COVID-19: Lo que debés saber sobre la campaña de vacunación

La campaña de vacunación contra el COVID-19 es coordinada y ejecutada por el sector público, que ha definido su aplicación gratuita y voluntaria, por etapas denominadas escalonamiento. 

En esta instancia, Swiss Medical apoya brindando información confiable para sus asociados. Actualmente no participa de la misma aplicando vacunas.

Si tenés dudas respecto de si debés vacunarte, consultá con tu médico de cabecera. 

10 preguntas y respuestas sobre la vacunación contra el COVID-19

1. Si soy asociado/a a Swiss Medical, ¿puedo vacunarme en forma privada?

No, ya que por tratarse de una situación excepcional, el Gobierno Nacional se está encargando de la compra, distribución y aplicación de la vacuna para toda la población del país. No se te pedirá que presentes orden médica, pero sí que saques turno previamente.

Para obtener turnos, consultar en la web del Ministerio de Salud según tu lugar de residencia:
https://vacunatepba.gba.gob.ar/
https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/vacunacion-covid-19

2. ¿La vacunación contra el COVID-19 evitará la circulación del virus?

Si las personas que pertenecen a los grupos de riesgo* reciben la vacuna, pueden evitar la infección y disminuir las posibilidades de padecer formas graves de COVID-19. De este modo, la vacunación contribuirá progresivamente en disminuir la transmisión del virus, aunque no evitará que continúe circulando.

*Personas mayores de 60 años o con enfermedad cardiovascular preexistente, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, obesidad con IMC mayor 35, pacientes oncológicos, personas con tuberculosis activa, con discapacidad intelectual y del desarrollo (incluyendo Síndrome de Down).

3. Si me vacuno ¿es necesario que continúe con las medidas de prevención?

Sí, es necesario continuar con todas las medidas de prevención y cuidado que aprendimos en este tiempo, para mitigar los contagios (distanciamiento físico, higiene de manos, uso de tapabocas, ventilación de los espacios, entre las principales).

Lavado eficaz de manos: ver video

Uso correcto del tapabocas: ver más

4. ¿En qué consiste la vacunación?

La vacuna se administra mediante una inyección en el músculo de la parte superior del brazo y requiere de 2 (dos) dosis, con un intervalo mínimo entre 21 a 28 días entre cada dosis dependiendo de cada vacuna.

5. ¿En qué casos está contraindicada la vacuna?

Para la primera dosis las contraindicaciones pueden ser:

  • Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares.
  • Antecedente de reacciones alérgicas graves.
  • Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas que impliquen compromiso del estado general.
  • Menores de 18 años (los datos sobre su eficacia y seguridad se encuentran en estudio).
  • La vacunación tampoco se recomienda a personas inmunocomprometidas ni a embarazadas o que estén amamantando. Esto se debe a que a la fecha no hay estudios de eficacia y seguridad relacionados a la administración de la vacuna contra COVID-19 en este grupo de personas (por lo que en el futuro estos criterios pueden cambiar).
  • Presentación de efectos adversos severos al recibir la primera dosis.

6. ¿Qué debo tener en cuenta si estoy buscando un embarazo, estoy embarazada o dando de amamantar?

Si estás en edad fértil, es recomendable que evites el embarazo dentro de las 4 semanas posteriores a la vacunación. No obstante no es necesario que te realices pruebas de embarazo previo a la vacunación.

Si estás embarazada o dando de amamantar y por error te hubieras aplicado la vacuna, no se recomienda interrumpir ninguna de las dos situaciones (ni el embarazo, ni la lactancia).

7. Si ya tuve COVID-19 y/o si fui tratado/a con plasma de convaleciente, ¿puedo recibir la vacuna contra COVID-19?

Quienes ya contrajeron COVID-19 pueden recibir la vacuna (siempre y cuando estén dentro de la población determinada para cada etapa de la campaña).

En cuanto a aquellos que hubieran recibido plasma de convaleciente o anticuerpos monoclonales como parte del tratamiento, se recomienda posponer la vacunación durante al menos 90 días desde el tratamiento para evitar su interferencia en la respuesta inmune inducida por la vacuna.

8. ¿Qué debo hacer si presento algún síntoma luego de la vacunación?

En el caso de presentar algún síntoma, en especial si progresa luego de 24 horas o impide las actividades cotidianas, se debe consultar al médico.

Es importante tener presente que, en algunos casos, las vacunas pueden provocar reacciones en el lugar de la aplicación y, en menor medida, un síndrome pseudogripal (fiebre, dolor de cabeza, cansancio, escalofríos, pérdida del apetito, dolor muscular, dolor en las articulaciones o sudoración). En general se trata de signos normales que desaparecen en pocos días.

