Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos

Este mes se celebra la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos. El lema de este año es “Educar. Promover. Actuar ahora”.

🔍 ¿Qué es la RAM?  La resistencia antimicrobiana (RAM) ocurre cuando los microbios, como bacterias, virus, hongos y parásitos, desarrollan resistencia a los medicamentos diseñados para eliminarlos: los antimicrobianos. La pérdida de eficacia de los tratamientos convierte infecciones tratables en potenciales amenazas para la salud. Se estima que la RAM se asocia a 4,95 millones de muertes anuales a nivel mundial, más que el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria juntos.

La RAM puede surgir de manera natural, pero el mal uso y el abuso de antimicrobianos -especialmente de antibióticos- está acelerando este proceso, impactando en la salud humana, animal, el medio ambiente y hasta la producción de alimentos. Este desafío requiere una solución integral bajo el enfoque de “Una sola salud”, que conecte la salud humana, animal y ambiental.

Pero ¿Qué podemos hacer nosotros?  Siguiendo estos simples pasos, podemos prevenir y reducir la RAM:

✋🏻 Chateá, llamá, consultá con un médico de verdad: Usá antibióticos solo si te los receta un médico/a. Cumplí con las dosis y completá el tratamiento según lo indicado. No uses antibióticos sobrantes de tratamientos anteriores.

🛑 El momento de decir que NO a los antibióticos:

  • Resfriado común o goteo nasal.
  • Gripe o influenza.
  • Bronquitis o tos sin diagnóstico bacteriano.
  • Infecciones leves de oído.
  • COVID-19 o dengue.

✅ Mantené al día el calendario de vacunación: La prevención es la mejor manera de reducir la necesidad de antibióticos.

✅ Practicá buenas medidas de higiene para evitar infecciones: Lavate las manos con frecuencia, ya que pueden ser vehículo de transmisión de gérmenes. Cuidá la limpieza de los alimentos que consumís.

💡 En lugar de automedicarte con antibióticos, elegí la prevención: El mal uso nos está dejando sin opciones de tratamiento para las infecciones. En la salud, como en la vida, saber cuándo decir «basta» es clave para protegernos y proteger a los demás. ¡Tomá acción y construyamos juntos un mundo donde las personas vivamos más y mejor!

Semana de la Prematurez: La vuelta a casa

De la neo a la casa: los desafíos para las familias de un bebé prematuro luego del alta

Es una etapa clave para los niños y sus familias, en la que confluye la felicidad de cumplir un sueño postergado con una serie de dudas y temores. Los padres necesitan estar preparados para cuidar de sus hijos por su cuenta, conociendo las señales de alarma y las pautas de prevención. La importancia de los controles posteriores al alta y el seguimiento desde el equipo de salud.

Tras las semanas de internación, acompañada por el cuidado y la contención de médicos y enfermeros, llega un momento muy deseado para la familia de un bebé prematuro: el día que su hijo recibe el alta para dejar el hospital y por primera vez ir a su casa. Una situación de inmensa felicidad que, a su vez, genera incertidumbre y plantea nuevos desafíos.

Este tránsito de la internación a la vida hogareña es el eje de la Semana de la Prematurez 2024, una iniciativa internacional que en la Argentina es impulsada por UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de garantizar, promover y proteger el cumplimiento de los derechos de estos niños. En esta edición se realiza del 11 al 17 de noviembre y el lema es “Juntos en cada paso: del hospital al hogar».

En la preparación para el alta es fundamental cumplir las recomendaciones de un egreso seguro de Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UCIN). “Requiere de una preparación y seguimiento cercano para garantizar que el niño esté listo para dejar la internación y recibir los cuidados necesarios en la casa; y por otro lado que los padres estén capacitados para hacerlo. Todos los esfuerzos durante su internación deben tener una continuidad cuando se planea el egreso institucional”, plantea la doctora Ana Pedraza (MN 42867), jefa de Neonatología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

En ese proceso, los días previos juegan un papel determinante. “Si bien durante toda la internación los padres comparten con el personal de enfermería los cuidados de su hijo y tienen acceso a la neo sin restricciones, sin horarios y todo el tiempo que deseen, la transferencia de responsabilidades llega al máximo hacia el final, siempre bajo la supervisión de los profesionales. El libre acceso de los padres y la participación en los cuidados facilita el vínculo con el bebé y les permite ser parte del proceso que está atravesando. Deben capacitarse para alimentar, higienizar y cuidar a su hijo, de forma tal que el regreso al hogar no los haga sentir desprotegidos”, sostiene.

