Las vacunas han demostrado una eficacia elevada (superior al 70%), esto quiere decir que, si bien la mayoría de las personas que completan el esquema de vacunación generan respuesta inmune, en algunos casos, podría no suceder.
La importancia de la vacunación en este momento es que ayuda a prevenir la enfermedad moderada y severa, reduciendo las hospitalizaciones, las formas graves y la mortalidad por COVID-19.
Por ello, además de vacunarnos, es importante continuar con todas las medidas de protección:
Te acercamos información útil con relación a la Campaña de Vacunación Antigripal en el contexto de pandemia y vacunación contra COVID-19.
10 preguntas y respuestas sobre la vacunación antigripal en el año de la vacunación contra COVID-19
1. Además de la vacunación, ¿cuáles son las medidas para prevenir la gripe?
Tanto para protegerte de contraer el virus de la influenza como otras enfermedades respiratorias y coronavirus, las principales medidas son idénticas: es indispensable la higiene de manos con agua y jabón o con alcohol en gel, cubrir la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, utilizar tapabocas, no llevar las manos a la cara y respetar la distancia física con otras personas. También es útil mantener ventilados los ambientes, así como desinfectar las superficies con agua y lavandina, sobre todo en casas o lugares donde hubo casos de gripe.
2. ¿Cuáles son los beneficios de la vacunación contra la gripe?
La vacunación contra la gripe no sólo puede evitar que se contraiga la enfermedad, sino que también reduce los riesgos de hospitalización asociados a ella. Además, es una herramienta de prevención importante para los adultos mayores y las personas con afecciones de salud crónicas, y ayuda a proteger a las mujeres y a los bebés durante y después del embarazo.
3. ¿Por qué debo vacunarme contra la gripe todos los años?
Se necesita una vacuna contra la gripe todas las temporadas ya que, por un lado, la respuesta inmunitaria disminuye con el tiempo, y por otro, debido a que los virus de la gripe cambian constantemente, la fórmula de la vacuna se revisa y actualiza todos los años para que sea efectiva.
4. ¿Qué personas tienen indicada la vacunación antigripal este año?
Embarazadas y puérperas hasta 10 días desde el parto.
Personal de la salud.
Niños de 6 a 24 meses inclusive.
Adultos mayores de 65 años.
Niños y adultos de 2 a 64 años de edad inclusive, con las siguientes condiciones clínicas: enfermedades respiratorias y/o cardíacas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no hemato-oncológica); oncohematológicos y trasplantados; con obesidad mórbida; diabetes; IRC en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes 6 meses; síndromes genéticos y enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
Menores de 18 años de edad con retraso madurativo grave o en tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico.
Personas convivientes de enfermos oncohematológicos y de bebés prematuros menores de 1.500 grs.
Para mayor información visitá el sitio web del Ministerio de Salud o comunicate a su línea telefónica gratuita 0800-222-1002 opción 5.
5. ¿Qué debo hacer si no estoy incluido/a en ninguno de los grupos que tienen indicación precisa de vacuna antigripal?
La población no incluida en los grupos mencionados no tiene prioridad de vacunarse. Pero si lo deseás, podés hacerlo. Por eso, te recomendamos consultar con tu médico de cabecera, quien te asesorará sobre los beneficios de la vacunación de acuerdo con tu historial médico.
6. ¿Puedo vacunarme contra la gripe y contra COVID-19 al mismo tiempo? ¿Cuál me aplico primero?
No.
Se recomienda que respetar un lapso mínimo de 14 días entre una aplicación y la
otra. Dado que la administración de la vacuna contra COVID-19 y otras vacunas,
aún se encuentra en estudio, este criterio podría modificarse en el futuro.
En
el caso de tener que priorizar la aplicación de una ellas, la recomendación de
la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria es vacunarse primero contra
COVID-19 (y luego del lapso mínimo de 14 días, aplicarse la antigripal y/o
neumocóccica).
Para mayor información sobre la vacunación contra COVID-19 ingresá aquí.
7. ¿Es posible contraer gripe y COVID-19 simultáneamente?
Sí.
Es posible tener influenza, así como otras enfermedades respiratorias, y
COVID-19 al mismo tiempo. Debido a que los síntomas de ambas enfermedades son similares,
puede resultar difícil distinguirlas.
Recordá:
ante la aparición de síntomas como fiebre, tos, congestión nasal, dolor de
garganta, de cabeza y muscular o dificultad para respirar, NO te automediques,
permanecé en tu casa y consultá al médico.
Orientación Médica Telefónica (011) 4363-4710 (CABA) ó al 0800-122-1040 (desde el interior del país). Las 24 hs.
E-Consulta (atención médica por videollamada) desde nuestra web o app Swiss Medical Mobile. Todos los días de 8 a 20 hs
Urgencias y Emergencias (todo el país) 0800-777-7800. Las 24 hs.
8. Aplicarme la vacuna antigripal ¿aumenta la probabilidad de que contraiga COVID-19?
No hay evidencia que demuestre que vacunarse contra la influenza incremente el riesgo de contraer COVID-19.
9. ¿Cuáles son las cepas recomendadas este año por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para la formulación de vacunas antigripales para el Hemisferio Sur?
Para
el caso de la vacuna trivalente: cepas virus influenza Tipo A: A/Victoria/
2570/2019(H1N1) y A/Hong Kong/2671/2019(H3N2). Y cepa virus influenza Tipo B: B/Washington/02/2019
(linaje B/Victoria).
Para el caso de la vacuna cuadrivalente: se agrega a las mencionadas anteriormente la cepa virus influenza Tipo B: B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata).
10. ¿Cuándo comenzará la Campaña de Vacunación Antigripal 2021 de Swiss Medical Medicina Privada?
El 19 de abril lanzaremos la campaña en todo el país. Para conocer los grupos de riesgo, vacunatorios habilitados y toda la información ingresá aquí.
Aquellos pacientes con tratamientos farmacológicos crónicos incluidos en la Resolución 310 de la Superintendencia de Servicios de Salud, personas con Discapacidad, y/o Diabetes Mellitus deberán realizar por primera vez el empadronamiento a fin de contar mensualmente con la medicación para el tratamiento de su patología.