En caso de presentar otros síntomas, llamá a Urgencias y Emergencias (todo el país) 0800-777-7800. Las 24 hs.

9. Si recibí la vacuna antigripal u otra vacuna, ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para aplicarme la vacuna contra COVID-19?

Se recomienda respetar un lapso de 14 días luego de la aplicación de otras vacunas. No obstante, dado que hasta el momento no se ha dispone de información detallada sobre la coadministración de la vacuna SPUTNIK V con otras del Calendario Nacional, es posible que esta recomendación pueda cambiar en el futuro.

10. ¿Qué tipos de vacunas contra el COVID-19 estarán disponibles en nuestro país?

En nuestro país estarán disponibles vacunas que utilizan distintas tecnologías para provocar la respuesta inmunitaria contra COVID-19. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo encargado de evaluar y aprobar para su uso de emergencia, las vacunas para SARS-CoV-2 que cuentan con evidencia científica y bioética que respaldan su seguridad y eficacia.

Las diferentes vacunas contra el COVID-19 no podrán ser intercambiadas unas por otras, es decir, se debe completar el esquema de dosis con la misma vacuna con la que inició.

SMGusta: Beneficios que te hacen bien

SMGusta es el programa de beneficios de Swiss Medical Medicina Privada. Una propuesta integral que favorece a nuestros/as asociados/as a crear hábitos saludables y generadores de bienestar.

Dentro de SMGusta podés encontrar sorteos, actividades, y descuentos en cuatro categorías: actividad física y nutrición, cultura y entretenimiento, relax y familia.

La participación en el programa es gratuita y no requiere de adhesión previa.

Contamos con descuentos en actividades al aire libre, estadías, o capacitaciones con las mejores plataformas, y mucho más. Además, en nuestro canal de YouTube podés disfrutar de prácticas saludables como entrenamiento, yoga, recetas y ejercicios de mindfulness.

¡Visitanos en www.smgusta.com.ar y comenzá a disfrutar todos los beneficios que tenemos para vos!

Cuidados y precauciones ante la visita del médico a domicilio

En este momento de circulación activa del virus, sabemos que los médicos a domicilio están sobreexpuestos, por lo que es necesario tener mayor precaución y colaborar maximizando la higiene.

¿Qué debemos hacer antes, durante y después de la visita del profesional? (Válido para todos los casos, haya personas en riesgo o no)

Antes de que llegue:

  • En lo posible, prepará una habitación bien ventilada para la revisación.
  • Colocá un trapo con agua y lavandina en la entrada, para que pueda limpiar su calzado antes de entrar.
  • Disponé toallas de papel sobre una mesa auxiliar o silla para que pueda apoyar sus elementos de trabajo (recordá eliminarla después).
  • Para su higiene de manos, el médico necesita abundante agua y jabón (no le ofrezcas alcohol en gel) y servilletas de papel o toalla limpia.

Durante la consulta:

  • En el espacio de la consulta no debe haber más de un acompañante y no deben circular niños.
  • Colaborá con el médico para evitar que toque superficies y objetos de tu casa.
  • No toques sus elementos, salvo que te lo pida expresamente.
  • Si tenés tos o estornudos, siempre cubrí tu boca y nariz con el pliegue del codo (por más que el médico te haya entregado un barbijo).

Una vez que se retiró del domicilio:

  • Limpiá la zona donde estuvo trabajando, con un pulverizador con dilución de lavandina (5-10%) en agua. No se puede utilizar para todas las superficies, pero sí para aquellas en las que persiste el virus: superficies metálicas, de acero o plásticas.

¿Cómo mantener los ambientes frescos sin perjudicar la salud?

Te brindamos recomendaciones para usar el aire acondicionado y ventiladores de una manera saludable.

Con la llegada del calor y las altas temperaturas es necesario tomar medidas para evitar el golpe de calor y la deshidratación.

Una buena hidratación y no exponernos al sol en horarios riesgosos ayudan, pero también contamos con recursos para refrescar el ambiente en el que estamos, tales como el uso de aire acondicionado o los ventiladores. ¡Son un gran invento!

A continuación, te acercamos algunas recomendaciones a tener en cuenta para obtener de ellos los mayores beneficios, sin perjudicar nuestra salud.