La especialista cuenta que el momento del egreso institucional marca el fin de una etapa muy intensa. Sin embargo, hay muchas cuestiones que no terminan de estar resueltas al concluir la internación. A tal punto que se ha identificado que las semanas posteriores al alta generan un impacto emocional para los padres. Por eso, es fundamental que el proceso se haga de un modo consensuado y en conjunto, respetando cada paso en base a las siguientes pautas:

  1. Que los niños/ñas nacidos prematuramente estén médicamente estables y hayan logrado madurez en la termorregulación, estabilidad respiratoria y alimentación.
  2. Que tengan una ganancia sostenida de peso durante la última semana no menor a 15 gramos/día en promedio, con alimentación completa por vía oral y enteral (preferentemente con lactancia humana exclusiva).
  3. Que la familia esté entrenada en el cuidado integral de su bebé, incluyendo la administración de medicamentos.
  4. Que hayan hecho el curso de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), una herramienta vital para asistir a sus hijos en caso de emergencia, que además les brinda seguridad.
  5. Que conozcan indicaciones sobre sueño y seguridad en el hogar, vestimenta apropiada, manejo de la temperatura del ambiente, viajes seguros y asientos infantiles para autos.
  6. Que hayan recibido información sobre pautas de alarma en general y específicas según la condición de su hijo, al igual que las medidas de prevención.
  7. Que cuenten con un listado de los estudios y controles realizados durante la internación: pesquisas metabólicas, auditivas, oftalmológicas y cardiológicas, vacunaciones, medicamentos que recibe y forma de administrarlos, exámenes realizados como ecografías, laboratorio y resumen de la historia clínica. También tienen que saber si quedó alguna práctica pendiente para las semanas siguientes.
  8. Finalmente es importante que antes del alta se planifiquen las próximas consultas que deberán realizar: consultorio de seguimiento, pediatra de cabecera y si lo requiere, consulta con especialistas. El primer control se hace a las 48/72 horas.

 

Ahora sí: el gran día

Todas las expectativas, sueños, preparativos y también temores confluyen en un mismo momento: el día en que el bebé recibe el alta y al fin puede ir a su casa. Es una instancia clave que marca un nuevo comienzo para la familia, con una mezcla de felicidad y muchos interrogantes que se van acumulando, pero que se resumen en uno: “¿Vamos a poder?”.

Es normal que se sientan ansiosos al dejar la familiaridad de la UCIN. Antes de marcharse, lo mejor es que hagan todas las preguntas que crean necesarias sobre el cuidado del bebé. Si bien estarán nerviosos, es importante que se sientan lo más cómodos posible ya que han recorrido un intenso camino junto a sus hijos y poseen más información de la que realmente creen. Es tiempo de poder ponerla en juego en esta fase de transición”, detalla la licenciada Claudia Carissimo (MN 41102), psicóloga perinatal de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

Lógicamente, luego de que el bebé esté internado desde su nacimiento, suele haber mucha ansiedad en el entorno más cercano por conocer al nuevo integrante de la familia. Sin embargo, es momento de pedir un poco más de paciencia. “En los días posteriores al alta, deben disminuir las visitas al hogar a lo mínimo posible, así tanto el bebé como sus padres podrán recuperar la intimidad perdida a causa de la necesidad de internación dice el doctor Jorge Lezcano (MP 110054), jefe de Neonatología del Sanatorio de los Arcos.

 

Termina la internación, los controles siguen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prematuros moderados a tardíos a los nacidos entre las 32 y 36 semanas de gestación; muy prematuros, entre las 28 y 32 semanas; y prematuros extremos, antes de las 28. Todos los chicos tienen en sus primeros meses de vida una agenda de controles pediátricos, que en el caso de los bebés prematuros son más frecuentes y requieren la participación de un equipo multidisciplinario, con profesionales de distintas áreas de la salud.

