver mas-

 Recursos para afrontar la situación y favorecer el tratamiento

En este sentido, se recomienda utilizar el “recurso de anticipación”, es decir, contarle al niño o adolescente a dónde se está dirigiendo, para qué y por qué motivo, focalizándose en los síntomas que presenta. Es importante transmitirle en todo momento el verdadero objetivo del tratamiento, que es la curación: el niño llega a la institución para recuperarse y así después poder volver a su casa y continuar con su rutina. En caso de quedar en observación o internado, se le debe informar sobre lo que está viviendo y las etapas que deberá transitar en un lenguaje apropiado para su edad.

Muchas veces se cree que ocultar o no dar cierta información es una forma de protegerlo. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto es contraproducente. Por ejemplo, si el paciente sale de la observación o se despierta luego de una cirugía y se encuentra con una realidad diferente a la que esperaba.

Al momento de entrar a la consulta con un médico, es fundamental que la familia no se muestre ansiosa, sino segura y confiada, aunque no se sienta así realmente. Así se podrá favorecer la adhesión a las intervenciones o al tratamiento que haya que darle. El niño siempre los estará mirando y registrará todo lo que ocurra a su alrededor.

La guardia de un hospital suele ser un lugar muy concurrido por otros niños y sus acompañantes, por lo que puede aumentar la ansiedad. Por eso, al momento de dirigirse hacia ella, se recomienda llevar material para la espera para hacerla más llevadera y dinámica.

¿Qué es la psicoprofilaxis?

La psicoprofilaxis es un proceso por el cual se prepara al niño y a sus padres para afrontar una experiencia médica que suele generar muchas emociones, entre ellas, ansiedades y temores, y poder entender a qué se deben esas emociones.

Desde el lugar de los profesionales, en compañía de la familia, se trabaja sobre la psicoeducación, que consiste en adaptar el lenguaje médico específico a uno que pueda entender el niño según su edad y que también lo puedan entender los padres.

Algunas formas de hacerlo, pueden ser:

  • A través de dibujos o gráficos. Se le puede explicar en qué consisten los procedimientos, para que entienda de qué manera se lo está ayudando.
  • Mediante juegos. En el caso de la internación, se puede incluir al paciente en el proceso previo a la intervención o tratamiento.
  • Utilizando muñecos de trapo. Los niños pueden jugar a ser doctores con los muñecos y practicar aquellos procedimientos que se les van a realizar de manera activa y protagónica, por ejemplo, dándoles una inyección o dibujando un vendaje en la zona en la que serán tratados.

 Las necesidades del niño

Otra parte de la preparación de la familia para encarar estos procesos, consiste en conocer cuáles son las principales necesidades y preocupaciones que predominan en cada momento de la vida del niño y así poder apoyarlo en todo momento.

En el caso de los bebés recién nacidos y hasta los 3 años de edad, se recomienda generar situaciones lúdicas fuera del ambiente de observación o internación. Suelen comenzar a tener miedo a lo desconocido, por lo que se sugiere la compañía de la familia y en caso de internación, llevar objetos con los que tenga un lazo afectivo. Cuando son más grandes, una buena opción es dejar que ayuden durante los procedimientos jugando con gasas y vendas o dejando que venden a sus muñecos o peluches para que luzcan igual que ellos.

Entre los 6 y 11 años, se sugiere hablar con ellos acerca de lo que sucede para que puedan comprenderlo. Además, se recomienda generar espacios de distención, que los hagan sentir en un entorno familiar. En esta etapa, comienzan a sentir vergüenza, y en ciertas ocasiones, dudan al tener que revelar sus temores. Por esto, es necesario reafirmar que la enfermedad no es culpa de ellos y que el tratamiento no es un castigo.

Mientras tanto, en los púberes y adolescentes, habrá que considerar aspectos de gran importancia para ellos, tales como la imagen corporal, el desarrollo sexual y el estatus entre sus pares. Por este motivo, se recomienda cuidar la autoestima y la privacidad así como respetar su individualidad separada de la de sus padres. También es posible que oculten sus pensamientos y preocupaciones por la confusión o la falta de comprensión. Por ello es importante que sean partícipes en la toma de decisiones y responsabilidades médicas.

Asesoró Lic. Carolina Micha (M.N.27.874), psicóloga especializada en internación, coordinadora de Psicología en Internación, Servicio de Juego Terapéutico de Swiss Medical Group.

¿Cómo motivarnos para realizar actividad física a pesar del frío?

Durante los meses de bajas temperaturas es posible que disminuyan nuestras ganas de realizar actividad física, tendiendo hacia otros tipos de actividades más pasivas. Sin embargo, el frío no es un impedimento para practicar deportes, y quien consigue motivarse, tiene más probabilidades de sostener este hábito tan saludable durante todo el año.

Algunos consejos:

Pensá en tu horario de ejercicio como un momento especial para dedicarte a vos mismo. Recordá que no importa tanto qué actividad elijas, como que te resulte placentera. Podés compartirla con tus amigos o familia (ej. caminatas o andar en bicicleta) o dejarte motivar por alguna persona entusiasta que ya esté realizando alguna actividad a la que puedas sumarte. 

