¿Qué precauciones tomar?
Como es sabido por todos, actualmente sigue habiendo transmisión comunitaria del virus en casi todo el país, por lo que es de suma importancia tomar precauciones para disminuir al máximo los riesgos que implican las reuniones presenciales. En las celebraciones de este año, la primera premisa es el autocuidado y el cuidado y respeto por los demás. Para que así sea, habrá que considerar tres factores que son centrales: con quiénes nos reuniremos, en dónde y de qué forma lo haremos.
1. ¿Con quiénes nos reuniremos?
Mientras menos personas, menor riesgo, ya que cada persona puede multiplicar cadenas de contagios inesperadas por sus relaciones laborales o sociales.
Nuestra “burbuja” se compone de convivientes o grupo habitual de contacto. Si hubieras invitado a algún miembro diferente a los contactos habituales, te recomendamos limitar el número de personas al mínimo posible.
Quiénes NO deben asistir a reuniones presenciales:
- Personas con COVID-19 o que estuvieron expuestas a un caso positivo en los últimos 14 días.
- Personas que están en espera de los resultados del test.
- Que tienen o tuvieron síntomas de COVID-19 en las 72 horas previas a la reunión.
Es recomendable que limites las reuniones durante al menos los 10 días previos a las celebraciones. En especial, si en ella habrá personas consideradas grupo de riesgo o adultos mayores de 60 años. Recordá que es fundamental cuidarlos porque aún no contamos con vacunas ni tratamiento efectivo.
2. ¿En dónde nos reuniremos?
Lo mejor es al aire libre: en patios, terrazas, veredas. De no ser posible, abrí puertas y ventanas para asegurar una buena ventilación. Lo importante es que podamos mantener la distancia mínima de seguridad (2 m.) entre personas.
3. ¿De qué forma nos reuniremos?
Algunas recomendaciones sobre el comportamiento:
- En la mesa, conviene que quienes conviven o son contactos habituales, estén juntos y sin mezclar con otros grupos.
- Seamos creativos para manifestar el afecto, ya que la recomendación es evitar todo tipo de acercamientos (tales como besos, abrazos, incluso chocar las copas).
- Evitemos gritar o hablar fuerte. Por eso se recomienda que la música esté a un volumen acorde.
- Controlemos el consumo de bebidas alcohólicas, ya que bajo sus efectos suele disminuir la capacidad de cuidado.
Al momento de comer y beber:
- NO compartamos vasos, cubiertos ni utensilios. Ni tomemos de la misma botella o lata.
- Evitemos que muchas personas entren y salgan de las áreas en las que se prepara o manipula la comida, como la cocina o la parrilla.
- En los momentos en que no se utiliza el tapabocas, conservarlo en una bolsa de papel, para mantenerlo limpio entre usos.
- Es mejor evitar el menú estilo bufett. Sirvamos la comida en porciones o que sea una misma persona la que les sirva a todos, manipulando los elementos de utilización comunitaria (platos y cubiertos, fuentes, condimentos, botellas, servilleteros, etc.). En lo posible, elijamos los descartables.
- Facilitemos cestos de basura sin contacto para que se puedan desechar fácilmente vajilla descartable y servilletas.
- Antes y después de la reunión, debemos sanitizar todas las superficies de contacto. Y, de ser posible, destinemos un baño para el uso exclusivo de los invitados.
Las 3 medidas clave que se complementan para evitar el contagio:
Distanciamiento físico, uso de tapabocas e higiene de manos en todo momento (en especial, antes y después de al preparar y/o servir la comida a otras personas que no viven en nuestra casa).