El objetivo es acompañar a la familia en el crecimiento y desarrollo del bebé, y detectar en forma temprana las dificultades que podrían aparecer para atenderlas oportunamente. “Es sumamente importante que puedan acceder luego del alta neonatal a programas capacitados en el seguimiento integral del crecimiento, del desarrollo y monitoreo de la salud”, detalla la doctora Nélida Aguilera (MP 60624), a cargo del Consultorio de Seguimiento de Recién Nacidos de Alto Riesgo de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina. Tanto este centro de salud como el Sanatorio de los Arcos poseen desde su apertura programas de vigilancia que incluye a todos los bebés nacidos con peso inferior a los 1.800 gramos.

Los ejes fundamentales de este seguimiento son la vigilancia, la detección temprana y la intervención oportuna, con el propósito de mejorar los resultados en la salud integral de esta población infantil. También se encargan de coordinar las acciones de los diferentes especialistas y terapeutas, teniendo siempre en cuenta una visión global del niño, en su contexto familiar y en la comunidad en donde vive.

Lo recomendado es que todos los niños con antecedente de prematurez extrema continúen el seguimiento hasta el ingreso escolar, con un enfoque preventivo de los problemas que puedan surgir a corto o mediano plazo. “El rol del equipo de seguimiento es el de acompañar, contener, evaluar el desarrollo, orientar en pautas de crianza respetuosa y cuidar a ese niño y su familia”, concluye la doctora Ana Pedraza.

En la ficción y en la vida real, las actrices contra el cáncer de mama

 

¿Sabés qué actriz de Sex & the City enfrentó el cáncer de mama? No, no hablamos de la icónica Samantha Jones, el personaje interpretado por Kim Cattrall que nos hizo emocionar en la última temporada revoleando la peluca en un evento de mujeres con cáncer.  

Cynthia Nixon, la fuerte e inteligente Miranda, en 2006, fue diagnosticada con cáncer de mama y decidió hacer pública su experiencia para crear conciencia sobre la detección temprana. 

Cynthia lo heredó: «Como hija de una superviviente de cáncer de mama, conocer mis riesgos me ayudó a estar más al corriente y más preparada para afrontar mi diagnóstico».

¿Sabías qué…?

El cáncer de mama fue el más común durante el 2020 en Argentina, con 22.024 casos, lo que representa el 16,8% de los nuevos diagnósticos de cáncer, siendo el más frecuente entre las mujeres, según un informe del Instituto Nacional del Cáncer.

Juventud, divino tesoro: hablar de cáncer te puede parecer raro, pero el de mama, para la mayoría de las personas es asintomático al principio. Por eso, la prevención es fundamental a cualquier edad 

  • 🧐 Autoexamen mensual: conocé tus mamas, tu cuerpo. Buscá cualquier bulto, cambio en la piel o algo inusual. 
  • 🍎 Estilo de vida saludable: comer balanceado, hacer ejercicio y evitar el tabaco ayudan a reducir riesgos. 
  • 👩‍⚕️ La mamografía y la ecografía mamaria no pueden ser reemplazadas por el autoexamen u otros estudios complementarios para ayudar a un diagnóstico temprano.  
  • Desmitificar: cosas como el uso de desodorante o golpes en el pecho NO causan cáncer de mama. La mamografía, tampoco. 
  • 🔑La clave está en la detección temprana.

Hace unos días, Soledad Fandiño contó que se operó después de un diagnóstico de cáncer de mama. “El cuerpo a veces nos habla de maneras muy sutiles y hay que saber escucharlo”, expresó la modelo y actriz en sus redes.

Cynthia, Soledad y otras famosas, compartieron su historia para que no tengamos miedo de cuidarnos y ser conscientes. Así que ya sabés: cuidate, conocé tu cuerpo y hacete los chequeos. ¡La prevención te puede salvar la vida!

Podés conocer más sobre el autoexamen mamario y nuestra guía de prevención desde acá.

No caigas en el autodiagnóstico ni en la automedicación. Chateá, llamá o vení

no-busques-sintomas-en-internet

¿Sabías que el 74% de las personas que buscaron una enfermedad en internet terminaron más preocupadas?