-ver mas-

5 razones para realizar actividad física en invierno

  • Mejora tu salud física: eleva las defensas del organismo, favorece el buen funcionamiento del corazón, mejora la presión arterial y aumenta los niveles de colesterol bueno.
  • Compensa el incremento de calorías que traen los hábitos alimentarios durante el invierno, ayudando a perder peso.
  • Beneficia tu salud psíquica y emocional: mejora el sueño, alivia tensiones y previene estados depresivos y asténicos propios del frío.
  • Provee más energía e incrementa la resistencia.
  • Contribuye a llegar en forma al verano.

Para brindarte más consejos de salud, Swiss Medical Medicina Privada diseñó guías de prevención. Podés acceder a ellas ingresando aquí.

Swiss Medical Medicina Privada te invita a conocer sus Programas Médicos

Para obtener mayor información sobre todos nuestros programas comunicate con nosotros telefónicamente al 0810-333-6800.

Cuidados de la piel en esta época

 

Con cada nuevo cambio de estación, distintos factores hacen que la piel deba adaptarse. Conocé qué cuidados especiales necesita en esta época del año.

La piel en invierno

En invierno, el frío, el viento y la lluvia, así como las variaciones bruscas de temperatura (ir de un lugar frío a uno calefaccionado o viceversa) y la contaminación ambiental, hacen que nuestra piel experimente ciertos cambios fisiológicos normales, tales como la termorregulación y la vasoconstricción de los capilares sanguíneos dérmicos.

La calefacción central, las estufas a leña, los calentadores y las chimeneas, así como los baños y duchas calientes o nadar con frecuencia (en especial en piscinas con mucho cloro) son factores que también reducen la humedad y secan la piel.

 La piel seca

Cuando la piel pierde mucha agua y aceite, se reseca y esto puede ser molesto además de antiestético.

-ver mas-

La piel seca o xerosis puede afectar a personas de cualquier edad y suele ser temporal, por lo que no constituye un problema de salud, excepto en los casos en que se cronifica o agrava, como por ejemplo en la ictiosis, un desorden hereditario que requiere atención por parte de un especialista (dermatólogo).

Es probable que la piel seca provoque alguno de estos signos:

  • sensación de tirantez, en especial después de bañarte o nadar
  • piel que se ve y se siente áspera
  • picazón (prurito)
  • descamación de leve a grave
  • aparición de líneas, grietas finas o profundas que pueden sangrar
  • coloración gris ceniza
  • enrojecimiento

5 tips para prevenir la piel seca

Para mejorar la piel y evitar que se reseque:

  • No expongas tu piel al agua más de lo necesario (un baño o ducha al día, con agua tibia por no más de 5 a 10 minutos). Es recomendable secar la piel dando toquecitos con una toalla en lugar de restregarla y aplicar crema o loción que contengan urea o ácido láctico. Recordá que los humectantes ayudan a bloquear la humedad, así que funcionan mejor sobre la piel húmeda.
  • En cuanto a los productos, elegí aquellos suaves que no contengan alcohol, tintes ni perfumes y evitá jabones fuertes y champús cuya fórmula esté pensada para eliminar el aceite.
  • Si tenés que depilarte, hacelo inmediatamente después de bañarte, ya que es el momento en que el vello es suave.
  • Usá ropa suave y cómoda cerca de tu piel, como fibras naturales, algodón y seda, que permiten que la piel respire. Lavala con detergentes libres de colorantes o fragancias, es posible que la etiqueta de estos productos diga “sin colorantes ni perfumes”.
  • Mantené la hidratación tomando mucha agua, entre 1,5 y 2 litros al día.

La mayoría de los casos de piel seca responden bien a las medidas caseras y a pequeños cambios en el estilo de vida.

En la nieve: rutina de cuidados

Cuando nos exponemos a temperaturas extremas y/o nieve, el nivel de sustancias protectoras de la piel disminuye. Al mismo tiempo, a mayor altura, mayor radiación UV aumenta el riesgo de quemaduras.

Por eso, a los tips anteriores, deberás sumar una pequeña rutina de cuidados específica:

  • Usar un factor de protector solar 30 o más y repetir la aplicación cada dos horas. No olvidar las orejas y los labios.
  • Prestar atención a las manos que tienden a agrietarse debido al frío. Evitá los jabones y toallitas desinfectantes.
  • Usar lentes con protección para radiación UV.
  • Cubrir tu piel tanto como sea posible: bufanda, sombrero y guantes.

Cuándo consultar al médico

Si a pesar de tus mejores cuidados, la piel no mejora y sentís picazón o resequedad que te impiden dormir, hay enrojecimiento en las partes secas, o se producen heridas o llagas abiertas de tanto rascarte, es necesario que acudas a la consulta médica.

¿Sabías que la piel necesita entre 15 y 20 minutos para adecuarse a los cambios bruscos de temperatura?

Tu salud y la de tu familia es lo más importante. Swiss Medical Group sabe brindarte la tranquilidad que necesitás.