Salud de la mujer: qué debemos tener en cuenta

En estos momentos de aislamiento preventivo obligatorio es fundamental saber qué controles pueden ser postergados y a qué cuestiones se les debe prestar especial atención.

Entrevista a Dr. Rodolfo Righetti, Médico Esp. en Ginecología (MN: 66415).

Auditoría Área Ginecología. Swiss Medical Medicina Privada.

 ¿Cuál es el riesgo en la salud de la mujer en este contexto COVID-19?

En primer lugar, el riesgo en la salud de la mujer puede estar si padece una situación potencialmente peligrosa ya previamente detectada por un médico, en este caso, las indicaciones de tratamiento no deberían discontinuarse. Es decir, las pacientes que tenían indicación de controles como de seguimiento por patologías ya conocidas, deberían continuarlos sin excepción.

¿Ante qué síntomas las pacientes deben estar en alerta?

Las pacientes con síntomas reconocidamente peligrosos, como masas palpables o sangrados anormales deberían consultar de manera urgente. Es muy importante recurrir al médico de cabecera que conoce a la paciente por contar con su historia clínica.

¿Qué otras patologías son motivo de consulta?

Ante presencia de síntomas como flujo vaginal, menstruación dolorosa o que se alarga, u otros similares, puede consultarse por videollamada sin problema. La telemedicina es uno de los formatos de consulta que se consideran útiles en tiempos de aislamiento y puede servir como triage (clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un paciente cuando consulta) para diversas situaciones. Además, se pueden realizar las recetas digitales y sirven para compra de medicamentos.

¿Los chequeos generales anuales, clínicos y ginecológicos pueden esperar?

Para pacientes asintomáticas el chequeo anual ginecológico puede esperar. Dependiendo de la edad y los antecedentes de salud que tenga cada persona se determina qué estudios debe incluir este chequeo anual. En el caso del PAP, si en los últimos dos años fue dando bien, no es necesario volver a hacerlo este año.

¿Un consejo final que nos quiera dar?

Debemos respetar las normativas de las autoridades sanitarias sin exponernos a riesgos innecesarios y en el caso de presentar una anomalía siempre es preferible recurrir al médico que más nos conoce.

Brote de dengue

Estamos entrando en el mes de junio y sin embargo, continuamos atravesando el brote de dengue de mayor magnitud desde que reapareciera en nuestro país el mosquito transmisor (Aedes aegypti) por primera vez en 1997. Las condiciones climáticas tanto como el efecto multiplicador que se produce al haber más personas infectadas, hacen que debamos seguir en alerta, tomando todas las precauciones y estando atentos a la aparición de síntomas.

Los cuatro tipos del virus

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, transmite el virus. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de los 4 tipos de virus que existen, adquiere el dengue. Una persona nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero, si vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los 3 virus restantes, puede sufrir dengue nuevamente.

Evitar el contagio

Es importante recordar que el dengue NO se transmite de persona a persona ni a través de objetos, ni de la leche materna. El contagio únicamente se produce por la picadura del mosquito infectado, que puede picar en cualquier momento del día, las 24 hs. Por eso la forma más efectiva de prevenirlo es utilizando repelentes que contengan DEET y eliminar o evitar la formación de criaderos de mosquitos.

Si presentás síntomas, no te automediques y consultá a un profesional para que éste pueda revisarte y así establecer el diagnóstico correspondiente.

Día Mundial Sin Tabaco

Cada 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados celebran el Día Mundial Sin Tabaco para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco y apoyar políticas que contribuyan a reducirlo.

Tabaco y coronavirus

Este año, el Día Mundial sin Tabaco nos encuentra en el contexto de la pandemia por COVID-19, una enfermedad que afecta a las personas sin distinción de raza, sexo o edad y con mayor morbimortalidad en grupos vulnerables(personas con EPOC, diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, HIV, entre otras).

Hay evidencia que demuestra que las personas que son tabaquistas y tienen patología respiratoria crónica y enfermedad cardiovascular, presentan mayor riesgo de desarrollar síntomas más severos en caso de contraer COVID-19.

Pero también es interesante hacer la siguiente pregunta: ¿Tienen las personas que fuman, mayor riesgo de adquirir una infección SARS-COV 2 y desarrollar COVID-19?

Fumadores y mayor riesgo ante COVID-19

El humo de tabaco deteriora varios componentes de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio, tanto de la inmunidad celular como la humoral, por lo tanto, es de esperar que el fumador, que tiene mayor susceptibilidad de infectarse con cualquier microorganismo, también la tenga para el SARS-CoV-2, y de presentar COVID-19 con mayor severidad.

Dejar de fumar puede mejorar la respuesta ante COVID-19

Es posible que los consumidores de tabaco que dejen de fumar manejen mejor las condiciones comórbidas si se infectan, porque al abandonar el tabaco comienza a mejorar la función pulmonar y cardiovascular. Dicha mejora puede aumentar la capacidad de los pacientes con COVID-19 para responder a la infección y reducir el riesgo de muerte. La recuperación más rápida y los síntomas más leves también reducen el riesgo de transmisión de la enfermedad a otras personas.

Los cigarrillos electrónicos podrían ser contraproducentes

Cabe destacar también que el consumo de cigarrillos electrónicos, pipas de agua o dispositivos que calientan tabaco, podría aumentar la severidad del COVID-19, por disminuir las defensas del aparato respiratorio y favorecer el movimiento repetitivo dedos-boca-nariz-ojos.

En resumen, teniendo en cuenta la información disponible a la fecha, es pertinente advertir que las personas que fuman, tendrían mayores riesgos de padecer COVID-19 de forma más severa.

Es por consiguiente prudente recomendar el cese del tabaquismo en forma inmediata, pudiendo siempre recurrir a la consulta con especialistas en el tema.

Dr. Rogelio A Pendino. M.P. 9.446. Neumonólogo. Experto en Tabaquismo (SEPAR), Sanatorio Parque Rosario. Programas Médicos.Swiss Medical Medicina Privada

Cambiamos la manera de comunicarnos

Hoy nuestro desafío es llegar a todos ustedes de manera atractiva, brindando información oportuna y confiable, proponiendo alternativas que ayuden a sobrellevar la cuarentena de la mejor manera posible. Por eso:

  • Aumentamos la frecuencia de envío de nuestro newsletter para contarte todas las novedades de nuestro servicio y acercarte más notas de prevención y consejos de bienestar.
  • Sumamos nuevas cápsulas con contenidos de wellness en nuestras redes sociales.
  • A través de nuestro programa SMGusta, te invitamos a disfrutar de manera online de distintas propuestas de beneficios y actividades.
  • Renovamos nuestro sitio web para que puedas realizar todas las gestiones de manera más ágil e intuitiva, e incorporamos una sección especial con la última información sobre coronavirus.