Hoy en día hay aproximadamente 70 mil búsquedas sobre salud por minuto. Gran parte de la información que aparece no está chequeada por especialistas y, si lo está, suele ser difícil de interpretar para una persona que no estudió medicina. Sin embargo, ante cualquier duda médica, seguimos buscando respuestas en internet. 

A pesar de que, a veces, los síntomas son comunes, cada caso es único y requiere de una consulta y un diagnóstico específico con un profesional. 

Por eso, desde Swiss Medical, queremos que consultes con médicos de verdad. Te contamos cómo hacerlo. 👇🏻 

Chateá
Hablá con un médico todos los días de 8 a 22 h, para esas consultas o dudas que necesitás resolver de manera rápida. 

¿Cómo podés chatear?
Con Swity, tu asistente virtual, escribiendo «consulta médica» por WhatsApp al 11 5051 9982. 

Llamá
Por E-Consulta desde nuestra Web o App, todos los días, las 24 h. O desde el chat médico, el profesional podrá iniciar una videollamada por WhatsApp si tu consulta lo amerita.

Vení
Si necesitás atención médica presencial, podés usar Guardia Ágil y reservar tu lugar en las de nuestros centros médicos. También podés buscar por geolocalización la guardia o profesional de cartilla más cercano a tu domicilio. 

No busques síntomas en internet. Consultale a un médico de verdad. 🥼

 

Dengue: reforcemos la prevención

Prevención Dengue

Se acerca el calor y con él la temporada de dengue 🦟, por eso es crucial reforzar la prevención. Eliminar los posibles criaderos para evitar que los huevos que quedaron de la temporada pasada eclosionen, ayuda a reducir la cantidad de mosquitos durante el verano. Te compartimos algunas claves. 

¿Cómo evitar que el mosquito se críe?

La mejor medida es eliminar los espacios hogareños húmedos o que contengan agua estancada.

  • Vaciá botellas, latas, cubiertas, baldes, colectores de desagües de aire acondicionado, etc.
  • Cambiá frecuentemente el agua de bebederos de animales y floreros.
  • Evitá tener plantas en agua. 
  • Tapá los tanques de agua, aljibes o cisternas. 
  • Limpiá desagües y canaletas. 
  • Si tenés piscina, mantenela limpia y clorada. Cubrila mientras no se utilice. 
  • Mantené patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados. 
  • Verté agua hirviendo en las paredes internas de rejillas y colocales tela mosquitera.

¿Cómo puede prevenirse el dengue? 

Evitá picaduras

  • Aplicá repelentes con DEET en la piel expuesta.
    • No lo apliques sobre la piel irritada. 
    • Evitá rociarlos en espacios cerrados o sin ventilación. 
    • En niños, aplicalos sólo una vez al día. 
    • No los utilices en bebés menores de 2 meses. 
    • Si aplicaste el producto más de 3 veces seguidas, lavá tu piel. 
  • Utilizá repelentes ambientales como tabletas y/o espirales. Mantenelos fuera del alcance de niños y animales. 
  • Protegé cunas y cochecitos de bebés con tela mosquitera. 
  • Usá ropa que cubra brazos y piernas cuando estés al aire libre.

Vacunación

Es importante que sepas que la vacunación contribuye a reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad, pero no evita la aparición de brotes. La vacuna Qdenga® fue aprobada en 2023 por la ANMAT para personas mayores de 4 años. 

  • Se administra en un esquema de 2 dosis con un intervalo mínimo de 3 meses entre ambas. 
  • NO está indicada para personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas o en período de lactancia, menores de 4 años y mayores de 60 años. 
  • Si cursaste la enfermedad, debés esperar entre 3 y 6 meses desde el alta para vacunarte.
La campaña de vacunación pública en CABA ya comenzó y se desarrolla por etapas. Los adolescentes de 15 a 19 años pueden sacar turno en la web del Gobierno de la Ciudad. No es necesaria orden médica. La aplicación se realiza en forma gratuita en vacunatorios, hospitales, CeSACS y postas extrahospitalarias de la ciudad. El plan continuará progresivamente por rango etario.

 

Si elegís vacunarte, la cobertura a través de Swiss Medical es al descuento de farmacia que tenga tu plan, en vacunatorios de cartilla y presentando orden médica.