Adolescencia y pandemia: algunas claves para comprenderlos mejor

Cómo impacta la pandemia en la vida de los adolescentes

El «distanciamiento social» es una de las medidas propuestas para hacerle frente al complejo escenario planteado por la pandemia. Si bien se trata de una situación difícil para todos, resulta especialmente paradójica para las/os adolescentes, quienes encuentran en la socialización una razón de ser (aunque, por suerte, no la única).

Por otra parte, si bien la pandemia y la cuarentena no necesariamente anulan los proyectos futuros, los postergan y envuelven en un manto de incertidumbre. Este también es un aspecto que en la etapa adolescente cobra mayor relevancia, ya que los jóvenes necesitan poder contar con proyectos a futuro.

Dejar entrar el sol por la «ventana de la cuarentena”

Mucho se ha mencionado durante este tiempo acerca de la importancia de conservar las rutinas. A la vez, puede ser bueno pensar esta etapa como una suerte de «paréntesis» en el que coloquemos en pausa algunas de las situaciones y características personales que pueden ser motivo de fastidio o de incomodidad.

Las situaciones de estrés exacerban condiciones previas, por lo que, además de estar atentos a estas, puede ser bueno concentrarse en el momento actual sin ahondar en enojos previos. Dejar entrar el sol por la «ventana de la cuarentena» implica en la medida de lo posible -ya que las cuestiones económicas y los interrogantes en torno al futuro son fuente de enorme preocupación- tratar de conectarse con lo mejor de cada una/o, cultivando la paciencia y aprender a identificar los mejores recursos para afrontar esta situación que hoy nos toca vivir.

Además de conservar las conexiones con los diferentes miembros de la familia y los amigos a través de los recursos que brinda la tecnología, la figura de un profesional de la salud a quien consultar en caso de ser necesario es un recurso fundamental. Ya sea a través de teleconsulta o en forma directa (con las debidas normas de cuidado), poder contar con un espacio de escucha por parte del profesional, contribuirá a esclarecer dudas y a dar continuidad, más aún en el caso de adolescentes y jóvenes con situaciones crónicas.

Dejar entrar el sol por la «ventana de la cuarentena» no implica crear un microclima que ahuyente o niegue la realidad cotidiana, sino la posibilidad de conectar con lo mejor de cada una/o a fin de generar en los otros las mejores respuestas.

Algunas recomendaciones para relacionarte con tus hijos ahora:

  • Atender la «emocionalidad» de nuestros hijos/as adolescentes, sus preocupaciones -que se funden con las nuestras- y buscar ayuda profesional cuando sea necesario.
  • Negociar, consensuar, evitando traer al presente cuestiones que pueden ser motivo de fricción.
  • Evitar hacer preguntas que incluyan el «por qué» de antemano, ya que pueden parecer o volverse reclamos. Apelar, en cambio, a preguntas abiertas -las que no pueden ser respondidas por un SÍ o por un NO- que pueden ser herramientas de importancia para facilitar un mejor diálogo y comunicación.
  • Recurrir al humor, que siempre es un recurso valioso, puede ayudar a visualizar un tiempo mejor.

Asesoró: Dra. Irene Melamed. MN 55.255. Médica pediatra y especialista en adolescencia. Centros Médicos Ambulatorios de Swiss Medical Group.