Recomendaciones para usar el aire acondicionado de manera saludable:

  • La temperatura recomendada es 22-24ºC. Es importante que se la mantenga constante y uniforme en todos los ambientes, así se evita la exposición a cambios bruscos.
  • En el caso de que te encuentres con personas que no sean de tu núcleo familiar (“burbuja”) eviten en lo posible, permanecer sólo con el aire acondicionado. Para prevenir la exposición al virus COVID-19, lo mejor es ventilar los ambientes.
  • Los cambios bruscos de temperatura modifican la capacidad de respuesta de las mucosas del aparato respiratorio y otras frente al medio: el hecho de tener que adaptarse a las diferentes temperaturas y sequedad del ambiente genera una predisposición a sufrir rinitis, resfríos, anginas, irritación ocular entre otros.
  • El aire acondicionado no debe alcanzar en forma directa a los niños.
  • Los aparatos de aire acondicionado poseen un filtro en el cual pueden acumularse polvos, ácaros, gérmenes. Es importante que limpies o cambies el filtro según corresponda para que estas sustancias no circulen junto con el aire provisto por el aparato.
  • Utilizá un humidificador o disponé de un recipiente con agua (algunos aparatos de aire acondicionado incluyen la función) para generar humedad en el ambiente. Esto ayuda a eliminar el aire seco que irrita e inflama las vías aéreas y causa sequedad de la piel.
  • Antes de salir de la casa subí la temperatura gradualmente para que el cuerpo se adapte de a poco al aumento de temperatura afuera.

Precauciones al usar ventiladores:

  • Controlá que las paletas estén bien sujetadas.
  • Cuidá que el aire no dé directo a los niños.
  • Los ventiladores de techo son más seguros que los de pie o de mesa, en los cuales los enchufes y la cercanía de los niños a las paletas pueden ser un riesgo.

Cómo cuidarnos del COVID-19 en estas vacaciones

La pandemia no terminó. Este año las vacaciones son diferentes a todas las anteriores. Por eso para disfrutar y descansar en esta época del año debemos seguir cuidándonos para evitar contagios.

Sea verano o invierno, en contexto de pandemia, cualquier viaje y actividad grupal conllevan el riesgo de contraer o de transmitir COVID-19. Esta situación epidemiológica requiere de un compromiso especial: debemos seguir las medidas preventivas sea donde sea que estemos.

¿Cómo minimizo riesgos? ¿Cuáles son los pasos para cuidarme si quiero irme de vacaciones? ¿Cuándo regreso a mi hogar tengo que aislarme?

Respondemos algunas de estas preguntas para que puedas cuidarte vos y a los demás

Minimizar riesgos: 3 claves fundamentales

En qué casos no se debería viajar

  • Si vos o alguna de las personas con las que viajás presentan síntomas o pudieron haber estado expuestos al virus dentro de los 15 días anteriores a la fecha de partida, NO deberían viajar.
  • Si vos o alguna de las personas con las que viajás están dentro del grupo de riesgo* NO deberían viajar. Tampoco se recomienda visitar o reunirse con quienes se encuentran dentro de el.

Estas prácticas no son sólo cuidados individuales, sino también colectivos.

Recomendaciones para seguir cuidándonos
Antes de salir de viaje

  • Limitá las actividades sociales las 2 semanas previas para minimizar el riesgo de contagio.
  • Consultá las páginas oficiales de embajadas, municipios o provincias para asesorarte sobre la situación y condiciones de ingreso
  • Informate acerca de la disponibilidad de servicios de atención médica en el lugar de destino.

Durante el viaje

  • Realizá higiene de manos cada vez que toques superficies comunes (picaportes, llaves, reposeras, ascensores, baños, paneles táctiles, etc.)
  • No permanezcas en áreas muy concurridas ni en espacios cerrados o poco ventilados. Lo más recomendable es realizar todas las actividades al aire libre.
  • Evitá circular, dentro de lo posible, por áreas comunes, utilizar ascensores con otros y el autoservicio.
  • En la piscina, mantené el distanciamiento de al menos 2 metros.
  • No compartas elementos de uso personal o el mate.

En caso de presentar síntomas, permanecé en la habitación, dando aviso al alojamiento y comunicándote con el servicio médico. Haz click aquí para encontrar todos nuestros canales de atención.

Al regresar

  • Limitá las actividades sociales y contacto, durante las 2 semanas siguientes luego de tu regreso, con quienes no compartiste el viaje.
  • Permanecé alerta ante la aparición de síntomas como fiebre, tos ó dolor de garganta. Si presentás alguno de ellos realizá la consulta médica de inmediato.
  • Si convivís con alguna persona que no viajó y está dentro del grupo de riesgo*, deberán mantener el aislamiento preventivo por 2 semanas, de ser posible en otro domicilio o en habitaciones separadas (evitando el uso de ambientes comunes).

*Diabetes, cáncer, enfermedades renales, cardiacas o pulmonares, obesidad o alteraciones de la inmunidad, edad mayor a 60 años.

El virus no desapareció ni se toma vacaciones. Es necesario que continuemos siendo responsables entre todos y todas y velar por quienes tienen mayor riesgo de enfermar gravemente en caso de contraer COVID-19. Por eso no importa la época del año, cuidarnos todavía está en nuestras manos.